Mostrando entradas con la etiqueta Población mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Población mundial. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

31 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1800?

• Se calcula que entre los años 1701 y 1800 fueron secuestradas y esclavizadas más de 6.000.000 de personas (prácticamente el doble que en los 350 años anteriores), que fueron enviadas en su mayoría a las plantaciones americanas.

• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.

• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.

• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.

 En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.

"Pila" creada por Volta

 En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.

• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.

En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.

• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.

• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.

• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.

• Algunos libros publicados:

- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.

- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.

17 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1750?

• El periodo transcurrido entre 1750 y 1820 suele designarse como la época clave del clasicismo en la música. O sea, lo que solemos llamar la música clásica.

¿Cuál fue la característica principal de la música clásica? Compositores como Mozart, Haydn y Beethoven (en sus primeros años) crearon música más clara y ordenada que la del período anterior, el barroco. En lugar de usar muchas voces o instrumentos a la vez, como en el barroco, los músicos del clasicismo prefirieron melodías más simples, acompañadas de armonías claras. También desarrollaron nuevas formas musicales, como la sinfonía y la sonata. 

La música se volvió más accesible y agradable para el público, buscando un equilibrio y una estructura más sencilla pero que provocara emociones. Este estilo tuvo una gran influencia en la música posterior y es considerado uno de los momentos más importantes de la historia musical.

• La población mundial estimada, según estudios actuales, era de 791.000.000 de personas (502 millones en Asia, 163 millones en Europa, 106 millones en África, 18 millones en América y 2 millones en Oceanía).

 España firma con Portugal un acuerdo limítrofe por el cual España le cede, en América, pueblos guaraníes de las misiones jesuitas a cambio del pueblo de Colonia del Sacramento. La Compañía de Jesús se opone tenazmente al acuerdo. Esa sería una de las causas de la expulsión de los jesuitas de los dominios de Portugal, en 1759, y de España, en 1767.

• La población de Inglaterra pasó de 5 millones de habitantes en 1720 a 6 millones en 1750. Enorme aumento en apenas 30 años.

• A los 65 años, en el Sacro Imperio Romano Germánico, muere el músico Johann Sebastian Bach.

• En Francia es creado el Museo del Louvre.

El Museo del Louvre en 2010

• Dos médicos de Jamaica, John Williams y Parker Bennet, se baten a duelo “con espadas y pistolas” después de haber tenido una discusión el día anterior sobre el tratamiento de la fiebre biliosa. Ambos mueren en la pelea.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Señor y señora Andrews, lienzo sobre tela de 70 x 119 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta es la primera obra maestra de Gainsborough (1727-1788), que la pintó en los inicios de su carrera artística. Probablemente se la encargaran como retrato de boda. El esquema compositivo es infrecuente, pues agrupa a las figuras en un lado, dando a los personajes un aire de propietarios enseñando sus tierras con orgullo, aunque existe la posibilidad de que el artista tuviera más interés por el paisaje que por sus clientes".

Señor y señora Andrews, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre las ciencias y las artes (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra que cuestiona el progreso de las ciencias y las artes en la sociedad. Rousseau argumenta que, aunque han traído avances tecnológicos y culturales, han corrompido la moralidad humana, fomentando la vanidad, el egoísmo y la desigualdad, alejando a las personas de la virtud y la autenticidad. Este discurso marcó el inicio de sus ideas sobre la crítica a la civilización y el re torno a una vida más simple y natural.

- Fanny Hill (John Cleland, Inglaterra). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 21/1/2021, la crítica literaria Josefina Cabrera habló sobre esta novela. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una novela muy importante para la historia de la literatura erótica. Pero no le encuentro, hoy, un lector a esta novela. Esta literatura tenía la función que hoy puede tener un video erótico. Al lector varón del siglo XVIII esta novela lo tenía que calentar. A mí, particularmente, la visión que tiene de una relación sexual un hombre cis me aburre, me parece poco excitante, como cualquier página porno actual. Y esto es peor porque representa lo que la mujer piensa sobre sus experiencias sexuales, pero está escrito por un hombre. Es una historia horrible. 

Se trata de Fanny Hill, una chica muy joven, de apenas 14 años, que vive en un pueblito de Inglaterra y se va a probar suerte a Londres. Va a una especie de agencia de trabajo y la engañan diciéndole que no hay trabajo para convencerla de que se vaya a vivir a la casa de una mujer con la promesa de un trabajo, pero en realidad el objetivo es prostituirla. ¡Es horrible la historia! Además es pesadísima, es muy larga, las descripciones son muy detalladas y tiene partes innecesarias. Es tristísima por todas partes".

23 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1648?

