Mostrando entradas con la etiqueta Oceanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oceanía. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1766?

• En Chile, la comunidad de los mapuches lanza una serie de ataques sorpresa contra los genocidas españoles, iniciando el proceso conocido como Levantamiento mapuche. Finalizará en 1767, cuando los españoles se comprometan (como siempre sin cumplir) a no seguir invadiendo territorios mapuches.

James Cook es designado para comandar el barco HMB Endeavour e iniciar el primero de sus tres viajes por el océano Pacífico, por lo que es un buen momento para hablar sobre él.

Cook había nacido en 1728 en Inglaterra y se convirtió en un importante explorador, cartógrafo y navegante. Lideró tres viajes por el océano Pacífico en los que cartografió extensas áreas, como Nueva Zelanda, Australia y Hawai. En su primer viaje observó el tránsito de Venus y reclamó Australia para Gran Bretaña. Sus viajes posteriores ampliaron el conocimiento europeo del Pacífico Sur y el Ártico. Fue pionero en el uso de métodos para prevenir el escorbuto en largas travesías. Murió 1779 en Hawi, en un enfrentamiento con nativos.

Retrato de James Cook

• En Francia, François-Jean de la Barre, joven noble, es torturado y decapitado antes de que su cuerpo sea quemado en una pira junto con una copia del Diccionario filosófico de Voltaire clavada en su torso, supuestamente por el delito de no saludar a una procesión religiosa católica en Abbeville y por la profanación de un crucifijo.

• En Roma, Pompeo Batoni pinta El honorable coronel William Gordon, óleo sobre lienzo de 258 x 186 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro representa a William Gordon of Fyvie, hijo del segundo conde de Aberdeen. Aparece con el uniforme de los highlanders de la reina y el tartán de los Huntley. Espada en mano, posa con arrojo ante un fondo compuesto por las ruinas del Coliseo y una estatua que recuerda tanto la de Roma del palazzo dei Conservatori como la pose de la Agripina sentada del Museo Capitolino romano".

Pintura de Pompeo Batoni
• Algunos libros publicados:

- La pradera de San Isidro (Ramón de la Cruz, España). Obra teatral ambientada en las fiestas tradicionales de San Isidro, patrón de Madrid. Destaca por su sátira social, personajes costumbristas y diálogos vivaces. Combina humor y crítica social con un enfoque ligero y entretenido.

- La historia de Eliza (Charlotte Lennox, Inglaterra). Novela protagonizada por Eliza, joven de espíritu independiente que enfrenta restricciones sociales y morales. Explora temas como la educación, el matrimonio, la autonomía femenina y los conflictos entre pasión y deber. Es considerada un aporte significativo a la literatura sentimental y feminista temprana.

31 de mayo de 2021

Resumen del siglo XVI



Después de un montón de textos, llegamos al final del siglo XVI. A partir de ahora comenzaremos a navegar por el siglo XVII, que comienza en el año 1601 y termina en el 1700. Muy a grandes rasgos, por continente, les dejo estas ideas iniciales sobre lo que fue el siglo XVI:

• América. Fue un siglo de genocidio planificado por el Imperio de España y resistencia de los pueblos originarios, que en algunos casos fueron totalmente exterminados (como en la zona del caribe) y en otros consiguieron defenderse a costa de perder muchas vidas inocentes (como en Colombia y en Chile). ¿Por qué asesinaban los europeos? Para robarse los recursos naturales, tener esclavas y esclavos, y enviar a América lo peor de su población. 

Nos dimos cuenta de que casi no se habla de esta parte de nuestra historia: de 1492 pasamos a 1810 casi sin escalas, y eso nos aleja de nuestras raíces indígenas y de lo inhumano que fue el genocidio. 

Los extremos de América (bien al norte y bien al sur) aún no habían sido invadidos por los asesinos. 

• África. Las costas de África eran presa del ataque de los imperios. España y Portugal ya habían armado bases militares en puntos estratégicos, mientras el Imperio Otomano gobernaba con crueldad el norte. Ante el asesinato de centenas de miles de personas en América, los europeos secuestraban personas en África y las usaban como esclavas en América. Imposible comprender tanto horror. 

