Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo VIII. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2015

Italia (1308-1450)

Resumen de lo publicado. Los etruscos vivieron en Italia alrededor del año 900 a.C. pero se extinguieron. En 510 a.C., la nobleza romana proclamó una república. A partir del siglo II a.C., Roma se convirtió en un poderoso imperio, que se dividió en dos en el año 395. Roma fue la capital del imperio de occidente, pero en el año 493 fue invadida por los hérulos: era el fin del imperio. Luego, fue controlada por los ostrogodos, el Imperio Bizantino, los lombardos (568-754) y los francos, que en el 774 la transformaron en parte del Imperio Franco-Carolingio. Muchas regiones se fueron convirtiendo en Estados Pontificios. En el siglo X, Italia estaba muy dividida: los musulmanes sarracenos gobernaban en el sur; las ciudades independientes, el centro; los estados de la Iglesia, los alrededores de Roma; y los francos, el norte. El Imperio Franco-Carolingio terminó desapareciendo y cediendo sus dominios al Sacro Imperio Romano Germánico. Durante el siglo XII, el norte de Italia consiguió la independencia. Surgieron luchas internas que dividieron al país en varios estados: repúblicas de Florencia, Pisa, Génova, Venecia; ducados de Saboya y Milan; además de los estados pontificios, el reino de Nápoles y el reino de las dos Sicilias. En 1183, las ciudades italianas reconocieron su dependencia del Sacro Imperio Romano Germánico a cambio de que se les permitiera cierto grado de autonomía. Federico II (1194-1250) fue rey del Sacro Imperio Romano Germánico y emperador de occidente. Emprendió la Sexta Cruzada, en la que pudo ocupar Jerusalén. La Iglesia católica se opuso a él y le quitó el cargo en el Concilio de Lyon. A su muerte, el Imperio se debilitó, y Alemania y el sur de Italia sufrieron un período de anarquía llamado interregno (1250-1308), en el que no hubo un gobierno central y cada región se manejaba de forma independiente.

¿Cómo sigue la historia? A finales del siglo XIII, la población de los estados italianos sufría una fuerte división entre los que apoyaban al partido guelfo y los que apoyaban al partido gibelino.

Entre los inicios del siglo XIV y mediados del XV se desarrolló la épica de los "signori" o déspotas, hombres que gobernaban tomando muchas decisiones de modo individual, muchas veces injustas o caprichosas.

El desarrollo económico de los núcleos urbanos (lo que ahora serían pequeñas ciudades) aumentó las diferencias que existían entre la nobleza (magnati), la alta burguesía (popolo grasso) y los sectores populares (popolo minuto).

1 de septiembre de 2015

La Jornada del Foso (797)

La Jornada del Foso habría ocurrido (porque algunos dicen que es una leyenda) en Toledo, España, durante el año 797. Toledo era una ciudad sometida al emir Al-Hakam, pero con autonomía propia, algo que les molestaba a los musulmanes.

Al-Hakam nombró gobernador de Toledo a un aliado suyo, llamado Amrú. Para celebrarlo, Amrú invitó a su palacio a más de 400 ricos e influyentes toledanos; pero todo era una trampa y, durante el banquete, degollaron a todos y arrojaron sus cabezas en un foso para terminar con la libertad de Toledo.

En España, actualmente, es popular la frase “he pasado una noche toledana”, haciendo referencia a este suceso.

1 de agosto de 2015

Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)

3000-2000 a.C: En Egipto se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma, Admoniciones del sabio Ipuwer y los textos inscriptos en las pirámides. // En Irak se escriben Epopeya de la creación del mundo y Epopeya de Gilgamesh.

2000-1000 a.C: En Egipto, alrededor del 1800 a.C., se escriben Enseñanzas del Rey Amenemhat e Historia de Sinué. // En el siglo XIII a.C., en tanto, se escribe allí El libro de los muertos.

1000-500 a.C: En India, durante el siglo X a.C., Iagñavalkia escribe Shatapatha Bráhmana. // En Grecia, durante el siglo VIII a.C., Homero escribe La Ilíada y La Odisea; y Hesíodo escribe TeogoníaLos trabajos y los días. // En China, durante el siglo VII a.C., Lao-Tsé escribe Tao Te King. // En Grecia, durante el siglo VI a.C., Timoteo de Mileto escribe Los persas. Durante el siglo V a.C., Jenofonte de Atenas escribe Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.

