Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

4 de diciembre de 2023

Algunos datos del siglo XVIII

El siglo XVIII en África

• De África, Europa solo quiso su sangre. Millones de personas protagonizaron la migración forzada más importante de la historia. La trata de esclavas y esclavos fue una tragedia para el continente, donde regiones como Angola se despoblaron casi por completo, mientras una pequeña colonia de blancos crecía y se expandía.

• En África, entre 1701 y 1800, se capturaron y enviaron más de 6.000.000 de personas hacia las plantaciones americanas, prácticamente el doble que en los 350 años anteriores. El 42% de las esclavas y esclavos desembarcó en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del norte. Entre 1450 y 1900 salieron de África 12.000.000 de esclavos.

El siglo XVIII en América

• En el siglo XVIII emigraron hacia América alrededor de 50.000 españolas y españoles, número inferior al de los siglos XVI y XVII.

El siglo XVIII en Asia

• El Imperio de China fue el estado más rico y extenso del mundo durante el siglo XVIII.

• Los gobernantes de Asia aborrecían la diabólica postura de los europeos, considerados aventureros sin escrúpulos y capaces de proveer de armas a dos bandos opuestos por pura codicia 

El siglo XVIII en Europa

• El equilibrio europeo después del Tratado de Utrecht (1713) quedó estructurado a base de tres grandes potencias: Inglaterra, Austria y Francia. Pronto se les sumó Rusia. En segundo plano quedaron los Países Bajos, España y Turquía.

• La historia de Europa Central durante el siglo XVIII estuvo marcada por el dualismo entre Austria y Prusia, dos estados surgidos del tratado de Westfalia (1648), enfrentados por la supremacía en el Imperio Germánico.

• La población de Europa casi se duplicó durante el siglo XVIII. Llegó a los 188 millones de habitantes, de los cuales 122 correspondían a naciones occidentales.

• El campesinado y la clase obrera europea vieron empeorar su situación económica con el afianzamiento de las estructuras sociales del Antiguo Régimen y el desarrollo del capitalismo industrial. El proletariado, que había nacido en el siglo XVII, estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de precios.

Italia seguía dividida en pequeños estados y dominada por dinastías extranjeras: los Borbones de España y los Habsburgo austriacos. Al mismo tiempo, los poderes locales desaparecían. Las familias poderosas, como los Médicis y los Farnesio, se extinguieron; la República de Venecia estancada, renunciaba a cualquier tipo de política italiana; y los Estados Pontificios ocupaban una posición de segundo rango.

El racionalismo y la Ilustración en Europa

• En la historia occidental, el siglo XVIII es llamado el "siglo de las luces", debido al nacimiento de la Ilustración, una nueva corriente filosófica y cultural cuya base era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pretendía iluminar con la “luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Sus características principales fueron:

- Colocar la razón con base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y tradicional. Incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y distanciamento de las prácticas religiosas tradicionales.

- Confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad.

- Considerar la educación como mejor medio para difundir la razón, por lo que debía ser dirigida por el Estado.

- Según las ideas de la Ilustración,el conocimiento conduciría al hombre a la felicidad. Las relaciones humanas debían basarse en la tolerancia y en la igualdad legal

- Principales figuras: Diderot, Montesquieu, Voltaire y D’Alembert. Sus modelos eran la filosofía de René Descartes, las ideas políticas de John Locke y el conjunto de aportes científicos del siglo XVII, con Isaac Newton como figura capital.

31 de enero de 2022

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Los libros de historia, casi siempre escritos por europeos cristianos, nos hablan de las avanzadas civilizaciones europeas, la diplomacia, el progreso y no sé cuántas pavadas. Lo mismo sobre el cristianismo: paz y amor al prójimo ante todo, un paraíso ideológico. Claro que nada de eso es verdad, y la Guerra de los Treinta Años es una más de las múltiples demostraciones de las atrocidades que cometían los cristianos europeos en el Siglo XVII.

Intentaremos resumirla lo máximo posible:  

• A principios del siglo XVII, la Iglesia católica había perdido buena parte de su poder. Las muertes de los papas solían ser motivo de festejo incluso entre les creyentes, y el avance de las religiones protestantes era notable en Europa.

• El enfrentamiento entre reinos católicos y protestantes no era religioso: se trataba de luchas de poder para quedarse con tierras, riquezas y recursos naturales. La religión era una excusa para justificarse ante la población, que detestaba las guerras.

• Ante la tensión permanente, los reinos protestantes decidieron aliarse y formar la Unión Evangélica (1608). Los católicos respondieron formando la Liga Católica (1609). Los líderes de ambos bandos estaban preparados desde hacía muchos años para un enfrentamiento armado.

• La gota que terminó de estallar la tensión fue un hecho conocido como La defenestración de Praga (1618), una revuelta en el reino de Bohemia (actual República Checa), con mayoría de protestantes, que exigían mayor autonomía al Sacro Imperio Romano Germánico, bastión católico que les dominaba.

• Ante la revuelta, el emperador del Sacro Imperio (Fernando II de Habsburgo) pidió ayuda al rey de España (Felipe III), que también pertenecía a la familia de los Habsburgo. Bohemia, por su parte, consiguió ayuda del reino de Transilvania. El enfrentamiento interno se expandía.

