Mostrando entradas con la etiqueta Feminismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismos. Mostrar todas las entradas

2 de agosto de 2025

Memorias de una joven formal (Simone de Beauvoir) [1958]

Llegué al año 1958 en literatura, miré un listado de libros, elegí uno: este. Cuando lo descargué a través de la Internet y vi que tenía 372 páginas pensé: puf, no lo termino ni a palos.

Honestamente, si el libro fuera de una autora o autor poco conocido, no sé si lo hubiera terminado. Me parece que me impulsaron dos cosas: el prestigio de Simone (de quien sabía bastante poco) y también su importancia para los feminismos. En algún punto, había también una cuestión de género en darle relevancia a sus ideas y tratar de leer lo más posible.

De todas maneras, si el libro me hubiera aburrido mucho, seguro lo largaba enseguida. Evidentemente algo (o varias cosas) consiguieron atraparme. Simone cuenta su vida desde su nacimiento hasta sus... 21, 22 años con bastante detalle, por momentos demasiados (tipos sus gustos de mermelada preferidos o como estaban conformadas las familias de sus amigas) y por momentos hace elipsis (saltos temporales) bastante grandes, compartiendo solo algunos datos que nos permitan imaginar qué fue de ella en esos lapsos.

No está tan presente como esperaba la cuestión del género, al menos no directamente: trata de contar de manera bastante "neutral" lo que vivió, en el sentido que no lo juzga desde su adultez sino que cuenta cómo lo iba juzgando durante ese momento.

Cuando llegué al final quedé como diciendo "no, no me podés dejar así de triste y sin nada más", pero recién me fije y resulta que es la primera parte de su autobiografía, y hay partes 2 y 3. Así que es probable que cuando llegue a la publicación de esas obras, al menos comience con la 2.

Simone fue compañera de universidad de Jean-Paul Sartre y tuvo una relación cercana con él, así que eso le suma una interesante curiosidad al libro.

Como contexto que no le importa a nadie, lo leí en Humahuaca durante junio y julio de 2025, iba leyendo de a 10 o 15 páginas cuando podía, a veces en la computadora (rodeado de 5 animalitas) y a veces en el celular (mientras intentaba vender bebidas o libros en la plaza o bajo el monumento). 

¿Me gustó? Sí. ¿Qué otras cosas puedo decir? Que una parte transcurre durante la Primera Guerra Mundial, que Simone vivió de muy cerca; que los temas sexuales tienen un tratamiento complejo y no son para nada esquivados; y que me sorprendió la fortísima opresión familiar sobre las mujeres, pero claro, aunque el libro es de 1958, ella nació en 1908, así que está contando las décadas de 1910 y 1920, y si me "ubico" en esos años, sí imaginaba que podía ser algo así, incluso en la "progresista" Francia.

Bueno, podría escribir más cosas pero tengo que ir a pasear a mi perrita Vainilla. Abrazos para todas, todos y todes.

10 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1796?

Pintura sobre la batalla de Arcole

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Francia y España firman el Tratado de San Ildefonso. España se compromete a aliarse militarmente con Francia contra Gran Bretaña y a permitir el paso de flotas francesas por sus puertos. A cambio, Francia promete asistencia en el Mediterráneo.

- 23/6: Napoleón Bonaparte se apodera de los Estados Pontificios, que pasan a formar parte de un nuevo Estado, la República Cisalpina. El papa Pío VI firma el Armisticio de Bolonia.

- 5/8: Batalla de Castiglione (actual Italia). El ejército francés bajo el mando de Napoleón derrota al ejército de los Habsburgo (25.000 hombres), que se ve obligado a retirarse hacia el norte.

- 28/9: Rusia firma un acuerdo con Gran Bretaña, uniéndose formalmente a la guerra contra Francia y España.

- 17/11: Batalla de Arcole (actual Italia). El ejército de Napoleón derrota al ejército de Austria, que se ve obligado a tomar una posición defensiva tras el río Brenta. Son asesinados más de 4.000 seres humanos.

• En Inglaterra, Edward Jenner inyecta la primera vacuna, usando suero debilitado de vacas afectadas por la viruela.

• Algunos libros publicados:

- El monje (Matthew Lewis, Inglaterra). Novela gótica que escandalizó a su época. Relata la caída de Ambrosio, fraile franciscano cuya fe se corrompe por tentaciones mundanas. Entre tramas de incesto, vampirismo y pactos demoníacos, explora la hipocresía religiosa, el poder de la transgresión y el miedo. Su audaz combinación de erotismo y terror influyó en el Romanticismo europeo.

- Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Diario de viaje que une detalladas descripciones de paisajes con reflexiones políticas y sociales. A través de 16 cartas, recorre ciudades y parajes nórdicos, compara sistemas monárquicos y repúblicas, y exige la igualdad de género y la emancipación femenina.

- Jacques el fatalista (Denis Diderot, Francia). Novela publicada después de la muerte de Diderot, protagonizada por un criado llamado Jacques y su amo. Durante un viaje, Jacques dice que todo en la vida está predestinado (“lo que ha de ser, será”) y cuenta historias sobre amores y engaños para justificar su idea. El narrador interrumpe seguido el relato, le habla directamente al lector y ofrece varios finales posibles. Con humor y estilo conversacional, la obra invita a reflexionar sobre si somos dueños de nuestras acciones o si el destino lo decide todo.

- Camilla (Fanny Burney, Inglaterra). Novela epistolar protagonizada por Camilla, joven huérfana cuyos familiares intentan concertarle un matrimonio ventajoso con su primo Job. Mediante cartas y diarios se retratan intrigas familiares, tensiones de clase y la búsqueda del amor auténtico frente a las expectativas sociales, ofreciendo una aguda reflexión sobre el papel de la mujer en Inglaterra.

24 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1793?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799).  Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 23/1, acusado de alta traición, el rey Luis XVI es enjuiciado. La Convención decide por 380 contra 310 votos (y 10 abstenciones) que sea ejecutado en la guillotina.

El rey Luis XVI rumbo a la guillotina

- El 23/1, Francia les declara la guerra a Gran Bretaña, a los Países Bajos y a España por intentar intervenir en sus asuntos internos.

- El 29/8 se prohíben todas las formas de esclavitud, por lo que todas las personas esclavizadas que luchaban por su libertad en Saint Domingue (Haití, colonia francesa) eran declaradas libres por la "nueva Francia" (no así por los genocidas franceses que los explotaban en Haití).

- En septiembre comienza el periodo hoy conocido como "El Terror", la fase más violenta de la revolución, encabezada por el Comité de Salvación Pública bajo Maximilien Robespierre. Su objetivo era aplastar a los presuntos “contrarrevolucionarios” mediante leyes, juicios sumarios y ejecución masiva con guillotina. Se estima que unas 16.000 personas fueron ejecutadas oficialmente y hasta 40.000 murieron en prisión y acciones paralelas. El Terror terminó con la caída de Robespierre (27/7/1794) y su ejecución al día siguiente.

- El 16/10 es asesinada mediante la guillotina la reina María Antonieta.

- El 3/11 fue ejecutada en la guillotina la genial Olympe de Gouges. Es casi desconocida y no es casualidad: el sistema patriarcal también dictamina qué partes de la historia se popularizan y cuáles no. Por eso es importante resguardar su memoria.

Su nombre real fue Marie Gouze. Nació en 1748 en Francia y fue gran escritora de obras de teatro. Como por su condición social (mujer de familia humilde) no hubiera sido aceptada en el mundo artístico, decidió cambiar su nombre a Olympe de Gouges.

En 1789, en el marco de la Revolución Francesa, fue escrita la “Declaración de los derechos del hombre”, que ya desde su nombre minimizaba a las mujeres. Olympe, enorme precursora de los feminismos y luchadora en cada espacio que le tocó habitar, respondió en 1791 escribiendo la “Declaración de los derechos de la mujer”, histórico texto que reivindicó la igualdad de género.

Su lucha contra el machismo, la esclavitud y otras desigualdades sociales generó que el nuevo poder reinante en Francia buscara alguna excusa para eliminarla. Bajo el absurdo cargo de “contrarrevolucionaria” fue asesinada a través de la guillotina el 3 de noviembre de 1793.

- El 8/11 se abre al público el Museo del Louvre.

- El 26/11, la Asamblea Legislativa declara que Dios no existe.

• Algunos libros publicados:

- La religión dentro de los límites de la razón (Immanuel Kant, Prusia). Obra fundamental que examina la religión desde la perspectiva de la razón práctica. Sostiene que la auténtica religiosidad debe subordinarse a la moral: su objetivo no es la celebración de rituales ni la adhesión ciega a dogmas, sino el perfeccionamiento ético del individuo. Distingue entre la fe interior, guiada por la libertad y la autonomía racional, y las instituciones eclesiásticas, criticando su poder externo. Propone una “religión moral” universal que fomente la virtud y el bien común.