472 a.C. : Los persas, de Esquilo, es subvencionada por Pericles. Es la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos.

467 a.C. : Los siete contra Tebas, de Esquilo, uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega.

458 a.C. : Esquilo escribe La Orestíada, una trilogía que es también la única obra dramática que se conserva del teatro griego antiguo.

425 a.C. : Eurípides estrena su tragedia Andrómaca. Aristófanes estrena Los acarnienses.

424 a.C. : Se estrena Los caballeros, una obra satírica creada por Aristófanes.

423 a.C. : Se estrena Las nubes, comedia de Aristófanes.

423 a.C. : Tucídides es condenado al ostracismo. Aprovechará para escribir Historia de la Guerra del Peloponeso.

422 a.C. : Se estrena Las avispas, comedia de Aristófanes.

421 a.C. : Se estrena La paz, comedia de Aristófanes.

415 a.C. : Se estrena Las troyanas, tragedia de Eurípides.

411 a.C. : Se estrena Lisístrata, comedia de Aristófanes.

410 a.C. : Se estrena Ifigenia en Áulide, tragedia de Eurípides.

409 a.C. : Se estrena Filoctetes, tragedia escrita por Sófocles. Eurípides escribe la tragedia Las bacantes. Se estrenará en 405 a.C.

405 a.C. : Se estrena Las ranas, comedia de Aristófanes.

393 a.C. : Se estrena Las asambleístas, comedia de Aristófanes.

390 a.C. : Platón escribe el diálogo Hipias mayor.

389 a.C. : En China termina de escribirse Zuo Zhuan, primera narración histórica.

388 a.C. : Se estrena Pluto, comedia de Aristófanes.

330 a.C. : Aristóteles escribe Metafísica.

80 a.C. : Meleagro publica Guirnalda, antología poética griega más antigua.

37 a.C. : Virgilio escribe su primera gran obra, las Bucólicas.

8 a.C. : Ovidio escribe La Metamorfosis. 

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96. 

523: Boecio escribe Consolidación de la filosofía.

542: Gildas escribe De Excidio Britanniae.

608: Posible fecha de creación del poema épico inglés Beowulf.

619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.

635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.

807: Ferdomnach de Armagh escribe el Libro de Armagh.

833: Año aproximado en el que fue escrita la Historia Brittonum (Historia de los britanos).

900: Se recopilan los textos de Las mil y una noches.

953: Buzurg Ibn Shahriyar termina de escribir Maravillas de la India.

1000: Ferdousí escribe El libro de los reyes.

1186: Terminan de escribirse las Crónicas navarras. 

1190: Termina de escribirse Historia Roderici, crónica biográfica del Cid Campeador. 

1200: Fecha aproximada en que se escribió el Cantar de mio Cid. 

1250: Se termina de escribir el Cantar de Roncesvalles.

1260: Se termina de escribir el Libro de Apolonio.

1274: Bonvesin de la Riva publica el Libro de le tre scritture.

1321: Dante Alighieri termina de escribir La divina comedia.

1334: Don Juan Manuel publica Conde Lucanor.

1343: Finaliza la escritura del Libro de buen amor.

1353: Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.

1394: Geoffrey Chaucer publica Cuentos de Canterbury.

1399: William Langland termina de escribir Pedro el Labrador.

1400: Fecha aproximada de publicación de la obra anónima Cadacual.

1400: Fecha aproximada en la que Jean Froissart termina sus Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años.

22 de julio de 2015

Los jázaros (618-1048)

Mapa del año 660
Los jázaros fueron un pueblo búlgaro proveniente del centro de Asia que existió entre los años 618 y 1048.

En su momento de máximo poder, los jázaron controlaron parte de lo que actualmente son Rusia, Ucrania y Georgia.

Fueron aliados del Imperio Bizantino y derrotaron al Imperio Musulmán cada vez que los musulmanes quisieron invadir territorios jázaros.

Finalmente, cuando se conformó la rus de Kiev, gobierno dirigido por vikingos suecos que fue extendiendo su territorio, los jázaros fueron cediendo poder hasta desaparecer misteriosamente.

