Mostrando entradas con la etiqueta 1938. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1938. Mostrar todas las entradas

27 de diciembre de 2024

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1938)

• Lepanto [publicado en Sol y luna N° 1, 1938]

Traducción de un largo poema de G. K. Chesterton. No me gustó (el poema, no la traducción).

• Prólogo a La metamorfosis - Franz Kafka [La metamorfosis, 1938]

Muy lindo análisis de la obra de Kafka y de sus obsesiones. Seguramente me gustó más que otras "biografías literarias" porque leí varias de las obras que nombra.

• Will James [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Curioso: un escritor con pasado de cowboy. No más que eso.

• Die Fahrt ins Land ohne Tod - Alfred Döblin [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Texto muy parecido (con párrafos idénticos) a uno que escribió sobre Döblin en 1937.

• Evelyn Waugh [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Breve biografía del escritor inglés. Se puede saltear sin culpa.

• Der totale Krieg - Erich Ludendorff [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Un libro que pondera las guerras como el gran hecho de la humanidad, que (menos mal) al Borges le parece odioso y espantoso.

• Personality Survives Death - Sir William Barrett [publicado en El Hogar, enero de 1938]

Libro, supuestamente real, que un psicólogo le "dictó" a su esposa después de morir. O sea, escrito desde el más allá. Jiji.

• Isaac Babel [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Breve texto más centrado en la asombrosa biografía de este escritor ruso de religión judía que en su obra.

• Ends and Means - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Comentario de un libro en el que "Huxley sostiene que el fin no justifica los medios, por la sencilla y todopoderosa razón de que los medios determinan la naturaleza del fin".

• Chinese Fairy Tales and Folk Tales - Wolfram Eberhard [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

"Pocos géneros literarios suelen ser más tediosos que el cuento de hadas, salvo, naturalmente, la fábula".

• Ernest Bramah [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Borges bromea sobre hacer una biografía de un autor del que se sabe prácticamente nada. Interesantísima idea sobre "si Adán hubiera sido arqueólogo" o algo así.

• The men I kill - F. P. Crozier [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Un libro contra las guerras escrito por un general inglés que incluso tuvo que matar a sus propios compañeros. Eso, para Borges, le da mayor autoridad que a otros para hablar sobre el tema.

• The Mandaeans of Iraq and Iran - E. S. Drower [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Dice que las religiones suelen intentar responder a "Si es todopoderoso el Señor, ¿cómo tolera que haya sufrimiento en la tierra?". El libro que comenta es una investigación sobre una religión asiática similar al gnosticismo.

• The Jews - Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Un ensayo sobre el "conflicto del judaísmo" en diferentes comunidades bastante cruel y abominable.

• It Walks by Night - John Dickson Carr [publicado en El Hogar, febrero de 1938]

Novela policial que propone una nueva solución al viejo dilema del asesinato ocurrido en un lugar al que nadie pudo haber entrado.

• Julien Green [publicado en El Hogar, marzo de 1938]

De este autor (que también participó de una guerra) dice que sintetiza una buena mezcla de la literatura inglesa con la francesa.

• The Brothers - H. G. Wells [publicado en El Hogar, marzo de 1938]

Parece no haberle gustado esta novela que es una parábola de la guerra civil española en la que dos hombres físicamente idénticos tienen posiciones ideológicas opuestas.

• The Devil to Pay - Ellery Queen [publicado en El Hogar, marzo de 1938]

Le parece que el autor, que publicó algunas de las más importantes novelas policiales, logra aquí escribir una de las más olvidables. Chistocito.

• Elmer Rice [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Estadounidense que ganó popularidad porque uno de sus libros fue adaptado al cine.

• The Albatros Book of Living Prose [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Torpe compilado de extractos de libros ingleses de todos los tiempos que, según Borges, igual tiene su encanto.

• Victoire À Waterloo - Robert Aron [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Una historia imaginaria: ¿qué hubiera pasado si Napoleón ganaba la batalla de Waterloo? A Borges le parece que la respuesta es bastante mala, pero que la idea es bastante buena.