 - Historia del más famoso escudero Sancho Panza (Pedro Gatell y Carnicer, España). Esta propuesta de continuación del Quijote se publicó en dos partes. La primera, aparecida en 1793, narra el pesar de Sancho tras la muerte de don Quijote y su brillante labor como alcalde de su aldea. La segunda, impresa en 1798, relata la mísera estancia de Sancho en Madrid, su falso juicio y encarcelamiento, su liberación por el bachiller Carrasco y su muerte; los duques conceden entonces una pensión a su hija.

- Historia de Aline y Valcour (Marqués de Sade, Francia). Novela epistolar que contrapone dos mundos: el despotismo africano de Butua y la república ideal de Tamoé. A través de cartas entre Aline, hija de un noble francés, y Valcour, su amado prisionero en África, Sade explora la tiranía, la inocencia perdida y la búsqueda de la virtud. La obra combina aventuras exóticas, reflexiones políticas y filosóficas, y un fuerte anhelo de justicia social. Aunque menos erótica que otras de sus obras, mantiene su crítica radical al poder y la moral de su tiempo.

18 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1792?

• Finaliza la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La masacre termina con la firma del Tratado de Iaşi, muy beneficioso para Rusia, que consolida sus conquistas: adquiere territorios entre los ríos Dniéster y Bug Meridional, y ve reconocido su dominio sobre Crimea (anexionada en 1783). La victoria rusa se cimentó tras la caída de Ochakov en diciembre de 1791 y éxitos en Moldavia. El tratado marca un retroceso decisivo del poder otomano en Europa oriental.

• En Japón, el volcán Unzen entra en erupción y genera la muerte de aproximadamente 15.000 personas.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Por temor a que el éxito de la revolución propague las ideas a otros estados, Austria y Prusia envían sus ejércitos a Francia. Su general en jefe, el duque Fernando, amenaza en un manifiesto con llevar a cabo terribles represalias si la pareja real es violentada por el pueblo. 

- El 20/4, Francia le declara la guerra a Austria.

- El 25/4 es compuesto el actual himno francés, La Marsellesa.

- El 25/4 se utiliza por primera vez la guillotina. Entre 1792 y 1794 serán ejecutadas con ella más de 46.000 personas.

- Una ley designa al matrimonio como contrato civil y establece diversos motivos que justifican el divorcio. Muy pronto, el número de divorcios en París excederá al de matrimonios.

- El padre queda obligado por ley a legar partes iguales de su propiedad a sus hijos.

- Del 2/9 al 6/9 son asesinadas más de 1.100 personas que se encontraban prisioneras. Todavía se debate por qué. La hipótesis más probable es que se rumoreaba que la aristocracia francesa (que deseaba derrumbar a la revolución y retornar a la monarquía) estaba impulsando un motín de prisioneros en las cárceles.

- El 10/8, una muchedumbre asalta el Palacio de las Tullerías y encarcela a la familia real. El poder efectivo pasó entonces a la Comuna de París. La Convención decreta la abolición de la monarquía y se proclama "la República, una e indivisible”. 

• En Suecia, el rey Gustavo III es asesinado mediante un disparo en la espalda durante un baile de máscaras de medianoche en la Ópera Real de Estocolmo. 

• En Estados Unidos es creado el primer dólar.

• Algunos libros publicados:

- Vindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Defiende que las mujeres son seres racionales con igual capacidad moral e intelectual que los hombres. Critica la educación restringida a virtudes y belleza, que las convierte en objetos pasivos, y reclama acceso igualitario a la enseñanza, al trabajo y a la participación política. Plantea que sólo una formación basada en la razón y la autonomía permitirá a las mujeres desarrollar su potencial y contribuir al progreso social. La obra sentó las bases del feminismo y sigue siendo referencia esencial en debates sobre igualdad de género.

- La comedia nueva (Leandro Fernández de Moratín, España). Sátira teatral en un solo acto, escrita en verso y prosa. Critica con humor los excesos y vanidades del teatro español: los autores inexpertos, los versos vacíos y la pompa escénica sin sustancia. El protagonista es Calamocha, joven dramaturgo que estrena un texto pretencioso; Sietebellos, su tío y juez teatral, le reprende y le guía hacia la moderación y el buen gusto. Así, Moratín defiende los principios del “arte nuevo”: la unidad de acción, la brevedad y el desenlace útil y moral. Su obra marcó un hito en la renovación teatral española.

- El amor de la estanciera (autora o autor anónimo, Argentina). Obra de teatro de aproximadamente 18 páginas. Escrita en verso, es clasificada como un sainete (obra teatral jocosa costumbrista) que inaugura un género llamado la gauchesca argentina. Trata sobre dos hombres (un criollo y un portugués) que intentan casarse con una mujer. Lo leí para la materia Literatura Argentina y no me gustó. Sólo es interesante para su análisis.

12 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1791?