9 de julio de 2015

Los ávaros (550-810)

Ubicación de los ávaros en el año 560.
Los ávaros fueron un pueblo nómada, o sea que no vivían en un lugar, sino que llegaban a ese lugar, agotaban sus recursos (frutas, animales) y seguían, caminando o a caballo, hasta llegar a otro lugar en el que hubiera alimentos.

Conformados como pueblo alrededor del año 550, inicialmente se movían en la parte en la que se dividen Asia y Europa, pero de a poco fueron yendo hacia el oeste.

Habitaron la actual Alemania, se enfrentaron a francos y se aliaron con los lombardos para destruir a los gépidos.

En el siglo VII se aliaron con los persas y lucharon contra el Imperio Bizantino. En el año 810, el pueblo ávaro fue destruido por Carlomagno y el Imperio Franco. Los sobrevivientes terminaron uniéndose a otros pueblos.

7 de julio de 2015

Germania [Alemania] (1000 a.C.-1000)

Representación de Oton I
Alemania es un país de Europa. El territorio que actualmente es Alemania fue habitado en la Edad Antigua por grupos aislados de celtas (1000 a.C.) y por el pueblo de los germanos (300 a.C.), del que luego derivaría el nombre de Germania, también traducido como Alemania.

En el año 9 a.C., el Imperio Romano conquistó Germania, pero retiró las tropas en el 9 d.C. El pueblo de los queruscos habitó la región, aunque para el año 350 ya compartía el territorio con lombardos, sajones, burgundios y alamanes. Si no tenés idea de qué son esos pueblos, no te preocupes, es sólo una enumeración que estamos obligados a hacer para no saltearnos nada.

En el año 434, Germania fue invadida por los hunos, violento pueblo asiático que saqueaba y asesinaba todo a su paso. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que todos los que habían sobrevivido escapando (sajones, burgundios y alamanes) pudieran regresar a territorio germano.

Los francos conquistaron parte de Germania en el 476 y absorbieron a los alamanes en el 502 y a los sajones en el 782.

Germania formó parte del imperio de los francos hasta que, por el Tratado de Verdún, Luis el Germánico (843-876, nieto de Carlomagno) fue reconocido como rey de la ya independizada Germania. Su estado estaba constituido por cinco ducados (territorios gobernados por un duque que respondía al rey): Sajonia, Franconia, Lorena, Suabia y Baviera.

El rey germano Arnulfo llegó a ser emperador de Occidente (896-899). Cuando el imperio de los francos se disolvió, Enrique el Pajarero (910-936), duque de Sajonia, se estableció como rey de Germania. Su hijo Otón I (936-973) venció a los húngaros en Lechfeld (955), con lo que transformó a Germania como el principal estado de la Europa occidental. En el 962, fue coronado emperador, marcando el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico, y no permitió que los papas fueran consagrados sin antes jurarle fidelidad.

Otón II (973-983) enfrentó al rey francés Lotario, al cual arrinconó en París (978), y luchó contra los musulmanes en Italia.

En el siglo XI, época de debilidad cultural en Francia, Germania se convirtió en el centro espiritual y religioso de Europa.

6 de julio de 2015

Iconoclastas e iconódulos (726-843)

En el año 726, en territorios del Imperio Bizantino, comenzó una etapa llamada "la querella de los iconoclastas". Fue un enfrentamiento político (a veces físico) entre dos grupos religiosos: los iconódulos, que adoraban las representaciones de Jesús, la Virgen María y los santos; y los iconoclastas, que deseaban destruirlas. 

No se trataba de creer o no creer en Jesús, ya que todos eran cristianossólo luchaban para ver si se podía o no tener un crucifijo en casa. El emperador León III (717-741) fue uno de los que se declaró en favor de los iconoclastas, pero tanto el papa Gregorio II como el patriarca de Constantinopla, Germano, lo desaprobaron

Existieron dos períodos en los que se impuso la iconoclasia, y tener representaciones religiosas era un delito: del 730 al 787, y del 814 al 842. La polémica recién terminó en el año 843, cuando los iconódulos se impusieron definitivamente.