Al centro de África, al menos, los genocidas no podían llegar: sobrevivían así culturas como las de Etiopía, Malí, Benín y el Congo. 

• Oceanía. Todavía no había sido "descubierta" ni invadida por los europeos. Es poca la información existente sobre cómo se vivía en Oceanía en el siglo XVI, pero hay consenso en que no había un gran pueblo que dominara la mayor parte del territorio: existían decenas de pueblos diferentes con culturas muy distintas. Algunos de ellos (maoríes, melanesios) existen todavía hoy. 

• Asia. Fue un siglo sangriento por la lucha entre China y Japón, que siempre perjudicaba a Corea, ubicada entre ambos. China también tuvo sus guerras internas, que terminarían con el triunfo y el dominio ejercido por los manchúes. 

El Imperio Mongol (principal potencia del siglo XIII) seguía perdiendo poder poco a poco. Al oeste, todo era dictado por dos enormes imperios: los otomanos y los persas. Otras culturas son casi desconocidas en occidente (Kazajo, Bujará, Kashgar, los mogoles) pese a que ocupaban territorios más grandes, por ejemplo, que España o Francia. 

• Europa. El continente "civilizado" era sin dudas el más violento y opresor. Los europeos no solo cometían crímenes atroces a cada minuto en América y África, sino que también luchaban entre sí. Si no saqueaban Asia y Oceanía era, sencillamente, porque el Imperio Otomano no permitía que avanzaran hacia Asia, y porque desconocían Oceanía. 

La masacre de Lisboa (1506), la lucha entre católicos y protestantes (desde 1517), el genocidio de campesines en el Sacro Imperio Romano Germánico (1525), la Guerra Italiana entre Francia e Inglaterra (1542-1546), las Guerras de Religión en Francia (1562-1598), la Guerra de los 80 años entre los Países Bajos y España (1568-1648), la Masacre de San Bartolomé (1572), el saqueo de Amberes (1576), la Guerra de los Nueve Años en Irlanda (1594-1603) y el asesinato de Giordano Bruno a manos de la Inquisición (1600) son apenas picos de las violencias que los europeos ejercían también dentro de su continente. 

El Imperio de España decidió tener una economía "parasitaria" (dependía de explotar otras regiones), lo que lo llevaría a debilitarse décadas después. La idea de un "Imperio universal cristiano", centralizada en el Sacro Imperio Romano Germánico, todavía existía, pero quedaría destrozada durante el siglo XVII. 

¿Fue un siglo positivo o negativo? Hay mucho para debatir. Personalmente, lo considero muy pero muy negativo, porque el continente que mejor vivía en el siglo XV (América) fue arruinado en apenas 100 años por los genocidas europeos, y eso me hace imposible no verlo como negativo pese a algunas mejoras que campesinas y campesinos lograron, muchas veces muriendo, gracias a sus luchas.

4 de octubre de 2017

Oceanía (1500-1700)

Mapa de las Islas Salomón dibujado por marineros españoles en el siglo XVI.
Resumen de lo publicado. Las islas de la Polinesia estuvieron entre las últimas regiones a las que no habían llegado las personas. Pero, alrededor del año 1000, todas las islas habitables ya habían sido pobladas. Eso sí, las primeras islas (Tonga y Samoa) fueron descubiertas en el siglo X a.C. por marinos provenientes de Asia. Entre los años 400 y 900 se conocieron islas más lejanas, como Hawaii, Pascua y Nueva Zelanda. Las sociedades de la Polinesia estaban gobernadas por jefes que ostentaban el poder religioso y político. En el año 950, un pueblo conocido como los Tu'i Tonga comenzó a ganar importancia y controló muchas de las islas que conforman Oceanía. Tenían su centro de poder en el actual país de Tonga. Hasta el año 1500, los Tu'i Tonga conformaron el principal imperio del continente.

¿Cómo sigue la historia? Alrededor del año 1500, por diversos motivos, el imperio Tu'i Tonga se debilitó y los habitantes de las islas a las que dominaba comenzaron a tomar sus propias decisiones. Su poder, sin embargo, mantuvo su influencia hasta el año 1799, cuando se desató una guerra civil.