• La colonia francesa de Saint Domingue (actual Haití), que había recibido más de un millón de esclavos durante el siglo XVIII, fue escenario, en 1791, de la primera rebelión triunfante de esclavas y esclavos de la historia.

La revolución haitiana fue un movimiento de liberación protagonizado por personas esclavizadas (que representaban al 86% de la población total) en la colonia francesa de Saint Domingue. Inspirados en los ideales de libertad de la Revolución Francesa, líderes como el sacerdote Boukman organizaron ceremonias que sellaron la unidad y la esperanza del pueblo. 

La brutalidad de la esclavitud —castigos, separaciones familiares, despojo de humanidad— se convirtió en el motor de una lucha por la dignidad. A pesar de enfrentar ejércitos mejor armados, las y los revolucionarios demostraron coraje y solidaridad, forjando alianzas con mulatos y algunos colonos partidarios de la reforma. 

Su victoria, que se consolidaría recién en 1804, no solo fundó la primera república negra del mundo, sino que inauguró un nuevo paradigma: la libertad como derecho inalienable, reclamado por seres cuya voz había sido silenciada.

Este video me gustó y explica bastante bien la revolución: https://www.youtube.com/watch?v=oLfJlfskdMg

• Alrededor de estos años comenzaron a manifestarse, en particular en Dinamarca e Inglaterra, los primeros movimientos abolicionistas contra la trata de esclavos. Uno de ellos se fundó en Freetown (Sierra Leona), un establecimiento para acoger a los esclavos fugados.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 17/3 fueron abolidos los gremios y corporaciones bajo el siguiente argumento: "No debe permitirse la reunión de los ciudadanos de ciertos oficios en pro de sus supuestos intereses”. Ahí tenés tu revolución tan progre: también era una búsqueda de beneficiar a los mercaderes burgueses y de seguir negándoles derechos a las y los trabajadores.

- El 21/6, el ex rey francés Luis XVI y su familia son detenidos en Varennes cuando intentaban huir de Francia, disfrazados de burgueses.

- El 3/9 entra en vigor la nueva carta magna que hace de Francia una monarquía constitucional e introduce la división de poderes propuesta por el pensador Montesquieu.

- “La relación de Jean-Jacques Rousseau con la Revolución es interesante; pensar que fuera una de las causas de esta es, por supuesto, absurdo. Con anterioridad a 1789 se lo leía y respetaba muy poco en Francia. Sus ideas no parecían importar demasiado ni siquiera al estallar el movimiento. Pero hacia 1791, trece años años después de su muerte, se había convertido en la Eminencia Gris: el más admirado, citado e influyente entre los filósofos” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). 

• Año importante para la música clásica, ya que se estrenan tres de sus principales obras: Wofgang Amadeus Mozart compone La flauta mágica y Requiem en re menor; Haydn estrena Sinfonías Salomón. Pero sobre todo porque, en diciembre, con solo 35 años, muere Mozart.

• En Inglaterra, William Gregor descubre el titanio, metal de transición ligero y resistente a la corrosión. Combina baja densidad con alta resistencia mecánica. Es ideal para implantes médicos y prótesis; en aleaciones, refuerza estructuras aeronáuticas, automotrices y de equipos deportivos. Además, su inercia química y resistencia a sales y ácidos lo vuelven clave en industrias químicas y marítimas. Eso sí: es muy difícil de extraer.

• Algunos libros publicados:

Los derechos del hombre (Thomas Paine, Inglaterra). Tratado político que defiende la igualdad natural de todas las personas y la soberanía popular. Responde a la crítica aristocrática de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa y propone un gobierno basado en el contrato social. Argumenta que los derechos—vida, libertad y búsqueda de la felicidad—son inalienables y no dependen de privilegios de nacimiento. Exige la representación democrática, la educación pública y la asistencia a los pobres, reafirmando la dignidad humana como pilar de la sociedad.

- Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (Olympe de Gouges, Francia). Manifiesto feminista que reclama para las mujeres los mismos derechos políticos, civiles y sociales proclamados por la Revolución Francesa, denunciando la hipocresía patriarcal. Exige igualdad jurídica, participación política, acceso a la educación y libertad de expresión. Con valentía desafía el orden establecido, visibiliza la opresión de género y propone reformas integrales para la autonomía femenina.

- Relatos originales de la vida real (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Colección de cuentos didácticos pensada para la educación de niñas. A través de la señora Mason y sus dos pupilas, Eliza y Maria, ilustra cómo el ejercicio de la razón, la empatía y la reflexión moral forjan el carácter. Cada relato propone diálogos que enseñan virtudes como la honestidad, la generosidad y el autocontrol, defendiendo la educación racional de las mujeres como imprescindibles para una sociedad más justa y equitativa.