• La primera etapa de la guerra fue favorable a los gobernantes católicos, que castigaron a los bohemios y sometieron al territorio (sometimiento que continuaría hasta el siglo XX). En 1624 forzaron la disolución la Unión Evangélica.

• El reino de Dinamarca, protestante, estaba preocupado por el violento avance católico. El rey Cristian IV pidió ayuda a Francia y en 1625 invadió el Sacro Imperio.

• ¿Por qué Francia, que tenía reyes católicos, apoyó a Dinamarca? Porque estaba justo en medio de España y el Sacro Imperio, ambos bajo gobierno de los Habsburgo, y temía que terminaran anexionándola.

• Sabiendo que no podría contra el poderoso ejército danés, reforzado por Francia, la Liga Católica decidió contratar un ejército de mercenarios liderados por Abercht von Wallenstein, un protestante de Bohemia desesperado por ser poderoso. Como no tiene forma de pagarle a ese ejército, le concedió el derecho de saquear todo a su paso y devastar cada pueblo que pisaran. Qué asco.

• El brutal abuso del ejército mercenario contratado por la Liga Católica en los pueblos es una de las mayores aberraciones de la historia universal. El nivel de crueldad y sadismo que mostraron no tuvo límite. Les campesines de esos pueblos, desesperades, se unieron al ejército protestante.

• Entre 1626 y 1629, el ejército mercenario destruyó todo a su paso y forzó un tratado que prohibió a Dinamarca participar de la guerra. Los daneses dejarían, a partir de entonces, de ser una potencia bélica en Europa.

• La Liga Católica decidió finalizar su pacto con Wallenstein justo cuando otra potencia con reyes protestantes (Suecia), también preocupada por el avance católico, decidió involucrarse en la guerra. Francia (católica), y algunas ciudades del Sacro Imperio con mayoría protestante, le prestaron ayuda a los suecos.

• En 1630, Suecia (liderada por el rey Gustavo II Adolfo) invadió el Sacro Imperio y los católicos volvieron a contratar a Wallenstein, aunque sospechaban que negociaba con Suecia para venderle su ejército.

• El ejército de Wallenstein generó en Magdeburgo un genocidio, exterminando a sus 20.000 habitantes. La Liga Católica celebró uno de los mayores horrores de la historia.

• En 1632,con el apoyo del recién conformado estado de Prusia, Suecia ganó la importante batalla de Lutzen, pero su rey murió en combate.

• Los católicos siguieron sin confiar en Wallestein y ordenaron su asesinato en 1634. Un año después obligaron a Suecia a firmar la Paz de Praga, que prohibió a los suecos pisar el Sacro Imperio y retrotrajo la división de territorios a la Paz de Augsburgo (1555), claramente favorable a la Liga Católica.

• Francia, que apoyaba a los protestantes desde afuera, aprovechó el desgaste del ejército católico, se alió con los Países Bajos (en guerra contra España desde 1566) y declaró la guerra en 1636.

• La alianza de Francia con los Países Bajos, que intentaban independizarse de España, dio origen a la Guerra Franco-Española (1635-1659). Los problemas internos de España (Cataluña y Portugal también luchaban por su independencia) serían fundamentales para que fuera derrotada en todos los frentes.

• En 1643, Francia logró importantes triunfos frente a España; y en 1645, Suecia derrotó al ejército mercenario del Sacro Imperio, que quedó muy debilitado.

• Francia y Suecia invaden distintos territorios del Sacro Imperio y lo obligaron a firmar la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra.

• ¿Qué consecuencias generó la guerra? Antes que nada, la muerte de al menos 3.000.000 de personas y la devastación de la población campesina de Europa, que vivió un infierno de tres décadas. Es considerada la peor guerra conocida hasta entonces.

• Francia y Suecia le quitaron territorios al Sacro Imperio Romano Germánico y se convirtieron en las nuevas potencias europeas. Prusia también aumentó su territorio. Suiza, los Países Bajos y Portugal consiguieron su independencia, debilitando para siempre a España.

• Hasta el documental del History Channel que menciono más abajo reconoce que a partir de 1630 la religión ya no tenía importancia y se trataba de una lucha de poder. Y define a la Guerra de los Treinta Años como "una orgía de crueldad que puso a los seres humanos al borde del abismo". Ahí tienen la admirable historia de Europa.

• ¿Se puede rescatar algo positivo de la guerra? Algunes historiadores afirmar que fue la última guerra en Europa que usó la religión como excusa, pero me parece que eso no alcanza para ser algo "positivo".

• Les dejo dos enlaces. Uno, al documental de History Channel, que no está mal pero tiene un final patético, en el que parece que después de 1648 el mundo fue hermoso. Otro, mucho más recomendable, un resumen moderno y canchero de 16 minutos con dibujitos, mapas y buenas explicaciones.

• También les dejo el mapa de Europa en 1618 (antes de la guerra) y en 1648 (después) para que adviertan los cambios en cuanto al dominio de los territorios.

