Mostrando entradas con la etiqueta 1725. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1725. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1725?

• Finaliza la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por Nueva Francia. Los jefes de cuatro tribus miembros de la Confederación Wabanaki (los abenaki, los pequawket, los mi'kmaq y los maliseet) y representantes de tres provincias británicas en América del Norte (la bahía de Massachusetts, Nueva Hampshire y Nueva Escocia) y sus aliados, la nación mohawk, firman un tratado, poniendo fin a la guerra. La guerra permitió a los británicos consolidar su control sobre Maine y Nueva Escocia, debilitando la influencia francesa y de sus aliados indígenas en la región. También generó la destrucción de aldeas indígenas y la dispersión de las comunidades Wabanaki, lo que debilitó su capacidad para resistir futuras invasiones.

Muere Pedro I, zar de Rusia desde 1682. Asume el trono su esposa, la emperatriz Catalina I, que gobernará hasta 1727.

Retrato de Catalina I de Rusia

Rusia envía 1.500 soldados y 120 civiles a la frontera con China, para inspeccionar los límites con el fin de firmar un tratado con el imperio chino.

• España y el Sacro Imperio Romano Germánico firman el Tratado de Viena, mediante el cual España reconoce la soberanía del Sacro Imperio sobre los territorios de Italia y de los Países Bajos que antes habían pertenecido a España; y el Sacro Imperio renuncia a imponer un rey propio en España.


• Como respuesta al Tratado de Viena (temiendo una alianza entre España y el Sacro Imperio), Gran Bretaña, Francia y Prusia firman el Tratado de Hannover, en el que se comprometen a defenderse recíprocamente ante el ataque de cualquier otro estado.

• En Venecia, Antonio Vivaldi presenta en público su obra Las Cuatro Estaciones, conjunto de conciertos para violín. Cada concierto representa una estación del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. La obra se destaca por su innovación al usar música programática para evocar imágenes y sonidos de la naturaleza, como tormentas, pájaros y ríos.

• Algunos libros publicados:

- Principios de una ciencia nueva (Giambattista Vico, Nápoles, actual Italia). Obra filosófica que rechaza la visión racionalista de su época y sostiene que el conocimiento humano proviene de la imaginación, la cultura y el lenguaje. Critica a la filosofía cartesiana y destaca la importancia de la historia y las humanidades en la comprensión de la naturaleza humana.

- Una disertación sobre libertad y necesidad, placer y dolor (Benjamin Franklin, Massachusets, actual Estados Unidos). Franklin postula que las acciones humanas están determinadas por una cadena de causas naturales, cuestionando la existencia del libre albedrío. Sostiene que el placer y el dolor son los principales motivadores del comportamiento humano y que, aunque nuestras acciones estén predeterminadas, podemos encontrar consuelo al comprender estas fuerzas. 

- Fantomina o el laberinto del amor (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela protagonizada por una joven noble que, fascinada por la libertad y el poder que las mujeres de clases bajas parecen tener sobre los hombres, adopta varias identidades (una prostituta, una sirvienta, una viuda y una dama aristocrática) para seducir al mismo hombre, Beauplaisir, sin que él se dé cuenta de su verdadero origen. La obra es una crítica a la superficialidad de las relaciones amorosas y la hipocresía social de la época.

10 de agosto de 2024

Argentina (años 1721 a 1730)

• 1721: En Santa Fe, el pueblo originario de los Abipones consigue resistir un ataque organizado por los españoles para someterlos.

• 1721: El gobernador de Paraguay, Diego de los Reyes de Balmaceda, es destituido bajo los cargos de corrupción y de malversar fondos de la corona. Asume la gobernación José Antequera y Castro.

• 1723: El virrey del Perú desautoriza que José Antequera y Castro haya tomado la gobernación de Paraguay y envía a Baltasar García Ros (gobernador de Buenos Aires entre 1715 y 1717) con un ejército y la orden destituírlo y reemplazarlo en el cargo.

• 1723: Un grupo de portugueses parte desde Colonia do Sacramento y ocupa la actual ciudad de Montevideo, pero el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zabala, lidera un ejército que logra desalojarlos.

• 1723: Se produce el derrumbe parcial de la Catedral de Córdoba por fallas estructurales en los pilares.

• 1724: Baltasar García Ros y el ejército enviado por el virrey del Perú llegan a Paraguay para destituir a José Antequera y Castro, autodesignado gobernador, pero son derrotados por Antequera y su ejército de "comuneros" en la Batalla de Tebicuary. Ante esos hechos, el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, parte al mando de un fuerte contingente de soldados y llega a Asunción para restablecer el orden. Derrota a los comuneros y designa a Martín de Barcia como nuevo gobernador.

• 1725: Comienzan las obras del segundo Cabildo que tuvo la ciudad de Buenos Aires y se extenderán durante décadas, pues recién pudo inaugurarse en 1748, cuando aún faltaba concluír el piso alto y la torre.

• 1726: El gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, funda la ciudad de Montevideo e inicia la construcción del fuerte de San Jorge, protegido con diez cañones y mil esclavos, para evitar la invasión de brasileños y portugueses.

• 1728: Se construye la “Capilla de San Antonio de Areco”, origen de lo que será la ciudad del mismo nombre, fundada en 1730.

• 1730: Los jesuitas construyen la Procuraduría de las Misiones, en la actual esquina de Perú y Alsina, desde donde administraban las “misiones” y daban albergue a los aborígenes que pasaban por Buenos Aires.

• 1730: Se crea el “Curato de los Arroyos”, y a su alrededor se irá instalando un poblado, origen de la actual “San Nicolás de los Arroyos”.

• 1730: Primer asentamiento permanente en Entre Ríos. Se establece un “curato” en la “Bajada del Paraná” y de inmediato se levanta una nueva y mejor construída Capilla alrededor de la cual finalmente se formó la ciudad de Paraná. Por eso este año se considera el de la fundación de la capital de Entre Ríos.