- La batalla del dragón con las águilas (Jovan Rajic, Serbia). Poema épico serbio de 61 páginas. Relata la guerra de Rusia y Austria (las “águilas”) contra el Imperio Otomano (el “dragón”) entre 1788 y 1790, empleando un lenguaje cercano al habla popular y mezclando símbolos mitológicos y cristianos para exaltar la liberación de los súbditos cristianos. Renovó el género épico al fusionar la tradición oral con un estilo neoclásico, reforzando el sentimiento patriótico y la identidad cultural nacional.

4 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1788?

Los ingleses comienzan a asesinar a la población de Australia
• Invasores ingleses llegan a Australia para comenzar un genocidio que devastará a los pueblos originarios australianos. El desembarco es en la actual ciudad de Sydney. 

El genocidio inglés en Australia durará nada menos que 150 años. Además de los asesinatos directos y debidos al trabajo forzado y el hambre, los pueblos originarios sufrieron el efecto de enfermedades para las que no tenían inmunidad (viruela, sarampión, gripe, tuberculosis), pérdida de territorios que les permitían cazar y recolectar, manipulación inglesa para generar conflictos internos, y terribles daños en su salud mental.

• En Francia es fundada la Société des amis des Noirs (Sociedad de amigos de los negros), organización que lucha por el fin de la esclavitud.

China, gobernada por la dinastía Qing, invade Vietnam, pero su ejército será derrotado en 1789.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Austria ingresa a la guerra aliada con Rusia.

• Comienza la Guerra ruso-sueca (1788-1790), en la que Suecia, aprovechando que Rusia está en guerra contra el Imperio Otomano, intenta recuperar territorios que Rusia le había quitado en décadas anteriores.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 40 y Concierto N° 26 para piano, dos de las principales obras de la música clásica.

• En Inglaterra es publicado el primer número del periódico The Times, que sigue existiendo.

• Algunos libros publicados:

- La novela de María (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Novela epistolar (narrada a través de cartas) protagonizada por una joven sensible e idealista que, tras un matrimonio sin amor, busca realización personal y afectiva. La obra critica las restricciones sociales y el papel subordinado de la mujer. Su exploración de la “sensibilidad” y la pasión influyó en el desarrollo del feminismo literario.

- Crítica de la razón práctica (Immanuel Kant, Prusia). Segunda de las tres “Críticas” de Kant. En esta obra, examina la razón práctica pura, fuente de la ley moral autónoma; formula el imperativo categórico: "actúa según máximas que puedas querer como ley universal"; defiende la libertad como condición de la moralidad; y postula la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como ideas regulativas necesarias para la plenitud del bien.

28 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1787?

Pintura sobre la batalla de Kinburn
• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Se sufre la batalla de Kinburn (actual Ucrania), en la que el ejército ruso "gana" mientras son asesinados más de 2.000 seres humanos.

Terremoto de 8,6 grados en México (entonces virreinato de Nueva España). No existe número estimado de personas muertas.  

• Trece colonias crean una constitución y conforman los Estados Unidos de Norteamérica. Nace así el primer Estado americano. Sus líderes creen que el régimen político no debe ser igualitario, sino expresar las diferencias económicas existentes: los empobrecidos no tendrán derecho a voto hasta 1826. La población negra, hasta 1865.

Pintura sobre la conformación de los Estados Unidos

• Mozart estrena dos de las principales obras de la música clásica: Don Giovanni y Eine kleine Nachtmusik (Un poco de música nocturna).

• Algunos libros publicados:

- Justine o los infortunios de la virtud (Marqués de Sade, Francia). Novela que relata la vida de Justine, joven que, pese a su honestidad y fe, atraviesa violencias, engaños y humillaciones a manos de poderosos corruptos. Mediante escenas eróticas y crueles, cuestiona la hipocresía social, contrapone virtud y perversión, y desarrolla su filosofía del placer sin límites.

- Pablo y Virginia (Jacques-Henri de Saint-Pierre, Francia). Novela pastoril ambientada en la isla de Mauricio. Relata la amistad y el primer amor entre Pablo y Virginia, huérfanos criados juntos en un entorno natural idílico. Su inocencia y bondad contrastan con la ambición y el egoísmo de la sociedad que los rodea. Con un estilo lírico y sentimental, celebra la armonía con la naturaleza, la sencillez moral y critica los vicios sociales.