Documental de History Channel sobre la Guerra de los Treinta Años 

Recomendable resumen de la Guerra de los Treinta Años en 16 minutos 

14 de junio de 2021

Europa en el siglo XVII

Seguimos entrando de a poquito en el siglo XVII con textos que aportan una mirada muy general. Pronto comenzamos con temas más específicos. Veamos qué dice la Historia Universal de Editorial Sol 90 sobre Europa. 

"El campo de batalla en que se convirtió Europa durante el período de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la paz de Westfalia, que puso fin al conflicto, trajo consecuencias trascendentales en el equilibrio de poder entre las potencias. 

España, lacerada por la crisis interna y humillada por la pérdida de los Países Bajos, perdió su condición hegemónica frente a Francia, conducida por la mano férrea del cardenal Richelieu, uno de los artífices del absolutismo (poder absoluto para el rey). 

Inglaterra, que había quedado al margen de la guerra, hizo valer su tradición parlamentaria contra el absolutismo de los Estuardo, que fueron derrotados tras una sangrienta guerra civil. Los Países Bajos, por su parte, se constituyeron en una próspera república. 

Fueron esos dos países los que protagonizaron el despegue del capitalismo en el siglo XVII, con la creación de grandes compañías comerciales y una potente banca nacional. El intervencionismo económico dictado por el mercantilismo dominó, por el contrario, el resto de Europa".

7 de junio de 2021

Siglo XVII: algunos datos

Comenzamos a recorrer el siglo XVII en este blog con algunos textos sueltos que encontré por ahí, para ver qué dicen las "historias oficiales".

Europa en el siglo XVII 

“Durante el siglo XVII se dio en casi todos los países de Europa una lucha entre dos concepciones políticas opuestas: una defendía que todo el poder debía estar en manos del rey y que este no tenía que rendir cuentas ante nadie, la otra era partidaria de que el rey compartiese el poder con los parlamentos, encargados de elaborar las leyes y de controlar el gobierno. 

Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de justificaciones teóricas. Pensadores como Thomas Hobbes y Jean Bodin opinaban que el poder absoluto del rey era el único medio para evitar que los intereses particulares acabaran con el orden social. Otros, como Bossuet, defendieron el absolutismo explicando que el poder del rey provenía directamente de Dios, y que era superior a cualquier institución terrenal. 

Los defensores del parlamentarismo, entre los que se destacó Locke, afirmaban que las personas habían cedido voluntariamente su soberanía a la sociedad, y que esta estaba representada en los Parlamentos, que elaboraban las leyes. El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en beneficio de la sociedad, los súbditos podían rebelarse” (Historia Universal, Editorial Santillana)

Asia en el siglo XVII

"China, Japón y Birmania ya habían iniciado su aislamiento. A pesar de que sus anhelos de monopolio comercial y sus injerencias en los conflictos internos debieron de influir, las causas de esta reclusión no siempre fueron atribuibles a los mercaderes europeos, que se prodigaron en todas las cortes asiáticas. Con su actitud, tal vez producto de un irreflexivo desprecio, los imperios asiáticos no se sumaron al nuevo orden mundial” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

América y África en el siglo XVII

“Diezmada la mano de obra indígena por la brutal explotación, España y Portugal recurrieron a la mano de obra esclava traída de África. Pero no hicieron más que sembrar nuevas semillas de rebelión” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

Pronto iremos extendiéndonos sobre cada uno de los temas.

31 de mayo de 2021

Resumen del siglo XVI



Después de un montón de textos, llegamos al final del siglo XVI. A partir de ahora comenzaremos a navegar por el siglo XVII, que comienza en el año 1601 y termina en el 1700. Muy a grandes rasgos, por continente, les dejo estas ideas iniciales sobre lo que fue el siglo XVI:

• América. Fue un siglo de genocidio planificado por el Imperio de España y resistencia de los pueblos originarios, que en algunos casos fueron totalmente exterminados (como en la zona del caribe) y en otros consiguieron defenderse a costa de perder muchas vidas inocentes (como en Colombia y en Chile). ¿Por qué asesinaban los europeos? Para robarse los recursos naturales, tener esclavas y esclavos, y enviar a América lo peor de su población. 

Nos dimos cuenta de que casi no se habla de esta parte de nuestra historia: de 1492 pasamos a 1810 casi sin escalas, y eso nos aleja de nuestras raíces indígenas y de lo inhumano que fue el genocidio. 

Los extremos de América (bien al norte y bien al sur) aún no habían sido invadidos por los asesinos. 

• África. Las costas de África eran presa del ataque de los imperios. España y Portugal ya habían armado bases militares en puntos estratégicos, mientras el Imperio Otomano gobernaba con crueldad el norte. Ante el asesinato de centenas de miles de personas en América, los europeos secuestraban personas en África y las usaban como esclavas en América. Imposible comprender tanto horror. 

Al centro de África, al menos, los genocidas no podían llegar: sobrevivían así culturas como las de Etiopía, Malí, Benín y el Congo. 

• Oceanía. Todavía no había sido "descubierta" ni invadida por los europeos. Es poca la información existente sobre cómo se vivía en Oceanía en el siglo XVI, pero hay consenso en que no había un gran pueblo que dominara la mayor parte del territorio: existían decenas de pueblos diferentes con culturas muy distintas. Algunos de ellos (maoríes, melanesios) existen todavía hoy. 