Mientras tanto, en el siglo XVI, los ejércitos europeos fueron invadiendo Oceanía buscando riquezas y personas a las que explotar o esclavizar. España invadió las islas conocidas como Marianas (1521) y las Islas Cook (1595). Portugal conquistó las Carolinas y Nueva Guinea (1525); las Marshall (1527); Tuvalu, Islas Salomón e Islas de Wake (1568).

En el siglo XVII continuó la invasión: militares españoles llegaron a Australia (1606); y los holandeses llegaron a Tasmania, Tonga, Fiji y Bismark (1642).

7 de septiembre de 2015

Oceanía (1000-1500)

Resumen de los publicado. Las islas de la Polinesia estuvieron entre las últimas regiones a las que no habían llegado las personas. Pero, alrededor del año 1000, todas las islas habitables ya habían sido pobladas. Eso sí, las primeras islas (Tonga y Samoa) fueron descubiertas en el siglo X a.C. por marinos provenientes de Asia. Entre los años 400 y 900 se conocieron islas más lejanas, como Hawaii, Pascua y Nueva Zelanda. Las sociedades de la Polinesia estaban gobernadas por jefes que ostentaban el poder religioso y político.

¿Cómo sigue la historia? En el año 950, un pueblo conocido como los Tu'i Tonga comenzó a ganar importancia y controló muchas de las islas que conforman Oceanía. Tenían su centro de poder en el actual país de Tonga. Hasta el año 1500, los Tu'i Tonga conformaron el principal imperio del continente.

21 de junio de 2015

Hasta ahora no entendí nada (año 800)

En este blog escribimos textos en orden más o menos cronológico, aunque a veces nos desviamos un poco. Y ahora, que llegamos al año 800, es buen momento para hacer un resumen de lo acontecido desde el inicio de los tiempos hasta el siglo IX.

Comenzamos con el origen del Universo, que es un verdadero misterio, aunque existe la teoría del Big Bang, según la cual todo habría nacido con un gran estallido cósmico. Luego de ese estallido tenemos un poco más de certezas: las partículas que flotaban en el espacio comenzaron a unirse formando, entre otras cosas, los planetas. Y entre otros planetas, la Tierra.

Luego de muchísimo tiempo, en la Tierra se generaron las condiciones para que hubiera seres vivos, mínimos, apenas celulas que podían reproducirse. Y mucho más tiempo después, esas células se transformaron, por distintos motivos, en seres más complejos, como peces, árboles, monos. Y a partir de cambios que fueron sufriendo distintas especies de monos, de simios, aparecen las personas, al principio parecidas a un orangután cualquiera, y después como las ves en la esquina de tu casa.

Las personas al principio andaban de acá para allá, siguiendo sus instintos, pero desarrollaron un tipo de inteligencia que les permitió organizarse y aprender, por ejemplo, a plantar y cosechar. Eso, la agricultura, les sirvió para quedarse en un lugar en vez de estar todo el tiempo persiguiendo animales y buscando frutas para comer.

Las personas se quedaban en lugares donde hubiera ríos, para tomar agua, y buena tierra para plantar. Así nacieron grandes civilizaciones (Egipto, Grecia, China, India) y otras menores. Y también se inventó la escritura, que es lo que da fin a la Prehistoria y comienzo a la Historia.

Por distintos motivos (hambre, enfermedades, miedo, egoísmo), los pueblos tenían que buscar nuevas tierras en las que vivir. A veces llegaban a lugares que estaban habitados por otras personas, entonces peleaban para quedarse con el lugar. Los pueblos más poderosos terminaban convirtiéndose en imperios, o sea que tenían el objetivo de aumentar cada vez más sus posesiones y poder.

El final de uno de esos imperios, el Imperio Romano, en el año 476, marcó también el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. Y en la Edad Media, más precisamente en el año 800, es que estamos en este blog. Veamos qué pasaba en el mundo en ese momento.

