Mostrando entradas con la etiqueta Palabras raras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras raras. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2015

El empirismo (finales del siglo XIII)

"El sentimiento de la naturaleza manifestado en las formas de vida y en la creación estética se corresponde con el movimiento empirista que, en el campo de la filosofía y la ciencia, inició Roger Bacon, profesor de la Universidad de Oxford, en la segunda mitad del siglo XIII. Admitiendo la fe como único y sólido fundamento del conocimiento de Dios, exigía para conocer la realidad un conocimiento directo basado en la observación y la experiencia"

(texto extraído del libro La Edad Media, de José Luis Romero)

13 de mayo de 2011

Ostracismo (487 a.C.)

Los griegos, tan correctitos ellos, tan filósofos, fueron precursores del algo habrá hecho: castigar a alguien por sospechar de él, creer que las decisiones de los más poderosos son siempre correctas, lavarse las manos cuando existe una injusticia. Esa mierda del algo habrá hecho significó la muerte de treinta mil personas en Argentina entre 1976 y 1983, y de millones en el planeta. Yo quería hablar sobre el ostracismo como una anécdota divertida, pero ahora que lo pienso me parece una porquería.

En el año 487 a.C., un político llamado Clístenes instauró en Grecia el ostracismo. Escuchen bien esto porque era una locura total: una vez por año, se hacía una votación para decidir quién era el ciudadano más sospechoso de representar un peligro para el estado. Una estupidez atómica. No importaba que ese año nadie hubiera hecho nada: se juntaban y votaban igual para condenar a alguno. Al pobre tipo cuya cara no les gustaba a los poderosos, lo obligaban a irse de la polis (ciudad) durante diez años. Sí: diez años. Estaban todos pirados.

Lo más curioso es que ser condenado al ostracismo no era para tanto: a la persona le cuidaban todas sus cosas hasta el retorno, y cuando volvía lo esperaban para darle un abrazo. Los griegos tenían tan metida en el cerebro la idea de que la polis estaba antes que las personas, que la mayoría de los condenados se la bancaba casi sin quejas. Ustedes me dirán que era otra época, que había que estar ahí para entenderlo. Y yo les digo que no, que no jodamos, que en el futuro van a explicar que nosotros trabajábamos de lunes a viernes como esclavos para que otros no hagan nada y se aprovechen de nuestro esfuerzo, y alguno va a decir "en ese momento estaba bien visto". No: no está bien visto un carajo. Ni el ostracismo antes, ni el capitalismo ahora. Perdón, pero hoy me levanté guerrillero.

Nota de noviembre de 2011. En uno de los comentarios, un lector anónimo aportó otra mirada sobre el Ostracismo. Me pareció valioso publicarla. Aquí va.

El ostracismo nació entre las reformas del precursor de la democracia, Clístenes, en el 508 a.C, y fue aplicado por primera vez en el año que mencionas. Su objetivo era servir como mecanismo para controlar la acumulación desmedida de poder en la Atenas democrática, y evitar el regreso de la Tiranía. Todos los ciudadanos atenienses participaban en la votación, sin importar su fortuna ni rol social.

Posteriormente, la práctica cayó en la especulación y se transformó en una herramienta política para generar hegemonía. Sin embargo, su aplicación regular sirvió para mantener un equilibrio y alternancia de poderes, y como salida de escape para renovar el destino político en momentos de crisis.

Que útil sería hoy en día que un político sea juzgado directamente por el pueblo, y poder renovar la conducción política, sin la necesidad de grandes revoluciones.

23 de abril de 2011

¿Qué es un mito?

El mito es un relato que narra el origen de una cultura. La importancia del mito está relacionada con la profundidad con la que se cree en el relato, al punto que se lo considera "sagrado, ejemplar y significativo". Por lo tanto, decirle mito al cuento del viejo de la bolsa, por ejemplo, es un error.

El mito que relata cómo se genera el Universo se encuentra en todas las culturas y se llama mito cosmogónico.

12 de febrero de 2011

¿Qué decimos si decimos...?

Aqueménida: Miembro de la dinastía real persa, descendiente del mítico rey Aquemenes. El último fue Darío II, derrotado en 350 a.C.

Bárbaro: Individuo de cualquiera de las hordas que, en el siglo V, arrasaron al Imperio Romano y se extendieron por Europa.

Escitas: Pueblo nómade del noreste europeo y del noroeste de Asia.

Río Dniéster: Río de Rusia. Nace en Galitzia (Cárpatos) y desemboca en el Mar Negro. Mide 1.387 kilómetros.

Río Tarim: Río de China. Nace en los montes Kakakorum y se pierde en el desierto de Gobi. Mide 1.995 kilómetros.

9 de febrero de 2011

¿Qué decimos si decimos...?

Apóstol: Cada uno de los doce principales discípulos de Jesús.