• Asia. Fue un siglo sangriento por la lucha entre China y Japón, que siempre perjudicaba a Corea, ubicada entre ambos. China también tuvo sus guerras internas, que terminarían con el triunfo y el dominio ejercido por los manchúes. 

El Imperio Mongol (principal potencia del siglo XIII) seguía perdiendo poder poco a poco. Al oeste, todo era dictado por dos enormes imperios: los otomanos y los persas. Otras culturas son casi desconocidas en occidente (Kazajo, Bujará, Kashgar, los mogoles) pese a que ocupaban territorios más grandes, por ejemplo, que España o Francia. 

• Europa. El continente "civilizado" era sin dudas el más violento y opresor. Los europeos no solo cometían crímenes atroces a cada minuto en América y África, sino que también luchaban entre sí. Si no saqueaban Asia y Oceanía era, sencillamente, porque el Imperio Otomano no permitía que avanzaran hacia Asia, y porque desconocían Oceanía. 

La masacre de Lisboa (1506), la lucha entre católicos y protestantes (desde 1517), el genocidio de campesines en el Sacro Imperio Romano Germánico (1525), la Guerra Italiana entre Francia e Inglaterra (1542-1546), las Guerras de Religión en Francia (1562-1598), la Guerra de los 80 años entre los Países Bajos y España (1568-1648), la Masacre de San Bartolomé (1572), el saqueo de Amberes (1576), la Guerra de los Nueve Años en Irlanda (1594-1603) y el asesinato de Giordano Bruno a manos de la Inquisición (1600) son apenas picos de las violencias que los europeos ejercían también dentro de su continente. 

El Imperio de España decidió tener una economía "parasitaria" (dependía de explotar otras regiones), lo que lo llevaría a debilitarse décadas después. La idea de un "Imperio universal cristiano", centralizada en el Sacro Imperio Romano Germánico, todavía existía, pero quedaría destrozada durante el siglo XVII. 

¿Fue un siglo positivo o negativo? Hay mucho para debatir. Personalmente, lo considero muy pero muy negativo, porque el continente que mejor vivía en el siglo XV (América) fue arruinado en apenas 100 años por los genocidas europeos, y eso me hace imposible no verlo como negativo pese a algunas mejoras que campesinas y campesinos lograron, muchas veces muriendo, gracias a sus luchas.

22 de marzo de 2020

La sociedad europea, según un obispo (1016)

"Unos ruegan, los otros combaten, y por último los demás trabajan" 

(Escrito por el obispo francés Adalberón alrededor del año 1016).

20 de febrero de 2018

Mercantilismo (siglos XVI y XVII)

El mercantilismo es una teoría (conjunto de ideas no comprobadas) que se basa en la creencia de que la cantidad de riqueza que existe en el mundo es siempre la misma y que el objetivo de cada Estado para ser más poderoso deber ser tener la mayor cantidad de riquezas posibles. Esto sólo podía lograrse intentando perjudicar a los otros Estados.

La teoría del mercantilismo fue muy popular durante el siglo XVI, pero perdió fuerza a mitad del siglo XVII, cuando comenzó a demostrarse que era una teoría equivocada.

8 de febrero de 2018

Las clases sociales en el siglo XVI

En la mayor parte de Europa, durante el siglo XVI, se consideraba que las personas no merecían los mismos derechos, sino que eran divididas según el sector al que pertenecían, incluso antes de nacer. Los sectores que existían, a los que actualmente llamamos "clases sociales", eran los siguientes, ordenados desde los que "valían más" a los que "valían menos" (sí, un horror, pero sigue pasando en el siglo XXI).

• El rey: Se podía llegar a ser rey si tu papá era rey y se moría; o si vos armabas un ejército y matabas a quien era rey.

• Alta nobleza: Personas que eran familiares o conocidos del rey, o que provenían de una familia poderosa y tenían muchas riquezas. Recibían títulos que legitimaba el rey, tales como "Príncipe", "Duque", "Marqués", "Conde", etcétera.

• Alto clero: El papa, los obispos, los cardenales y los abades.

• Media nobleza: Formada por los "caballeros", que no provenían de una familia tan poderosa pero habían acumulado tierras y riquezas.

• Bajo clero: Curas, frailes y monjas.

• Baja nobleza y enriquecidos: Es en este punto donde comienza a verse el traspaso del feudalismo al capitalismo. En siglos anteriores, la nobleza siempre tenía más privilegios que las personas provenientes de familias trabajadoras. Ya en el siglo XVI, los que venían de familias poderosas pero habían perdido sus riquezas (los "hidalgos", como el Quijote de la Mancha) ya no tienen superioridad sobre las personas que provienen de familia trabajadora pero han acumulado riquezas (comerciantes, banqueros, terratenientes).

• Trabajadores: Los artesanos, campesinos con campo propio y quienes podían trabajar individualmente y vender sus productos. Es una de los dos clases que trabajan para mantener al resto, que son vagos.