30 de junio de 2015

Los vikingos (789-1100)

Sobre los vikingos ya recomendamos unos documentales para comprender mejor su historia, pero agregamos en este texto algunos datos que nos parecen interesantes.

*En el siglo VIII, la región de Escandinavia estaba poblada por tres pueblos: daneses, noruegos y suecos.

*Se le dio el nombre de "vikingos" ("hombres de los barcos") a los grupos que, a inicios del siglo IX, se expandieron a través del mar.

*Algunos noruegos fundaron pequeñas comunidades en Irlanda. Otros se establecieron en Islandia y, desde allí, llegaron a Groenlandia en el siglo X.

*Los daneses invadieron Inglaterra en el siglo IX y llegaron a construir un imperio liderados por Canuto El Grande (1016-1035), pero finalmente terminaron siendo absorbidos por los reyes locales de Britania e Irlanda.

*Los suecos, por su parte, viajaban básicamente para saquear y obtener riquezas. Cuando entraron en contacto con el Imperio Bizantino, se convirtieron en mercenarios, o sea que se sumaban al ejército de quien más les pagara.

 *Algunos vikingos se establecieron como agricultores en tierras lejanas: Islandia, Groenlandia y Terranova (actualmente pertenece a Canadá).

*Al llegar a Canadá, se considera que "descubrieron" América antes que los españoles, que recién arribarían en 1492.

*A fines del siglo XI, las incursiones y saqueos de los vikingos terminaron. Volvieron a establecerse  en la región de Escandinavia.

*Aunque se los recuerda por su salvajismo y crueldad, también revitalizaron, gracias al comercio, centros urbanos europeos que estaban en decadencia; y fundaron comunidades en regiones lejanas como Rusia e Irlanda.

21 de junio de 2015

Hasta ahora no entendí nada (año 800)

En este blog escribimos textos en orden más o menos cronológico, aunque a veces nos desviamos un poco. Y ahora, que llegamos al año 800, es buen momento para hacer un resumen de lo acontecido desde el inicio de los tiempos hasta el siglo IX.

Comenzamos con el origen del Universo, que es un verdadero misterio, aunque existe la teoría del Big Bang, según la cual todo habría nacido con un gran estallido cósmico. Luego de ese estallido tenemos un poco más de certezas: las partículas que flotaban en el espacio comenzaron a unirse formando, entre otras cosas, los planetas. Y entre otros planetas, la Tierra.

Luego de muchísimo tiempo, en la Tierra se generaron las condiciones para que hubiera seres vivos, mínimos, apenas celulas que podían reproducirse. Y mucho más tiempo después, esas células se transformaron, por distintos motivos, en seres más complejos, como peces, árboles, monos. Y a partir de cambios que fueron sufriendo distintas especies de monos, de simios, aparecen las personas, al principio parecidas a un orangután cualquiera, y después como las ves en la esquina de tu casa.

Las personas al principio andaban de acá para allá, siguiendo sus instintos, pero desarrollaron un tipo de inteligencia que les permitió organizarse y aprender, por ejemplo, a plantar y cosechar. Eso, la agricultura, les sirvió para quedarse en un lugar en vez de estar todo el tiempo persiguiendo animales y buscando frutas para comer.

Las personas se quedaban en lugares donde hubiera ríos, para tomar agua, y buena tierra para plantar. Así nacieron grandes civilizaciones (Egipto, Grecia, China, India) y otras menores. Y también se inventó la escritura, que es lo que da fin a la Prehistoria y comienzo a la Historia.

Por distintos motivos (hambre, enfermedades, miedo, egoísmo), los pueblos tenían que buscar nuevas tierras en las que vivir. A veces llegaban a lugares que estaban habitados por otras personas, entonces peleaban para quedarse con el lugar. Los pueblos más poderosos terminaban convirtiéndose en imperios, o sea que tenían el objetivo de aumentar cada vez más sus posesiones y poder.

El final de uno de esos imperios, el Imperio Romano, en el año 476, marcó también el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. Y en la Edad Media, más precisamente en el año 800, es que estamos en este blog. Veamos qué pasaba en el mundo en ese momento.