Paganos: Idólatras, politeístas y no creyentes que no están bautizados.

Panegírico: Discurso que se pronuncia para alabar a algo o a alguien.

Pretoriano: Soldado de la guardia de los emperadores romanos.

28 de enero de 2011

Burocracia

Por Tamara Pérez, trabajadora social

La burocracia es un instrumento formal, quizás el más racional, de organización y dominación social. La burocracia concentra el poder en la cúspide, y por esto es más eficiente en el control de las naciones. Esta organizacón (jerárquica) que conforma la burocracia está compuesta, mayormente, por funcionarios/as profesionales, nombrados/as por autoridades "superiores". Esta serie de personajes efectúan constantemente el ejercicio de la dominación. Así se conforma un sistema de mando y subordinación, o lo que es lo mismo, la burocracia. En resumen, la burocracia es un instrumento de dominación social, esclaviza a hombres y mujeres porque les impide actuar con criterio propio y con libertad.

26 de enero de 2011

Oligarquía

Por Tamara Pérez, trabajadora social

La oligarquía es un grupo reducido de personas que han controlado, históricamente, el poder económico, político y, sobre todo, cultural en un país. Un gobierno oligárquico defiende los intereses de la clase dominante por sobre los intereses de los/as trabajadores del pueblo. Mantienen la orientación de este sistema de oprimidos/as para seguir enriqueciéndose a costa de nuestra sangre.

23 de enero de 2011

¿Qué decimos si decimos...?

Burocracia: Influencia excesiva de los empleados públicos en los negocios del Estado.

Godos: Pueblo germánico que, desde Escandinavia, invadió Europa.

Oligarquía: Forma de gobierno constituida por miembros de una misma clase social.

Plebeyos: Así se llamó despectivamente a quienes no eran nobles.

30 de diciembre de 2010

¿Qué decimos si decimos...?

Arameos: Antigua tribu semítica de la Mesopotamia que fue sometida por asirios y judíos.

Caldea: Así llamaron los griegos y La Biblia a la Baja Mesopotamia.

Filisteos: Pueblo de la costa este del Mediterráneo. Desde el siglo VII se asimilaron a otros pueblos.

Mesopotamia: Llanura regada por los ríos Tigris y Éufrates. Zona fértil y enclave de comunicaciones, sufrió multitud de invasiones.

Moisés: Según la Biblia, recibió la Torá judía de manos de Dios en el monte Sinaí. La Torá comprende la historia de Moisés y de su pueblo hasta su muerte (1272 a.C.). Los historiadores escépticos sugieren que Moisés no existió nunca como figura histórica y que el Éxodo es un mito.

26 de diciembre de 2010

¿Qué decimos si decimos...?

Aristocracia: Forma de gobierno en la que el poder está en manos de los más notables del Estado.

Estoicismo: Escuela de los idealistas griegos, fundada por Zenón de Atenas. Su doctrina daba suma importancia a la conformidad ante las injusticias y las privaciones para alcanzar la serenidad.

Metafísica: Estudio del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

Micenas: Ciudad antigua de Grecia, fundada en el siglo XVII a.C. Las excavaciones permitieron descubrir importantes vestigios de la Antigüedad, comparables con los hallazgos de Egipto, Persia y Caldea.

13 de noviembre de 2010

¿Qué decimos si decimos...?

Tebas: Ciudad del Alto Egipcio que fue, durante varios siglos, importante centro de cultura. Actualmente se denomina Luxor.

Nilo: Río de África, el más largo del mundo. Tiene una extensión de 6.671 kilómetros.

Hititas: También llamados hetitas o heteos, fueron una población de origen indoeuropeo que se instaló en la región central de la península de Anatolia entre los siglos XVIII y XII a.C., teniendo a la ciudad de Hattusas como capital.

31 de agosto de 2010

¿Qué decimos si decimos...?

*Sol: Astro luminoso. Su volumen es 1.300.000 veces mayor al de la Tierra y se encuentra a 149 millones de kilómetros de distancia. Posee un diámetro de 1.300.000 kilómetros y está compuesto en un 90% por hidrógeno.

*Tierra: Tercer planeta del sistema solar. Diámetro: 12.756 km2. Temperatura promedio: 15ºC.

*Trilobites: Grupo de crustáceos inferiores, fósiles de la Era Primaria. Sus cuerpos estaban formados por tres lóbulos longitudinales.

*Primate: Orden de mamíferos placentarios superiores. Poseen un sistema nervioso muy evolucionado.

*Simio: Suborden de mamíferos primates, con cerebro bien desarrollado, cara pequeña y cuerpo cubierto de pelos, excepto en la cara.

*Australopiteco: Antropomorfo fósil de África del Sur, que vivió hace más de un millón de años y era capaz de tallar guijarros.

*Antropoides: Monos carritinos sin cola, con uñas, como el orangután, el gorila, el chimpancé y el gibón.