• Empobrecidos y marginados: Campesinos que no tienen tierras propias; personas que trabajan de lo que fuera cada día para acceder a comida ("jornaleros"); personas contratadas en las ciudades como servidumbre de los nobles; esclavos; y personas con capacidades diferentes.

Más del 85% de la población era de la clase trabajadora o empobrecida; y estaba permanentemente en riesgo de sufrir hambre, enfermedad o muerte por distintas causas.

8 de octubre de 2017

La Reforma Protestante en la Iglesia (siglo XVI)

• A comienzos del siglo XVI surgió en Alemania un movimiento religioso que pretendía reformar las leyes del cristianismo, rechazó el dogma católico y negó la autoridad del papa. La Reforma generó la creación de otras religiones cristianas que fueron llamadas "protestantes".

• La Reforma Protestante surgió por el malestar de muchas personas respecto a la Iglesia católica, por varios motivos: los sacerdotes vivían llenos de riquezas y lujuria; los cargos religiosos no se "ganaban", sino que se compraban con dinero; e incluso los pecados eran perdonados a cambio de riquezas.

• En 1515, el papa León X ordenó nuevas construcciones religiosas. ¿Con qué dinero? Ofrecía, como era habitual, "vender" el perdón de Dios: las personas que le dieran riquezas a la Iglesia tenían el derecho a ir al Paraíso. El monje alemán Martín Lutero, en 1517, escribió un documento contra la Iglesia católica y llamó a independizarse de ella, creando así nuevas religiones conocidas como "protestantes". En 1520, el papa "excomulgó" a Lutero: lo envió simbólicamente al Infierno.

• Los hechos más importantes de la Reforma sucedieron entre 1517 y 1555. Nacieron en ese período nuevas comunidades religiosas que se llamaron a sí mismas "reformados" o "evangélicos".

• "Los nuevos aires de libertad que aportó el Renacimiento y la corrupción en la Iglesisa católica originaron el convulso período de la Reforma protestante, que tuvo en Martín Lutero y Juan Calvino sus principales inspiradores. El proceso provocó ocho guerras de religión en Francia, conflictos sociales mezclados con temas de fe en varios países, la creación de una Iglesia estatal en Inglaterra y la reacción católica, la llamada Contrarreforma, a través de la cual Roma procuró transformarse para no dar la razón a sus detractores y para combatir por todos los medios a los reformadores"

"Con la Reforma, los príncipes y los nobles obtuvieron beneficios políticos (mayor independencia) y económicos (pasó a sus manos gran parte de los bienes expropiados a la Iglesia)" (Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• ¿Qué reformas (cambios) proponían los protestantes? 1) La salvación se debe solo a la fe en Dios, y no a las "buenas obras". 2) Cada persona puede interpretar libremente la Biblia. 3) El papado no es una institución creada por Jesucristo. 4) El culto a la virgen y los santos debe eliminarse. 5) El purgatorio no existe.

• "Al poder centralizador de la Iglesia, principal propietaria de tierras en Alemania e Italia, se le opusieron la Reforma protestante, por un lado, y los humanistas italianos del Renacimiento, por el otro: ambas corrientes sostenían teorías políticas con orientaciones 'nacionalistas'".

• "En Europa, durante el siglo XVI, los principales enfrentamientos y conflictos fueron, en apariencia, de tipo predominantemente religioso entre católicos y protestantes. Pero, sin desdeñar la importancia de los factores religiosos, es necesario tener en cuenta que el sector protestante estaba vinculado económicamente con el desarrollo comercial manufacturero y, políticamente, con el nuevo papel del rey, como árbitro cuyo objetivo era la riqueza nacional; mientras que el sector católico, ligado a la monarquía española y representado por la Contrarreforma y la Inquisición, expresaba el intento de retroceso a una economía de tipo señorial" ("Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico", de Nélida Archenti y Luis Aznar).

6 de octubre de 2017

La burguesía

"Burguesía" (o clase burguesa) se le llama al grupo de personas que, en el sistema económico actual (el capitalismo), oprimen a las demás: poseen mayor poder económico y, para seguir manteniéndolo, explotan a otras personas (perteneciente a la clase trabajadora o "proletariado"), aprovechando que poseen los medios de producción (maquinarias, objetos) o los medios de comunicación.

​Veamos un texto interesante que la menciona:

"En los siglos XV y XVI, la burguesía, que necesitaba mano de obra, facilitaba la liberación del campesinado cuando le ofrecía, en las ciudades, trabajo asalariado; el poder de la nobleza se debilitaba y comenzaba con este proceso la desaparición del servilismo"

Extracto de "Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico", de Nélida Archenti y Luis Aznar

4 de marzo de 2017

Humanismo (siglos XV y XVI)

El humanismo es un movimiento intelectual (una suma de ideas compartidas) que surgió en el siglo XIV, pero tuvo su mayor expansión e importancia en los siglos XV y XVI.

Algunas características del humanismo:

• A diferencia de lo que ocurría durante la Edad Media, cuando todo giraba en torno a la idea de Dios, para los humanistas el centro del universo era el ser humano.

• El humanismo defendió la búsqueda de la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación (en la Edad Media las investigaciones científicas estaban prohibidas porque sólo Dios podía conocer la verdad).