- Reflexiones sobre la educación de las hijas (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Primera obra de la autora. Escrita en forma de cartas dirigidas a una amiga, propone una enseñanza basada en la razón, la virtud y el desarrollo intelectual de las jóvenes, en lugar de limitarse a la simple ornamentación o sumisión. Critica los prejuicios que consideran a la mujer inferior y exige su autonomía moral. Anticipa ideas de igualdad de género que ampliará en “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792).

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

7 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1766?

• En Chile, la comunidad de los mapuches lanza una serie de ataques sorpresa contra los genocidas españoles, iniciando el proceso conocido como Levantamiento mapuche. Finalizará en 1767, cuando los españoles se comprometan (como siempre sin cumplir) a no seguir invadiendo territorios mapuches.

James Cook es designado para comandar el barco HMB Endeavour e iniciar el primero de sus tres viajes por el océano Pacífico, por lo que es un buen momento para hablar sobre él.

Cook había nacido en 1728 en Inglaterra y se convirtió en un importante explorador, cartógrafo y navegante. Lideró tres viajes por el océano Pacífico en los que cartografió extensas áreas, como Nueva Zelanda, Australia y Hawai. En su primer viaje observó el tránsito de Venus y reclamó Australia para Gran Bretaña. Sus viajes posteriores ampliaron el conocimiento europeo del Pacífico Sur y el Ártico. Fue pionero en el uso de métodos para prevenir el escorbuto en largas travesías. Murió 1779 en Hawi, en un enfrentamiento con nativos.

Retrato de James Cook

• En Francia, François-Jean de la Barre, joven noble, es torturado y decapitado antes de que su cuerpo sea quemado en una pira junto con una copia del Diccionario filosófico de Voltaire clavada en su torso, supuestamente por el delito de no saludar a una procesión religiosa católica en Abbeville y por la profanación de un crucifijo.

• En Roma, Pompeo Batoni pinta El honorable coronel William Gordon, óleo sobre lienzo de 258 x 186 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro representa a William Gordon of Fyvie, hijo del segundo conde de Aberdeen. Aparece con el uniforme de los highlanders de la reina y el tartán de los Huntley. Espada en mano, posa con arrojo ante un fondo compuesto por las ruinas del Coliseo y una estatua que recuerda tanto la de Roma del palazzo dei Conservatori como la pose de la Agripina sentada del Museo Capitolino romano".

Pintura de Pompeo Batoni
• Algunos libros publicados:

- La pradera de San Isidro (Ramón de la Cruz, España). Obra teatral ambientada en las fiestas tradicionales de San Isidro, patrón de Madrid. Destaca por su sátira social, personajes costumbristas y diálogos vivaces. Combina humor y crítica social con un enfoque ligero y entretenido.

- La historia de Eliza (Charlotte Lennox, Inglaterra). Novela protagonizada por Eliza, joven de espíritu independiente que enfrenta restricciones sociales y morales. Explora temas como la educación, el matrimonio, la autonomía femenina y los conflictos entre pasión y deber. Es considerada un aporte significativo a la literatura sentimental y feminista temprana.

6 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1756?

Juan Santos Atahualpa
• En Perú, la muerte de Juan Santos Atahualpa, probablemente ocurrida este año, frena la rebelión indígena, aunque su figura, entre el mito y la leyenda, se mantendrá siempre presente entre los pueblos originarios. Atahualpa, descendiente de los incas, había encabezado una rebelión contra el genocidio español desde 1742. Se lo recuerda como "el invencible" porque nunca pudo ser capturado por los genocidas. Abrazamos su recuerdo, como el de todes les que lucharon por un mundo más justo.

• En África, Francia ocupa las islas Seychelles, archipiélago de 115 islas en el océano Índico, al este de África y a norte de Madagascar. 

Las islas Seychelles

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• Comienza la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Se la declara Inglaterra a Francia, pero pronto implicará a la gran mayoría de las potencias de la época y habría enfrentamientos en Europa, Norteamérica, Centroamérica, en la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces.

Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En ese marco, en 1756 es firmado el Tratado de Westminster entre Prusia y Gran Bretaña, que acuerdan evitar el paso de tropas francesas a través de territorios prusianos. Como respuesta, Francia y Austria firman el Tratado de Versalles, alianza defensiva para contrarrestar la amenaza de Prusia y Gran Bretaña.

Pronto, Francia invade Menorca (ocupada por Gran Bretaña) y se la arrebata. Luego, Prusia invade y toma control de Sajonia.

• En Prusia, el rey Federico II fuerza a los campesinos a sembrar la impopular y oscura papa

• El Imperio Otomano y Dinamarca firman un "Acuerdo de Amistad y Comercio" .