• Una alarmante Historia de la literatura [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Se burla con altura de una muy pésima obra sobre literatura universal.

• T. F. Powis [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Minibiografía de un escritor que tardó décadas en ser publicado y que, según él mismo, "cree demasiado en Dios".

• Excellent Intentions - Richard Hull [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Para decir que esta novela policial es mala, cuenta una novela policial que le gustaría escribir pero que sabe que nunca escribirá.

• Gustav Meyrink [publicado en El Hogar, abril de 1938]

"No sé si El Golem es un libro importante; sé que es un libro único".

• The Summing Up - W. Somerset Maugham [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Autobiografía de un escritor de la que le gusta su sensatez.

• Die Vorsokratiker - Wilhelm Capelle [publicado en El Hogar, abril de 1938]

Resumen de textos de pensadores griegos presocráticos.

• Richard Aldington [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Otro escritor inglés que sufrió una guerra.

• To Have and Have Not - Ernest Hemingway [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Dice que esta novela de Hemingway arranca muy bien pero el final es muy decepcionante. "La historia de un malevo imaginada por un hombre de letras no puede no ser falsa".

• Les sept minutes - Simenon [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Cuentos policiales que no le gustaron porque las soluciones son imposibles de descifrar: requieren datos que no se le ofrecen a quien lee.

• Van Wyck Brooks [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

"Es de aquellos escritores americanos cuyo habitual y provechoso ejercicio es la denigración de América".

• The Confessions of a Thug - Meadows Taylor [publicado en El Hogar, mayo de 1938]

Libro de 1839 sobre una secta de estranguladores que mataba personas en la India.

• Introduction a la Poetique - Paul Valéry [publicado en El Hogar, junio de 1938]

El libro es la reproducción escrita de la primera clase de un curso de poética del prestigioso Valery, y Borges se encarga de marcarle errores con simpleza y contundencia admirables. Este texto es más interesante que casi todas las reseñas de esta época.

• The Story of Achilles - W. H. D. Rouse [publicado en El Hogar, junio de 1938]

Una nueva traducción al inglés de la Ilíada, esta vez una versión que intenta ser más sencilla de leer.

• Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, junio de 1938]

Un escritor francés del que se dicen montones de cosas, algunas contradictorias entre sí.

• The Unvanquished - William Faulkner [publicado en El Hogar, junio de 1938]

"Es norma general que los novelistas no presenten una realidad, sino su recuerdo. Faulkner, en cambio, quiere a veces recrear el presente puro".

• The Beast Must Die - Nicholas Blake [publicado en El Hogar, junio de 1938]

"Me abstengo de contar su argumento, porque prefiero que el curioso lector la pida prestada o la roba o hasta la compre. Le prometo que no se arrepentirá".

• Harold Nicolson [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Un escritor de familia inglesa que nació en Persia y parece bastante humildón.

• Men of Mathematics - E. T. Bell [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Una historia de la matemática que tiene el problema de que los conocimientos matemáticos, explicados cronológicamente, pierden sentido, ya que muchas veces los conocimientos más recientes son los más básicos y necesarios para entender postulados anteriores.

• Of Mice and Men - John Steinbeck [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Borges postula que hasta la década de 1920 la literatura estadounidense carecía de brutalidad (en el sentido violento de la palabra), pero que desde entonces, como muestra esta "obra maestra", no.

• Leonhard Frank [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Escritor alemán que se posicionó en contra de las guerras.

• Guide to the Philosophy of Morals and Politics - C. E. M. Joad [publicado en El Hogar, julio de 1938]

Una especie de tratado político bastante malo que intenta ser imparcial frente al fascismo y al comunismo.

• La amortajada - María Luisa Bombal [publicado en Sur N° 47, agosto de 1938]

Cuando la autora le contó el argumento ("el velorio de una mujer sobrenaturalmente lúcida que en esa visitada noche final que precede al entierro, intuye de algún modo —desde la muerte— el sentido de la vida pretérita y vanamente sabe quien ha sido ella y quienes las mujeres y los hombres que poblaron su vida"), Borges le dijo que le parecía casi imposible de realizar, pero cuando Bombal le entregó el texto final, a Borges le encantó.  

