Mostrando entradas con la etiqueta 1743. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1743. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1743?

Retrato de Jean-Jacques Rousseau

• Es publicado el primer texto conocido de Jean-Jacques Rousseau: Disertación sobre la música moderna. Rousseau había nacido en 1712 en Suiza y tuvo una infancia difícil: su madre murió cuando era bebé y su padre (con quien leía filosofía y novelas románticas) debió abandonarlo para no caer en prisión. Desde joven tuvo que trabajar para sostenerse económicamente y a los 30 años, en 1742, gastó sus ahorros para irse a vivir a París.

La capital francesa lo decepcionó por su hipocresía, pero pronto se convirtió en un prestigioso filósofo, escritor y compositor, muy influyente en las ideas de la Ilustración (movimiento cultural que decía promover la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para el progreso de la sociedad) y, curiosamente, precursor del Romanticismo (movimiento artístico que exaltó la emoción, la naturaleza y la subjetividad sobre la razón).

En 1750 escribió Discurso sobre las ciencias y las artes, en las que postuló una idea contrahegemónica para la época: que las ciencias y las artes eran medios de corrupción social. Suena extraño, pero no lo decía como una idea universal, sino para la sociedad francesa de entonces, en la que se gastaban fortunas en cuestiones superficiales vinculadas al arte y las ciencias, pero había personas con hambre y otras llenas de perversión.

Su obra clave, El contrato social, plantea que la soberanía de un Estado reside en la voluntad general del pueblo, defendiendo la igualdad y la libertad como pilares del orden político. 

Se opuso a las ideas de Hobbes, que décadas antes había planteado que el estado de naturaleza del hombre es violento y que si el Estado no lo regulara se convertiría en un lobo que se comería a sí mismo. Rousseau, en cambio, consideraba que el ser humano es bueno por naturaleza y que es la sociedad (opuesta a las leyes naturales) la que lo corrompe y violenta.

Otro filósofo clave de la época, Voltaire, consideraba utópicas las propuestas de Rousseau, especialmente su idea de la "voluntad general" (o sea, que existe un interés colectivo de la sociedad que busca el bien común por encima de los intereses individuales). Además, Voltaire veía a Rousseau como demasiado sentimental y anticientífico, lo que chocaba con su espíritu crítico y racionalista. 

"La agresión y la guerra surgen dentro de la sociedad y son el resultado de las desigualdades sociales", escribió Rousseau. Su objetivo era la instauración de una organización solidaria donde cada miembro dependiera de la sociedad en su conjunto, desterrando las dependencias personales.

En otra de sus obras, Emilio o De la educación, expuso ideas revolucionarias sobre la educación natural y el desarrollo humano. Su pensamiento inspiró la Revolución Francesa y movimientos democráticos posteriores, dejando un impacto duradero en filosofía, política y pedagogía. Murió en Francia en 1778.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Se produce la Batalla de Dettingen: una alianza de tropas británicas y austriacas derrotan el ejército francés cerca del río Meno, en la actual Alemania. Fue la última batalla en la que un rey británico lideró tropas en el campo.

Es firmado el Tratado de Worms: Gran Bretaña, Austria y el Reino de Cerdeña sellan una alianza con el objetivo de reforzar la posición de Austria. Gran Bretaña se comprometió a financiar tropas austriacas y sardas, mientras que Cerdeña recibía territorios en Lombardía a cambio de apoyar militarmente a Austria.

• En Inglaterra, William Hogarth pinta Poco después de la boda, óleo de 70 x 91 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "es la segunda de las seis escenas que componen 'El matrimonio a la moda', serie en la que ilustra una historia tristemente habitual: la de una joven aristócrata infectada de sífilis por culpa de un matrimonio concertado. Fue un encargo de Mary Edwards, que se había salvado de uno de esos matrimonios y quería educar a la sociedad de ese peligro".