• “Entre los años 1756 y 1786 -dice un libro de historia que tengo cerca- los gobernadores de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (aparato opresor británico en la India fundado en 1600) se caracterizaron por su corrupción y por la explotación a la que sometieron a los indios. No tuvieron ningún escrúpulo, en los periodos de escasez, en especular incluso con el arroz”.

• En Francia, Jean-Baptiste Greuze pinta El guitarrista, óleo sobre lienzo de 71 x 56 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la diferencia con los cuadros más famosos de Greuze es que este carece de la dimensión alegórica o social presente en gran parte de su obra. Aquí se limita a pintar a un hombre atento al sonido de una guitarra que probablemente haya acabado de construir, como parecen indicar los utensillos tirados por la mesa. Uno de los elementos que más llaman la atención es la composición, organizada más o menos en forma de cruz".
El guitarrista, pintura de Greuze
• Algunos libros publicados:

- Vindicación de la sociedad natural (Edmund Burke, Irlanda). Ensayo filosófico que critica el pensamiento racionalista de la Ilustración y defiende la importancia de la tradición, las costumbres y las instituciones. Burke argumenta que los intentos de reorganizar la sociedad de manera artificial, basándose en principios abstractos, son peligrosos y pueden conducir al caos.

- La esposa (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela que explora las dificultades y expectativas sociales impuestas a las mujeres casadas. Examina el tema del matrimonio y la sumisión femenina, desafiando las normas tradicionales y mostrando las tensiones emocionales y sociales que surgen entre marido y mujer. La novela refleja la crítica de Haywood a la opresión hacia las mujeres.

24 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1752?


• En Estados Unidos, Benjamin Franklin descubre la naturaleza eléctrica del rayo a través de un famoso experimento. Durante una tormenta, voló una cometa con un hilo de seda, que actuaba como conductor. Al hacerlo, observó que el hilo se cargaba eléctricamente, lo que le permitió recoger chispas de una llave unida al hilo. Ese experimento demostró que el rayo es una forma de electricidad, lo que fue un gran avance en la comprensión de la electricidad y su relación con fenómenos naturales.

• En el actual territorio de Argentina, el Cabildo de Buenos Aires decide la formación de un cuerpo de caballería ligera destinado a la lucha contra los pueblos originarios y dividido en tres secciones, para defender la frontera de Luján, Salto y Magdalena. Son los "blandengues", primera milicia especializada y permanente de la ciudad.

• En España se experimenta por primera vez el alumbrado público de las calles con luces de aceite.

• Dos incendios ocurridos con apenas 11 días de diferencia destruyen 18.000 casas en Moscú (Rusia): dos tercios de la ciudad han sido dañados o destruidos.

• Fuerzas franco-españolas derrotan a los británicos y toman Menorca.

• El Reino Unido adopta el Calendario Gregoriano, haciendo que el 2 de septiembre sea seguido por el 14. El Calendario Gregoriano había sido introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582 para corregir el calendario juliano, ajustando la duración del año a 365,2425 días.

•En Francia, Francois Boucher pinta Joven reclinada, óleo sobre lienzo de 59 x 73 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "hizo dos versiones muy parecidas de este desnudo voluptuoso. Estas obras apuntalan su reputación como uno de los mejores artistas del rococó en Francia. Destacan entre casi todos sus desnudos por su carácter directo. No hay ninguna pretensión de colocar a la modelo en un contexto mitológico o narrativo".

Joven reclinada, pintura de Boucher

• Algunos libros publicados:

- Las bellezas de Shakespeare (William Dodd, Inglaterra). Obra que compila y destaca citas memorables y conmovedoras de las obras de Shakespeare. Dodd, clérigo y escritor, busca presentar la grandeza del lenguaje y los temas universales de Shakespeare, como el amor, la ambición y la moralidad. El libro no solo sirve como una antología de pasajes seleccionados, también incluye reflexiones y análisis que ayudan a apreciar el trabajo de Shakespeare.

- La Quijote mujer, o Aventuras de Arabella (Charlotte Lennox, Inglaterra). Este libro fue comentado por la crítica literaria Josefina Cabrera en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar (Lomas de Zamora) el 13/2/2021. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado, les comparto algunas de sus frases:

"Un tópico de las obras de Lennox es la aversión por la literatura sentimental. Así como don Quijote enloqueció por los libros de caballería, lo que le pasa a Arabella es que la lectura excesiva de romances franceses le hace perder la razón. Quiere vivir una vida de princesa a la manera de esos romances. Lennox va a insistir en la obra con lo perjudiciales que son esas obras para las muchachas y va a desaconsejar su lectura. 