América era un continente independiente, aislado del resto. Por el clima (en el norte y en el sur hace mucho frío), la mayoría de las personas vivían en la zona central. Los pueblos más importantes eran los mayas y los zapotecas, ubicados en lo que actualmente es México; los Sicán y los Huari (en el actual Perú); y el pueblo de Tiahuanaco, que ocupaba un territorio que incluía parte de Perú, Bolivia y Chile.

Oceanía también estaba a salvo de la hostilidades de otros continentes, pero poco se sabe de quienes vivían allí. Por las dificultades para llegar hasta las islas, seguramente era el continente menos poblado, y con un modo de vida más antiguo y rústico.

Más hacia el norte, en Asia, existía la poderosa Dinastía Tang, que gobernaba China. Entre la decena de civilizaciones fuertes que existían en el año 800, también estaba la de Japón, con su propia corte de emperadores, y el reino de Silla, en Corea. En la India, en tanto, vivían más de siete pueblos distintos, cada uno con sus costumbres y reglas.

África mantenía un estilo de vida primitivo, similar al de la Edad Antigua, probablemente por las dificultades que allí impone la naturaleza: calor y humedad, clima propenso a las enfermedades y al agotamiento. Entre los datos conocidos, en el interior del continente sólo se destacaban el Imperio de Ghana (en lo que ahora es Malí), el reino de Aksum (hoy Etiopía) y el pueblo Kanem (en Chad). En el extremo sur de África, cerca de Europa, ya habían penetrado ejércitos musulmanes, que controlaban parte de Egipto.

Justamente el Imperio Musulmán era el pueblo más poderoso en el año 800. Ocupaba esa partecita de África, inmenso espacio en Asia (unos quince países actuales, incluidos Arabia Saudita, Irán, Siria y Afganistán) y una pequeña porción de Europa (Armenia y Georgia). Además había conquistado España, pero esos jefes árabes finalmente se independizaron del imperio.

Nos falta hablar de Europa, que ya había empezado un proceso en el que los territorios se fueron dividiendo entre distintos pueblos que más adelante formarían los primeros países (hasta ese momento no existía la idea actual de "país").

Teníamos al Imperio Franco en las actuales Francia, Suiza, Bélgica y Alemania; los árabes en España y Portugal; el reino de Navarra en el norte de España; los reinos de Kent, Northumbria, Essex, Wessex, Mercia y Gales en Gran Bretaña; los ávaros esparcidos en Ucrania, Rumania, Hungría, Eslovaquia, Polonia y Moldavia; los búlgaros en Bulgaria y Rumania; los Estados Pontificios más algunas ciudades independientes en Italia; y el gran imperio era el Imperio Bizantino (Turquía, Grecia, Albania, Macedonia, Serbia, Montenegro, Bosnia).

Apenas unos años antes, había comenzado a extenderse el terror a los vikingos: un pueblo surgido del norte de Europa, región conocida como Escandinavia, que había creado las mejores embarcaciones del planeta, y viajaba saqueando ciudades, empezando por Lindisfarne, en Britania.

Esto, entonces, es lo que tenemos a comienzos del siglo IX. Imaginate un mundo en el que el poder más importante lo tiene la religión: el cristianismo y el islamismo mantienen una batalla permanente. Un mundo donde Dios lo explica todo: la lluvia, las guerras, los desastres naturales. Un mundo casi sin libros, donde los conocimientos se transmiten hablando, o los tienen guardados los más poderosos. Un mundo sin cemento, donde todas las personas viven sobre la tierra. Donde barrer no tiene sentido. Un mundo más o menos así es el que existía en el siglo IX.

20 de junio de 2015

El misterio de Constantino VI (771-797)

Moneda de Constantino VI junto a su padre.
Constantino VI nació en el año 771 y era hijo del emperador bizantino León IV. Como su papá murió en el 780, a Constantino le correspondía convertirse en emperador, pero como sólo tenía 9 años, su mamá Irene ocupó el cargo.

Sin embargo, Irene no lo hizo por amor a su hijo, sino por ambición de poder: cuando él cumplió 16 años, ella debía cederle el poder, pero Irene lo retuvo hasta que pudo. Sin embargo, a los 19 años, Constantino logró ser coronado emperador. A Irene no le gustó nada, y en cuanto pudo armó un plan contra él: lo encerró y ordenó que lo cegaran. ¡Qué bruta!