• Finaliza la peor guerra conocida por Europa hasta entonces: la Guerra de los Treinta Años, iniciada en 1618, con enemigos que fueron cambiando, aliándose y traicionándose, al punto que es difícil determinar quiénes lucharon contra quiénes. En el Tratado de Westfalia, que puso formalmente fin a la guerra, el Sacro Imperio Romano Germánico tiene que ceder tierras y acelera un declive que terminará con su disolución. También España se ve debilitada por los resultados de la guerra. Los estados que pueden considerarse "ganadores" luego de semejante carnicería humana son Suecia (pero su apogeo durará poco), Francia (que sí será potencia europea durante el resto del siglo), Austria y Prusia.

• Francia será muy poderoso, pero la población sufre los impuestos excesivos para sostener las guerras y surgen levantamientos conocidos como Rebeliones de la Fronda, que continuarán hasta 1653.

• También termina la eterna Guerra de los Ochenta Años, entre los Países Bajos y España, que había comenzado en 1568. Mediante el Tratado de Münster, España se ve forzada a reconocer la independencia de los Países Bajos y a aceptar cláusulas comerciales que permite a los Países Bajos el dominio de los mares y del comercio con la India. 

• En Inglaterra, Oliver Cromwell avanza con su ejército sobre Londres y toma el Parlamento, expulsando a los presbiterianos y constituyendo (únicamente con religiosos puritanos) el llamado “Parlamento incompleto”. Les ingleses no querían un rey todopoderoso, pero Cromwell, pese a no ser rey, ya acumulaba un poder extremo y peligroso.

• En la India termina la construcción del Fuerte Rojo de Delhi, palacio en el que vivirían los siguientes emperadores, y declarado patrimonio de la humanidad en 2007.

• Este es, probablemente, el último año en el que la población humana disminuyó, debido a guerras, enfermedades y hambrunas. A partir de 1649, la población del planeta aumentará año a año.

• Algunos libros publicados:

- Artamene ou le grand Cyrus (Madeleine de Scudery, Francia). Una de las novelas más extensas de la historia, publicada en 10 volúmenes que saldrán hasta 1653. Tiene más de dos millones de palabras. Se desarrolla en el Imperio Persa durante el reinado de Ciro el Grande.

- Agudeza y arte de ingenio (Baltasar Gracián, España). Tratado sobre la retórica y la poética, que explora las técnicas y recursos que pueden usarse en la escritura y el habla.

El Fuerte Rojo de Delhi, en la India

15 de julio de 2017

Ciudades más pobladas en el año 1500

Pese a que la historia universal que nos cuentan está injustamente centrada en Europa (a eso se le llama "eurocentrismo"), en el año 1500, ninguna de las ciudades más pobladas del mundo eran europeas.

• Pekín (China): 672.000 habitantes
• Viyaia Nagara (India) 500.000 habitantes
• Tenochtitlan (Imperio Azteca) 500.000 habitantes
• El Cairo (Egipto) 400.000 habitantes
• Hangzhou (China) 250.000 habitantes
• Cusco (civilización inca) 250.000 habitantes
• Tabriz (Persia) 250.000 habitantes
• Estambul (Imperio Otomano) 200.000 habitantes
• Gaur (India) 200.000 habitantes

5 de septiembre de 2015

Población de Europa (1000-1300)

Para Europa, el período vivido desde el fin del Imperio Carolingio (siglo IX) hasta el surgimiento del Sacro Imperio Romano-Germánico (siglo X) fue uno de los peores. Luego comenzó una recuperación, acompañada por el aumento de su población: de 42 millones en el año 1000 a 73 millones a fines del siglo XIII.

Se debió a los mayores recursos alimenticios y a la disminución de las guerras, pero fue tan acelerado que muchas personas le tenían miedo a la superpoblación, o sea que pensaban que el número de personas iba a crecer tanto que iba a ser imposible conseguir comida y lugar donde vivir para todos.

De todas formas, Europa tenía menos habitantes, por ejemplo, que China, que superaba los 100 millones.

El censo del año 1000

¡Con ustedes, el top ten de las ciudades más pobladas del planeta en el año 1000!

1) Constantinopla (Imperio Bizantino) 500.000
2) Califato de Córdoba             450.000
3) Kaifeng (China)                   400.000
4) Angkor (Camboya)              200.000
5) Kyoto (Japón)                      175.000
6) El Cairo (Egipto)                 135.000
7) Califato de Bagdad              125.000
8) Nishapur (Persia)                 125.000
9) Al-Hasa (Arabia)                 110.000
10) Patan (India)                      100.000

5 de enero de 2015

Población mundial

Año 7000 a.C. : 5.000.000 de personas.

Año 4000 a.C. : 7.000.000 de personas.

Año 1000 a.C. : 50.000.000 de personas

Año 1: 250.000.000 de personas.

Año 200: 257.000.000 de personas.

Año 600: 200.000.000 de personas.

Año 1000: 310.000.000 de personas.