• Los humanistas admiraban la cultura de la Edad Antigua. Traducían y estudiaban textos de filósofos griegos como Platón y Aristóteles.

6 de diciembre de 2016

El Renacimiento (siglo XV - siglo XVI)

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Las principales obras renacentisas son artísticas, pero también hubo renovación en las ciencias naturales y humanas. La ciudad de Florencia fue el lugar de nacimiento de este movimiento.

El Renacimiento fue el resultado de la difusión de las ideas de otro movimiento cultural, el "humanismo". El término "renacimiento" se utiliza porque se intentó que renacieran muchos aspectos de las culturas griegas y romanas que se habían abandonado, como la contemplación de la naturaleza.

Se sustituyó el teocentrismo medieval (Dios era el centro de todo) por el antropocentrismo (el ser humano es el centro de todo). Las personas volvieron a ser dueñas de su propio destino. Existe una frase que se usa como resumen del Renacimiento: "el hombre como medida de todas las cosas".

En el arte, el Renacimiento provocó los siguientes cambios:

• Se logró el dominio de la perspectiva en la pintura, transmitiendo así una sensación de mayor realidad en las obras.

• Aunque los artistas mostraron mayor interés en la naturaleza, idealizaban las figuras, intentaban mostrarlas perfectas para buscar la belleza

• Al no ser Dios el centro de todo, además de iglesias se construyeron palacios, ayuntamientos y universidades. Los pintores y escultores realizaban retratos de personas reales y de relatos mitológicos.

12 de octubre de 2016

Quattrocento (1401-1500)

Se le llama Quattrocento a la suma de las expresiones artísticas que existieron en parte de Europa durante el siglo XV, especialmente en las ciudades de Italia.

Durante el Quattrocento, las obras dejaron de ser un "mensaje de Dios" y se reconoció el trabajo de los artistas, que comenzaron a obtener prestigio individual. Antes, la gran mayoría de las obras (libros, esculturas, pinturas) era anónima: ni se sabía quiénes las hacían.

Se considera que en el Quattrocento se origina otro movimiento artístico que tendría gran relevancia: el Renacimiento.

29 de febrero de 2016

Resumen del siglo XIV en Europa

(Lo aclaro: es un resumen del resumen que ofrece wikipedia, para los que quieren leer poco.)

El siglo XIV fue uno de los más nefastos de la historia. Está marcado por las graves plagas y las guerras que asolaron casi toda Europa. Entre 1315 y 1317 se produjo la Pequeña Edad de Hielo que acabó con miles de cosechas causando miseria y hambrunas. A mediados de siglo, entre 1348 y 1355 hubo un brote de peste, en sus variantes bubónica, neumónica y septicémica, denominada "peste negra", que acabó con cerca de un tercio de la población europea.

Por si esto fuera poco, la muerte del último rey de la dinastía de los Capetos en Francia causó un conflicto europeo por la sucesión. Los franceses coronaron a Felipe VI de Valois, pero Eduardo III, rey de Inglaterra y pretendiente al trono de Francia, inició las hostilidades, dando inicio a la guerra de los Cien Años, una de las más duraderas de la historia de la humanidad.

En el resto de Europa seguirían los conflictos. En Castilla se produjo una guerra civil por el trono, entre Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique de Trastámara. El conflicto que mantenían Inglaterra y Francia lo trasladaron a Castilla, apoyando uno a cada bando. Por otra parte, el Imperio otomano siguió expandiéndose sobre todo a través de los Balcanes, aunque un Imperio Bizantino ya muy reducido, resistió todavía las acometidas otomanas.

18 de febrero de 2016

Surgimiento del capitalismo (siglo XIV)

Capitalismo es el nombre que se le da al sistema sobre el que actualmente está organizado el planeta. Un sistema injusto y horrible en el que algunas personas tienen comida de sobra y otras tienen hambre; unas tienen casas de sobra y otras duermen en las calles; unas castigan y otras son castigadas.

En una enciclopedia de Historia Universal encontré este textito sobre los inicios del capitalismo. Tal vez las palabras sean medio difíciles de entender, pero se los comparto por si les sirve:

"En los siglos XIV y XV se formaron grandes corporaciones comerciales articuladas en filiales y con un plantel de agentes comerciales por toda Europa.

Estas sociedades, que acumulaban capitales de distinta procedencia, se extendieron al campo, a través de fuertes inversiones en propiedades agrarias, y trazaron el nuevo perfil de la banca, más complejo, que permitió una mayor acumulación de capital en manos de los grandes comerciantes.

Así, la propiedad del dinero (capital) se convirtió en la llave maestra para el control de la economía. Los grandes comerciantes banqueros sentaron las bases de un nuevo sistema: el capitalismo".

17 de febrero de 2016

Ragusa, el país que pocos recuerdan (1358-1808)

Mapa del año 1360
La República de Ragusa fue un país que, aunque fue conformado en el año 1358, perduró hasta 1808: un montón de tiempo. Sin embargo, en la Argentina, menos del 0,2% de la población sabe que "Ragusa" fue un país.

Ragusa ocupaba un territorio que actualmente pertenece a Croacia y a Montenegro.