• Arthur Machen [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

"La iniciación divina o diabólica" es el tema de casi todos los libros de este escritor nacido en Gales.

• Heinrich Heine - Louis Untermeyer [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Dice que la gran mayoría de libros sobre Heine no tienen mucho para decir, ya que Heine ya dijo sobre sí mismo casi todo lo posible. Lo mismo sucede con esta obra.

• Die Raeuber vom Liang Schan Moor - Shi Nai An [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Entiende que el fascismo alemán disminuye mucho las obras literarias en Alemania, y que por eso los alemanes traducen recién ahora esta novela picaresca china del siglo XII.

• Theodore Dreiser [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Un escritor estadounidense que parece caerle muy bien.

• La historia de Genyi - Murasaki [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

Recomienda esta novela japonesa del siglo X, de la que dice que es más compleja que casi todas las novelas europeas.

• Not to be taken - Anthony Berkeley [publicado en El Hogar, agosto de 1938]

"El cuento policial puede ser puramente policial. La novela policial tiene que ser también otras cosas, si no quiere ser ilegible".

• Edna Ferber [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

"Las diversas novelas de Edna Ferber componen una especie de mitología o de cariñosa epopeya de los Estados Unidos".

• Patches of Sunlight - Lord Dunsany [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Autobiografía que le gustó muy poco.

• The Camford Visitation, de H. G. Wells [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Ingeniosa novela de 70 páginas que critica a las universidades de Cambridge y Oxford.

• The Doomsday Men - J. B. Priestley [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Le pega a esta novela policial, pero le reconoce que igual es atractiva.

• The Georgian Literary Scene - Frank Swinnerton [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Límpido y legible panorama de los últimos 30 años de la literatura inglesa.

• Portrait of a Scoundrel - Eden Phillpotts [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

Un asesinato narrado desde el punto de vista del asesino, con diálogos demasiado pomposos pero que igual está bien.

• Twenty One-Act Plays - John Hampden [publicado en El Hogar, septiembre de 1938]

20 obras de un solo acto de 20 autores diferentes, de las cuales sólo 4 le parecen meritorias.

• Dos novelas fantásticas [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Comenta L'homme élastique, de Jacques Spitz (interesante mundo en el que los hombres pueden elegir su tamaño) y Hombre de cuatro vidas, sobre un militar alemán que parece inmortal y en la que Borges se manda un espoiler gigante como Groenlandia.

• Una trágica novela inglesa [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Sobre Brighton Rock, escrita por Graham Greene, no es claro si le gustó o más bien no.

• Un resumen de las doctrinas de Einstein [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

De un texto sobre las teorías de Einstein se centra en el problema de la cuarta dimensión, que evidentemente le apasiona porque vuelve sobre él una y otra vez.

• Una versión inglesa de los cantares más antiguos del mundo [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Recuerda una anécdota de cuando leía traducciones inglesas de textos orientales y comparte algunos versos populares chinos de hace miles de años.

• Dos libros sobre pintura española [publicado en El Hogar, octubre de 1938]

Son dos libros que "estudian la pintura española, pero en función de una teoría de España", lo que a Borges no le gusta nada.

• J. W. Dunne y la eternidad [publicado en El Hogar, noviembre de 1938]

Poco convincente ensayo que postula que ya estamos en posesión de la eternidad, y que la comprobación se encuentra en lo que soñamos.

• Una biografía de Oscar Wilde [publicado en El Hogar, noviembre de 1938]

Otra biografía más, que lleva a Borges a decir que "la vida de Wilde interesa más que sus obras".

• Of Course, Vitelli! - Alan Griffiths [publicado en El Hogar, noviembre de 1938]

Un tipo inventa una anécdota a unos amigos y la mentira va creciendo hasta convertirse en un mito popular. A Borges le pareció divertidísimo.

• Un caudaloso manifiesto de Breton [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Critica muy negativamente este escrito de André Breton y Diego Rivera.