A diferencia de don Quijote, las aventuras de Arabella están muchísimo más en su imaginación. Cualquier hombre o cualquier situación le permite comenzar a imaginar. No sale en busca de aventuras, sino que la mayoría se dan en su palacio. 

Algo que solía pasarles a las princesas de los romances es que siempre un villano las quería raptar. Entonces cuando un hombre se acerca, aunque quiera casarse con ella, Arabella piensa que la quiere raptar. Trata de actuar como las princesas. 

Algo que me gusta de la novela es que, aunque la historia no transcurre en 1752 sino hace muchos años, parece hacer una crítica a la sociedad de ese momento al decir que es una sociedad que tiene sobrada razón y le falta pasión. 

La obra inicialmente no se publicó con el nombre de la autora, sino anónimamente. Recién 30 años después empezaron a salir ediciones con su nombre. Recomiendo la obra, es muy entretenida, muy fácil de leer, los capítulos terminan de cierta manera que uno siempre quiere seguir leyendo. Que hoy no conozcamos a Charlotte Lennox, pese a la popularidad que tuvo, está relacionado con la invisibilización que sufrieron y sufren las escritoras mujeres".

2 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1744?


• En el actual Estados Unidos, el Tribunal General de Massachusetts (que respondía a Gran Bretaña) aprueba un incentivo para la matanza de pobladores originarios, autorizando el pago de 100 libras de Massachusetts por asesinar de un hombre y 50 por asesinar a una mujer o niño.

• En Inglaterra, Eliza Haywood funda The Female Spectator, la primera publicación escrita para mujeres por una mujer.

The Female Spectator, editada por Eliza Haywood

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se produce la Batalla de Toulon, en la que la flota británica es derrotada por una flota conjunta franco-española. También se sufre la Batalla de Casteldelfino, en la que Francia derrota al Reino de Cerdeña. 

Además, en el marco de la Guerra de sucesión es iniciada la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El ejército prusiano inicia el bombardeo de Praga (actual República Checa, entonces capital de Bohemia), que se rinde al cabo de dos semanas.

• Aprovechando que están en bandos enfrentados en la Guerra de sucesión, Francia declara la guerra (de manera "individual") a Gran Bretaña.

• En Escocia son redactadas las primeras reglas del golf.

• Algunos libros publicados:

- Las aventuras de David Simple (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela protagonizada por David Simple, joven ingenuo y bondadoso, en su búsqueda de la amistad y la felicidad. Después de sufrir desengaños, se embarca en un viaje a través de Inglaterra, encontrándose con una serie de personajes que representan diversas virtudes y defectos humanos.

- Miscelánea Harleiana (William Oldys, Inglaterra). Colección de textos históricos y literarios. Incluye cartas, discursos, poesías y relatos que reflejan eventos y figuras importantes de la historia de Inglaterra. Provienen de la biblioteca Harleiana, famosa colección de manuscritos antiguos.

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.

9 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1731?

Retrato de Laura Bassi

• Laura Bassi (de 21 años) se convierte en la primera profesora universitaria oficial, al ser nombrada profesora de anatomía en la Universidad de Bologna (actual Italia).

• Un terremoto en Beijing (China) provoca la muerte de alrededor de 100.000 personas.

• En Inglaterra, John Hadley inventa el sextante, instrumento de navegación que se usa para medir ángulos, especialmente entre un objeto en el horizonte y un astro, como el sol o una estrella. Eso ayuda a los navegantes a determinar su posición en el mar.

Imagen de un sextante

• Se firma el Tratado de Viena entre el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y España. Fue parte de una serie de negociaciones buscando estabilidad y paz en la región. Se reafirmaron las fronteras de Prusia, Austria y Polonia; y Austria recibió algunas compensaciones a cambio de renunciar a pretensiones territoriales.

• El resultado deportivo más antiguo conocido se registra en un partido de cricket en Inglaterra, cuando el equipo de Thomas Chambers de Middlesex derrota al equipo del duque de Richmond por 119 a 79.

• Algunos libros publicados

- Vida de Sethos (Jean Terrasson, Francia). Novela que narra la vida de Sethos, príncipe egipcio que busca su identidad y destino. A través de una serie de aventuras, Sethos explora temas como la filosofía, la religión y la naturaleza humana. La obra mezcla elementos de novela de aventuras y reflexión filosófica

- El mundo loco preferido al mundo sabio (Marie Huber, actual Suiza). Diálogo entre Critón, un filósofo; Philon, un abogado; y Eraste, un comerciante. A través de veinticuatro paseos, los personajes exploran y discuten diversas facetas de la vida y la sociedad, contrastando el mundo "loco" y emocional con el "sabio" y racional.