El destino de Constantino VI es un misterio: nadie sabe qué pasó luego de su ceguera. Algunos afirman que murió poco tiempo después, otros sugieren que vivió muchos años andando por ahí, sin rumbo.

Lo interesante es que en las siguientes décadas, muchas personas aseguraban ser Constantino VI, que había regresado para recuperar su trono. Eran tantos que, si alguno hubiera sido el verdadero, nadie le habría creido. De todas formas, es ridículo pensar que alguno de ellos era Constantino, ya que todo el mundo sabe que Constantino VI soy yo.

19 de junio de 2015

Imperio Bizantino (775-969)

Moneda del emperador Basilio I, en la que aparecen su hijo Constantino y su esposa, Eudoxia.
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental. La parte oriental tenía su capital en Constantinopla, también llamada Bizancio. De allí surge el nombre de Imperio Bizantino. Ese imperio dominó un gran territorio en Asia y mantuvo constantes batallas con pueblos vecinos, y también conflictos religiosos internos. Justiniano (527-565) fue uno de los emperadores más importantes, pero, luego de su gobierno, llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) fue quien consiguió restablecer cierto orden en el imperio. En la segunda mitad del siglo VII se vivieron años de conflictos internos y externos, especialmente contra el Imperio Musulmán. Durante el gobierno de León III (717-741) se vivió el conflicto entre los iconódulos, que adoraban las representaciones de Jesús, la Virgen María y los santos; y los iconoclastas, que deseaban destruirlas. La polémica recién terminaría en el año 843, cuando se permitió adorar imágenes. Constantino V (741-775), luego de derrotar a los musulmanes en Armenia y Mesopotamia, murió durante un enfrentamiento en Bulgaria.

¿Cómo sigue la historia? León IV (775-780) luchó con éxito contra el Imperio Musulmán y los búlgaros. Lo sucedió su mujer, Irene, aunque oficialmente el trono se le otorgó al hijo de ambos, Constantino VI (780-797), que tenía 9 años. Cuando él quiso asumir el poder, Irene lo encerró y lo cegó. Su destino es un misterio.

Irene (797-802) revalidó el culto a las imágenes, o sea que otra vez se podía tener objetos que representaran a Dios y sus santos. Una conspiración le dio el poder a su ministro de finanzas, Nicéforo I (802-811). Él aumentó el tributo a los árabes para controlarlos, pero una derrota contra los búlgaros terminó con su reinado.

La situación del imperio se mantuvo en lento declive bajo los gobiernos de Miguel I Rangabé (811-813, reconoció a Carlomagno como emperador), León V (813-820) y Miguel II (820-829).

Teófilo (829-842) tenía pasión por la justicia y era muy culto, pero demasiado cruel y obsesivo: paseaba por la ciudad para conversar con los pobres y oír sus quejas. Luego castigaba a los "culpables" sin juicio previo. Intentó recuperar Sicilia (ocupada por los musulmanes), pero su osadía terminó en una guerra en la que 30.000 bizantinos fueron asesinados.

Miguel III (842-867) compartió el poder con su madre y su tío. Invadió Bulgaria, pero no consiguió mejorar el imperio porque se dejó influir fácilmente.

Basilio I (867-886) fundó la dinastía macedónica y proporcionó al imperio una época de esplendor político, económico y cultural. Reconquistó regiones (Apulia, Calabria y Chipre) y renovó el derecho romano: el emperador y el patriarca (líder de la Iglesia) de Constantinopla ejercieron sus poderes separadamente.

León IV (886-912) fracasó en política exterior (o sea, en la lucha contra otros pueblos), pero fue el legislador (creador de leyes) más importante después de Justiniano. Sus "Basílicas" son las recopilaciones más considerables de las leyes imperiales.

Durante el siglo X, los emperadores de la dinastía macedónica emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria y Bulgaria; y avanzaron en las antiguas Fenicia y Palestina.

En el reinado de Constantino VII Porfirogéneta (913-959), el imperio dejó de pagarle tributo a Bulgaria. Eso generó el reinicio de los ataques búlgaros y una profunda crisis en el imperio. Tras Romano II (959-963), gobernó Nicéforo Focas (963-969). Ambos se dedicaron a luchar contra los pueblos vecinos y a reprimir los reclamos internos.