Por su ubicación marítima, fue un país con muchas riquezas y pocos conflictos, especialmente en los siglos XV y XVI.

En el siglo XVII, un terremoto causó la muerte de cerca de 5.000 de los 12.000 habitantes de Ragusa, golpeando duramente la actividad económica y social del país.

En el año 1808, la ciudad de Ragusa fue obligada a incorporarse al Reino de Italia de Napoleón. Nunca más volvió a ser independiente.

14 de febrero de 2016

La peste negra (1348-1361)

En el siglo XIV, Asia y Europa estaban debilitadas. La población había aumentado mucho y los problemas climáticos complicaron las cosechas, por lo que la comida no alcanzaba. La mayoría comía poco, o alimentos poco nutritivos. Hablamos de eso en el texto Un día en la Edad Media.

Por eso, la aparición de la peste negra encontró a poblaciones débiles de salud y resultó absolutamente devastadora. ¿Qué fue la peste negra? Una enfermedad que se generó en ratas que vivían en Asia. Las pulgas que mordían a las ratas quedaban infectadas, y luego, cuando mordían a una persona, la infectaban también. A partir de allí, la enfermedad se fue expandiendo, especialmente a través de las pulgas (en el siglo XIV las personas dormían rodeadas de insectos) y, en menor medida, del contagio de persona a persona.

Se le llamó peste negra porque a los enfermos se les hinchaban partes del cuerpo, generando "moretones negros" muy grandes; y también por el vínculo histórico del color negro con la muerte. Los síntomas incluían dolor corporal extremo, fiebre, dolor de cabeza, escalofrío, hinchazón e inflamación de los ganglios linfáticos que drenaban el sitio de la infección.

En Asia, la peste negra habría surgido cerca del año 1340 y matado a unas 35 millones de personas.

Se transmitió a Europa a través de las pulgas y ratas que viajaban en los barcos. Por eso, Oceanía, América y gran parte de África quedaron totalmente a salvo de la peste.

En Europa, el pico de la peste ocurrió entre 1348 y 1361. Se calcula que hubo 25 millones de muertes. O sea, una de cada tres personas murió por la peste negra. Una de cada tres. Pensalo. Si sucediera ahora, una de cada tres personas que conocés, moriría. Insoportable.

Más datos sobre la peste negra que encontré por ahí:

* Cuando en alguna ciudad o pueblo aparecía algún caso, muchas personas huían a otro lugar. Esto no hizo más que extender más rápidamente el contagio.

* En la Edad Media, la explicación de todos los sucesos tenía que estar en Dios. Por eso, muchas personas creyeron que se trataba de un castigo de Dios. "Fueron condenados los excesos, el comportamiento sexual inmoral y los atuendos insinuantes", dice la enciclopedia que leí.

* "El movimiento de los flagelantes, surgido en el siglo XIII vinculado a profecías sobre el fin del mundo, ganó popularidad después de la peste negra. Con los torsos desnudos, los hombres se fustigaban con látigos en señal de humildad frente al juicio divino", cuenta la misma enciclopedia.

* Otras personas, porque siempre hay personas imbéciles, les echaron la culpa a los judíos, entonces los perseguían y los mataban. Y también a los gatos. No es chiste: mataban a los gatos porque decían que eran los culpables de la peste. Y así sólo lograron que las ratas, verdaderas transmisoras, no tuvieran a su principal enemigo rondando.

* La peste negra siguió generando muchas muertes hasta 1670, fecha del último gran brote, ocurrido en Inglaterra. Luego fue desapareciendo y los casos resultaron muy aislados. Un dato escalofriante: en la actualidad siguen apareciendo casos de peste negra en zonas rurales.

* ¿Por qué se detuvo el contagio? No se sabe. Algunas teorías son que la rata negra (mayor transmisora) perdió territorio con la rata parda; que hubo mejoras en las condiciones de vida y eso ayudó a tener más defensas y menor contacto con pulgas; y también es posible que los seres humanos se hicieran inmunes tras siglos de infecciones. Inmunes significa que la enfermedad ya no puede afectarles.

12 de febrero de 2016

Las luchas populares hasta el siglo XIV

Si en la actualidad las personas tenemos algunos derechos es porque, durante muchísimos siglos, otras personas han luchado por nosotros. Cada rebelión de los oprimidos, cada lucha de los pobres, cada protesta de trabajadores es un paso hacia adelante para que, alguna vez, no existan débiles y poderosos, pobres y ricos, opresores y oprimidos, trabajadores y explotadores.

Enumero acá algunas (sólo algunas) luchas populares acontecidas hasta el siglo XIV.

* La primera rebelión popular registrada ocurrió en el siglo XXII a.C., en Egipto.

* En el siglo V a.C., la clase baja del Imperio Romano (los plebeyos) se unió y organizó para exigir mejores condiciones de vida. Las consiguieron.

*En el siglo II a.C., los hermanos Cayo y Tiberio Graco lideraron la exigencia de la clase baja de tener verdadera representación en el Senado del Imperio Romano.

* En el siglo I a.C., en el Imperio Romano, Espartaco lideró la mayor rebelión de esclavos de la historia. Su sacrificio fue fundamental para iniciar el proceso de abolición de la esclavitud.