Poco después de la boda, pintura de William Hogarth

• Algunos libros publicados:

- Mérope (Voltaire, Francia). Tragedia teatral basada en la mitología griega, sobre la historia de Mérope, reina de Mesenia, cuyo hijo, Egisto, es heredero legítimo al trono, pero ha sido criado en secreto tras el asesinato de su padre por el usurpador Polifonte.

- Los gemelos (William Chetwood, Inglaterra). Novela corta que narra la historia de dos gemelos idénticos en apariencia que tienen personalidades y destinos marcadamente diferentes. Uno sigue un camino virtuoso, mientras el otro sucumbe a vicios y comportamientos corruptos.

18 de noviembre de 2024

Argentina (años 1741 a 1750)

Ilustración del cacique Cangapol
• 1741: Ante las permanentes agresiones y asesinatos de los españoles, diversos pueblos originarios (pampas, huilliches, pehuenches, aucas y tehuenches) liderados por el cacique Cangapol se unen para defenderse e intentan recuperar los territorios de La Matanza y Magdalena. Los invasores españoles, a cambio de que no sigan avanzando, se comprometen (no lo cumplirán) a devolverles parte de sus territorios y a establecer la frontera en el Río Salado.

• 1742: Es firmado el tratado conocido como "Paz de Casuati", estableciendo las fronteras entre españoles y pueblos originarios en la zona de Luján, pero los españoles no respetarán el pacto.

• 1742: Fin del gobierno de Miguel Salcedo. El nuevo gobernador del Río de la Plata es Domingo Ortiz de Rozas. Un dato sobre el futuro: su sobrino, del mismo nombre, será abuelo de Juan Manuel de Rosas.

• 1743: Es inaugurado el Hospital de Mujeres, ubicado en la actual calle Esmeralda. Tenía 12 camas y estaba destinado a la atención de mujeres de escasos recursos.

• 1744: Por orden del gobernador Ortiz de Rozas, los españoles rompen el tratado de 1742: atacan, esclavizan y asesinan a aborígenes asentados en Luján.

• 1744: Se realiza un censo de habitantes de Buenos Aires, tanto la ciudad como la campaña (los poblados ubicados en las fronteras con los pueblos originarios). Se registraron 16.091 personas entre opresores, aborígenes, esclavos africanos y todas las clases sociales. 10.056 vivían en la ciudad y 6.035 en la campaña.

• 1745: Fin del gobierno de Domingo Ortiz de Rozas, qu había asumido en 1742. Es designado gobernador de Chile. El nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata es José de Andonaegui.

• 1746: Ante la posibilidad de que Inglaterra y Francia intenten invadir la patagonia, el gobernador Andonaegui envía a un grupo de 29 personas a realizar una exploración de las costas patagónicas para medir su real valor e importancia. Durante tres meses recorrieron más territorios que nunca antes, y concluyeron en que se trataba de costas estériles y desnuda que les parecieron inhabitables e inhospitalarias, con la excepción de Puerto Deseado.

• 1746: El Obispo de Buenos Aires ordena excomulgar a las personas que bailaran el vals, ya sea públicamente o en sus propias casas por considerarlo “danza de los amigos del vértigo” y ser el ritmo responsable de las "desviaciones morales" de la época.

• 1748: Es fundado el pueblo de San Nicolás de los Arroyos.

• 1748: El gobernador Andonaegui dispone la organización de un servicio de correos entre Buenos Aires, Chile y Potosí.

• 1749: Es fundado el pueblo de Pergamino.

• 1749: Es creada la gobernación de Montevideo.

• 1750: España y Portugal firman el Convenio de Permuta, que traza los límites de las posesiones en América de los dos imperios y deja sin validez al Tratado de Tordesillas firmado en ¡1494! Portugal accedió a ceder la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay".

• 1750: Destrucción del pueblo de los charrúas, sometidos y asesinados por los genocidas españoles.

Retrato del gobernador José Andonaegui