América era un continente independiente, aislado del resto. Por el clima (en el norte y en el sur hace mucho frío), la mayoría de las personas vivían en la zona central. Los pueblos más importantes eran los mayas y los zapotecas, ubicados en lo que actualmente es México; los Sicán y los Huari (en el actual Perú); y el pueblo de Tiahuanaco, que ocupaba un territorio que incluía parte de Perú, Bolivia y Chile.

Oceanía también estaba a salvo de la hostilidades de otros continentes, pero poco se sabe de quienes vivían allí. Por las dificultades para llegar hasta las islas, seguramente era el continente menos poblado, y con un modo de vida más antiguo y rústico.

Más hacia el norte, en Asia, existía la poderosa Dinastía Tang, que gobernaba China. Entre la decena de civilizaciones fuertes que existían en el año 800, también estaba la de Japón, con su propia corte de emperadores, y el reino de Silla, en Corea. En la India, en tanto, vivían más de siete pueblos distintos, cada uno con sus costumbres y reglas.

África mantenía un estilo de vida primitivo, similar al de la Edad Antigua, probablemente por las dificultades que allí impone la naturaleza: calor y humedad, clima propenso a las enfermedades y al agotamiento. Entre los datos conocidos, en el interior del continente sólo se destacaban el Imperio de Ghana (en lo que ahora es Malí), el reino de Aksum (hoy Etiopía) y el pueblo Kanem (en Chad). En el extremo sur de África, cerca de Europa, ya habían penetrado ejércitos musulmanes, que controlaban parte de Egipto.

Justamente el Imperio Musulmán era el pueblo más poderoso en el año 800. Ocupaba esa partecita de África, inmenso espacio en Asia (unos quince países actuales, incluidos Arabia Saudita, Irán, Siria y Afganistán) y una pequeña porción de Europa (Armenia y Georgia). Además había conquistado España, pero esos jefes árabes finalmente se independizaron del imperio.

Nos falta hablar de Europa, que ya había empezado un proceso en el que los territorios se fueron dividiendo entre distintos pueblos que más adelante formarían los primeros países (hasta ese momento no existía la idea actual de "país").

Teníamos al Imperio Franco en las actuales Francia, Suiza, Bélgica y Alemania; los árabes en España y Portugal; el reino de Navarra en el norte de España; los reinos de Kent, Northumbria, Essex, Wessex, Mercia y Gales en Gran Bretaña; los ávaros esparcidos en Ucrania, Rumania, Hungría, Eslovaquia, Polonia y Moldavia; los búlgaros en Bulgaria y Rumania; los Estados Pontificios más algunas ciudades independientes en Italia; y el gran imperio era el Imperio Bizantino (Turquía, Grecia, Albania, Macedonia, Serbia, Montenegro, Bosnia).

Apenas unos años antes, había comenzado a extenderse el terror a los vikingos: un pueblo surgido del norte de Europa, región conocida como Escandinavia, que había creado las mejores embarcaciones del planeta, y viajaba saqueando ciudades, empezando por Lindisfarne, en Britania.

Esto, entonces, es lo que tenemos a comienzos del siglo IX. Imaginate un mundo en el que el poder más importante lo tiene la religión: el cristianismo y el islamismo mantienen una batalla permanente. Un mundo donde Dios lo explica todo: la lluvia, las guerras, los desastres naturales. Un mundo casi sin libros, donde los conocimientos se transmiten hablando, o los tienen guardados los más poderosos. Un mundo sin cemento, donde todas las personas viven sobre la tierra. Donde barrer no tiene sentido. Un mundo más o menos así es el que existía en el siglo IX.

26 de marzo de 2015

Oceanía (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Las islas de la Polinesia, un montón de pequeñas porciones de tierra más chicas que Tucumán, estuvieron entre las últimas regiones a las que no habían llegado las personas. Pero, alrededor del año 1000, todas las islas habitables ya habían sido pobladas.

Eso sí, las primeras islas (Tonga y Samoa) fueron descubiertas en el siglo X a.C. por marinos provenientes de Asia.

Entre los años 400 y 900 se conocieron islas más lejanas, como Hawaii, Pascua y Nueva Zelanda.

Las sociedades de la Polinesia estaban gobernadas por jefes que ostentaban el poder religioso y político.