* En el año 18, en China, el movimiento campesino de los Cejas Rojas derrotó al ejército del injusto emperador Wang Mang.

* En la Europa del siglo XIV, los dueños de las tierras aumentaron brutalmente los impuestos y disminuyeron los salarios. Muchos campesinos se convirtieron en mendigos; y proliferaron las rebeliones. Las primeras fueron en el norte de Italia (Vercelli, 1300).

* En 1328, en la ciudad francesa de Flandes, un grupo de campesinos, liderado por Nicolaas Zannekin, se enfrentó al ejército del rey Felipe VI, que los obligaba a vivir en la miseria.

* En 1351, cuando el emperador mongol obligó a 150.000 chinos a realizar trabajos forzados, la población reaccionó rebelándose. Chu Yuan-chang transformó la revuelta de los turbantes rojos en un movimiento de liberación nacional. En 1368, los mongoles abandonaron China.

* En 1358, en la revuelta de la Jacquerie, los campesinos franceses se negaron a aceptar el incremento tributario impuesto por la nobleza.

* De la misma manera, en varias ciudades italianas se produjeron revueltas de los asalariados contra los burgueses para conseguir mejoras en las condiciones laborales y los salarios, como la revuelta de los ciompi, en Florencia (1378).

* En Inglaterra se rebelaron, en 1381, los campesinos de Sussex y Kent. Fue llamada la Rebelión de Wat Tyler y marcó el principio del fin de la esclavitud en Inglaterra.

9 de febrero de 2016

Un día en la Edad Media

Suelo sufrir pensando que el ser humano no evolucionó, que vivimos igual o peor que hace mil años. Eso me angustia. Pero no estoy seguro de que sea así. De hecho, cuanto más leo sobre la Edad Media, más creo que, aunque sea un poquito, la vida de la mayoría de las personas mejoró.

Imaginemos un día, cualquiera, del año... 1343. Pongámosle que vivís en algún país "desarrollado" de Europa: Francia, Italia. Lo más probable es que seas campesino, como el 90% de la población.

Te despertás al lado de alguien. No de tu pareja: de muchas personas. Tal vez tus padres, tu pareja, tus hijos (si no se murieron durante el parto) y también algunos hermanos. Las familias viven en pequeñas casas de barro o madera, con una sola sala. Un solo espacio para hacer todo. Te despertás con el sol, pero recién cuando se despierte el líder familiar (probablemente tu papá) se levantarán todos. Todos duermen exactamente en el mismo horario, ya que hay sólo una sala. En ella se hará todo.

Se levantan y corren las camas. "Camas" se les llama a una suma de lanas y paja que se usaban para amortiguar la dureza del suelo y separarse de los insectos. No de mosquitos: de hormigas, chinches, escarabajos y montones de pulgas que habitaban las casas.

Había que correr las "camas" a un rincón para colocar la única mesa y desayunar. El desayuno de cada día era agua fría o caliente, según la temperatura. Se calentaba todo en un fueguito que se armaba dentro de la casa. Tenías que tener mucho cuidado, porque cada tanto había un incendio en las casas por ese fueguito, y seguro que vos no querías ser el próximo incendiado.

Si tenías suerte, tu familia poseía una vaca y algunas mañanas podías tomar leche. Para comer, un pedazo de pan duro de tres o cuatro días atrás. Y enseguida, a trabajar en el campo. Fueras hombre, mujer, niño o niña: desde los 5 años ya tenías que sembrar, cosechar, remover, ordeñar, lo que fuera.

Trabajabas unas... 12 horas en verano, y 10 en invierno. Desde que salía el sol hasta que se ponía, con algún descanso para comer. El "almuerzo" consistía en un poco de agua en jarra, algún pan con queso o alguna verdura, una fruta y, cada tanto, un pequeño pedazo de carne comprado en la feria.

En invierno hace mucho frío. Si la familia tiene animales, los hacen vivir dentro para que generen calor. Y en verano hace calor para trabajar bajo el sol, pero no hay opción. Nada de darte una ducha con jabón de glicerina: te bañás en el río más cercano, que puede estar a un kilómetro, o te tirás un poco de agua y raspás hasta sacarte toda la mugre que puedas. Igual, te va a durar poco, porque tus pisos son de tierra, así que te ensuciarás enseguida.

Por suerte, hoy no te pasó nada: no te cortaste con algún elemento filoso, no te dolió la cabeza, no se te infectó un diente. Porque esas cosas no solamente no tienen alivio y tenés que aguantártelas sin siquiera descansar: muchas veces te llevan a la muerte. Cualquier enfermedad o herida, como casi no tenían tratamiento y las condiciones de vida eran pésimas, podía desencadenar que bajaran tus defensas, te agarraran otras enfermedades y murieras joven.

Al anochecer no hay mucho que hacer, y estás tan cansado que sólo querés dormir. La cena es en la oscuridad, con el fuego iluminando: agua con pan, fruta o verdura. Luego, a correr todo a un rincón para armar las "camas" de lana o lo que fuera. Y cerrar los ojos sin pensar si mañana será lunes, sábado o 1° de enero, porque, de todas formas, todos tus días son un poco iguales.