• La última novela de H. G. Wells [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

"No es aventurado afirmar que las obras más célebres de la literatura mundial tienen los peores títulos". "A H. G. Wells le interesan todas las cosas, salvo -quizá- la historia que nos está refiriendo en ese momento".

• Milton, de Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Ensayo sobre el venerado autor inglés que no termina de convencerlo (ni el ensayo ni, me parece, el autor).

• Stories, Essays and Poems - Hilaire Belloc [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Dicen del autor que es el mejor prosista y versificador inglés, a Borges no le parece, pero lo admira como historiador.

• Art in England - R. S. Lambert [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Tiene bastantes críticas negativas para esta enciclopedia del arte inglés realizada por decenas de artistas.

• L'oeuf aux mirages - Jacques Violette [publicado en El Hogar, diciembre de 1938]

Un párrafo sobre una novela complicada, que cuenta no solo su historia sino una novela que el hombre va escribiendo. O algo así, me pareció entender.

• Nota: el 25/12/1938, subiendo una escalera, Borges sufrió un golpe en la cabeza que casi le genera la muerte y por el cual estuvo varias semanas en recuperación. De ese golpe y los días de fiebre y delirio nacerá un famoso cuento suyo, "Sur".

1 de octubre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics entre 1935 y 1938

Historietas publicadas por DC Comics en 1935

• New Fun Comics N° 1 al 6 (En el N° 6 se produce la primera aparición del Doctor Occult, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster).

 Big Book of Fun Comics (edición especial)

 New Comics N° 1


Historietas publicadas por DC Comics en 1936

 More Fun Comics N° 7 al 16 (continúa la numeración de New Fun Comics pero cambia de nombre)

 New Comics N° 2 al 11


Historietas publicadas por DC Comics en 1937

 More Fun Comics N° 17 al 27

 New Adventure Comics N° 12 al 22 (continúa la numeración de New Comics pero cambia de nombre)

 Detective Comics N° 1 al 10

 Feature Funnies N° 1 al 3


Historietas publicadas por DC Comics en 1938

 More Fun Comics N° 28 al 38

 New Adventure Comics N° 23 al 33

 Detective Comics N° 11 al 22

 Feature Funnies N° 4 al 15

 Action Comics N° 1 al 7 (Primera aparición de Superman en el N° 1; seguirá apareciendo en todos los números. También se presentan algunos personajes secundarios: Jor-L, Lois Lane y Jimmy Olsen. El N° 1 también es la primera aparición de Zatara el Mago, que protagonizará historias en todos los números).

21 de febrero de 2017

Historietas de Superman publicadas en 1938

Action Comics es una historieta publicada en Estados Unidos, en la que Superman hizo su primera aparición. Acá comentaremos los números 1 al 7, publicados durante 1938. Todos están guionizadas por Jerry Siegel y dibujadas por Joe Shuster.

• Action Comics N° 1

Primera aparición de Superman. Se intenta una explicación científica para sus poderes: que en el planeta Krypton la vida existe hace más tiempo, entonces evolucionaron. Superman no respeta las leyes y es soberbio. No trabaja en el Daily Planet, sino en el Daily Star. Es vengativo y abusa de su fuerza. De hecho, ya en la portada de este número rompe un auto porque está enojado con los que secuestraron a Lois Lane. ¿Por qué la secuestraron? Porque los había rechazado en una fiesta. Los delincuentes son cobardes y bastante torpes. Lois es cruel, frívola y superficial. Esta primera historia tiene 13 páginas, venía acompañada de historietas de otros personajes y valía 10 centavos.

• Action Comics N° 2

Superman lucha contra vendedores de armas que fomentan guerras en Sudamérica (en un país ficticio) y mercenarios que se venden al mejor postor. Se enrola en el ejército de San Monte y mientras tanto, vestido de Superman, saca fotos para el diario. Lois es sentenciada a muerte por espía y Superman la salva un segundo antes. Vean este ridículo diálogo:

—Traficante: Dejame volver a Estados Unidos. ¡Aprendí a odiar la guerra!
—Superman: Está bien, pero tenés que dejar de fabricar armas.

Y otro más:

—Caballeros, es evidente que han estado peleando solamente para favorecer la venta de municiones. ¿Por qué no se dan la mano y hacen las paces?

• Action Comics N° 3

Superman lucha contra los dueños de las minerías. Todo es obvio y evidente, los malos son malos y los buenos son buenos. El dueño de una minería es tan malo y perverso (y tonto) que decide seguir una fiesta adentro de una mina que se derrumbó. Y claro: se vuelve a derrumbar. Una pavada total. El diálogo ridículo:

—¡Oh, si pudiera volver atrás y hacer todo de nuevo! ¡Nunca supe, en realidad, a lo que se enfrentaban los hombres acá abajo!

• Action Comics N° 4

Superman pelea contra un entrenador de fútbol americano que contrata criminales para que lesionen a las figuras rivales (?). ¿Qué hace Superman? Se disfraza de la figura del equipo (???) y juega él. Eso excita a Mary, la novia del jugador, que lo dejó porque era suplente. ¡Naaah, no podés! De hecho, Mary le dice que ya tiene otro novio... ¡el campeón de tenis! Superman lo droga para poder reemplazarlo. Los matones entran al partido camuflados de jugadores ¡y con un cuchillo! Se zarpan. Al final, el pibe deja el football por pedido de la zorra de su novia. ¡Puaj!

• Action Comics N° 5

Lois es una muy mala persona, por no decir un sorete, al punto que deja a Clark sin trabajo buscando su propio beneficio. Superman lucha contra una inundación. Al final, parece que Lois se lo transa, pero no lo muestran. “La primera vez que me llevaste así tuve miedo —le dice—. ¡Pero ahora amo esto, igual que te amo a vos!”. Extraña concepción del amor.

• Action Comics N° 6

Superman lucha contra unos tipos que dicen ser sus representantes. Lois droga a Clark para afanarle una noticia. Nada más que agregar.

• Action Comics N° 7

Superman se transforma en parte de un circo para salvarlo económicamente. No tiene gollete, porque el resto de los números no le importan a nadie; y cuando él se vaya el circo volverá a ser una porquería. Malísimo.

19 de febrero de 2017

Familia Sawicki en Misiones (foto de 1938)

La familia Sawicki viajó desde Ucrania hacia Misiones, Argentina, en busca de mejores condiciones de vida. En la foto, tomada en 1938, están Alejandra (tía de los cinco niños que aparecen), Ignacio, Basilio y María (padres de los niños), Víctor, Juan, Gregorio y Basilicia (con la cara fuera de foco), que recibió su nombre en honor a su hermana Basilicia, asesinada un año antes por defender los derechos de su familia.

2 de septiembre de 2016

Literatura universal (1931-1940)

1931: Tintín en el Congo (Hergé)
1932: Un mundo feliz (Aldous Huxley)
1932: Discusión (Jorge Luis Borges)
1932: Muerte en la tarde (Ernest Hemingway)
1933: La condición humana (André Malraux)
1933: Aguafuertes porteñas (Roberto Arlt)
1933: Miss Marple y trece problemas (Agatha Christie)
1933: Bodas de sangre (Federico García Lorca)
1934: El cartero siempre llama dos veces (James Cain)
1934: Trópico de Cáncer (Henry Miller)
1934: La lógica de la investigación científica (Karl Popper)
1935: Historia universal de la infamia (Jorge Luis Borges)
1935: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)
1936: Historia de la eternidad (Jorge Luis Borges)
1937: El hobbit (J. R. R. Tolkien)
1937: Viaje olvidado (Silvina Ocampo)
1937: Prohibido suicidarse en primavera (Alejandro Casona)
1938: La náusea (Jean-Paul Sartre)
1938: Rebeca (Daphne Du Maurier)
1938: Homenaje a Cataluña (George Orwell)
1939: Trópico de Capricornio (Henry Miller)
1939: Las uvas de la ira (John Steinbeck)
1939: El día de la langosta (Nathanael West)
1940: La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)
1940: Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway)