Mostrando entradas con la etiqueta Historias de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de la Historia. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

27 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1799?

• En Escocia, Robert Owen comienza a dirigir la fábrica New Lanark y la convierte en ejemplo de dignidad. La convirtió en un “experimento para la felicidad de la raza humana”, basado en la verdad, la caridad y el amor en lugar del miedo y la fuerza. Bajo su gestión, redujo la jornada laboral, prohibió el trabajo infantil menor de 10 años y fundó en 1816 la “Institución para la formación del carácter” junto a la primera escuela infantil del Reino Unido. Además estableció un consejo comunitario electo, un fondo de salud financiado por aportes obreros y asignaciones para huertos familiares, integrando planificación arquitectónica con un genuino cuidado humanista de los trabajadores y sus familias.

• Finaliza el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 7/3. El ejército dirigido por Napoleón invade Jaffa (Palestina), que estaba en control del Imperio Otomano, y asesina a más de 2.000 personas que habían sido capturadas en Albania, alegando que no podía mantenerlas presas ni dejarlas libres. 

- 21/3. Batalla de Feldkirch (Austria). El ejército de Austria derrota al de Francia. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- 21/5. El intento de Napoleón de ampliar su campaña en Medio Oriente hacia Siria es frustrado por las fuerzas otomanas y se retira a Egipto.

- 17/6. Batalla de Trebbia (Italia). Comienza la debacle del ejército francés que permanecía en Europa, con una dura derrota ante el ejército de Rusia. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

- 15/7. El ejército de Francia encuentra en Rosetta (Egipto) la Piedra de Rosetta. Es un trozo de piedra) que mide 112 cm de alto y lleva inscripto un decreto del antiguo faraón Ptolomeo V en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (escritura cursiva egipcia) y griego antiguo. Gracias a la parte en griego, el lingüista Jean‑François Champollion logró, en 1822, descifrar los jeroglíficos y abrir la puerta al estudio de la civilización egipcia.

Piedra de Rosetta

- 18/10. La invasión a los Países Bajos de un ejército combinado de Gran Bretaña y Rusia fracasa al ser derrotado por un ejército combinado de los Países Bajos y Francia.

- 9/11. Napoleón Bonaparte, apoyado por el ejército que dirigía, disuelve el Directorio (principal ente de gobierno hasta entonces), establece al Consulado como institución principal y se proclama como el primer cónsul. Se considera que este suceso marca el fin del periodo conocido como Revolución francesa.

Pintura sobre el momento en que Napoleón se proclama cónsul

• Comienza una guerra civil en Tonga entre diversos grupos que quieren controlar el territorio. Finalizará recién en 1845.

• Carl Friedrich Gauss establece el teorema fundamental del álgebra: cualquier cuenta con letras (un polinomio), como por ejemplo 𝑥2 + 1 = 0, siempre tiene alguna solución si usamos números complejos (que incluyen los imaginarios, como la raiz cuadrada de -1). También dice que si la cuenta tiene grado 3, tendrá 3 soluciones; si es de grado 5, tendrá 5 soluciones (aunque algunas se repitan). En resumen: todo polinomio tiene soluciones si usamos los números complejos. ¿Difícil, no?

• Algunos libros publicados:

- La víctima del prejuicio (Mary Hays, Inglaterra). Novela narrada en primera persona por Mary Raymond, huérfana de madre prostituta y criminal, que muestra sus injusticias sociales: la marginación por su origen, los abusos que sufrió y su encarcelamiento por deudas. Hays critica el sistema legal y las jerarquías de género, defendiendo la autonomía femenina y cuestionando la injusticia social. 

- Arthur Mervyn o Memorias del año 1793 (Charles Brockden Brown, Estados Unidos). Novela gótica epistolar protagonizada por Arthur Mervyn en la Filadelfia azotada por la fiebre amarilla de 1793: narra su hospitalización, huida y encuentros con personajes ambiguos. Combina terror, realismo psicológico y crítica social, explorando la fragilidad humana frente a la enfermedad y la locura.

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

12 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1758?

Pintura sobre la batalla de Zonrdorf
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

Las tropas rusas invaden Prusia Oriental con 34.000 soldados y capturan Königsberg (actualmente sigue perteneciendo a Rusia).

Batalla de Krefeld (actual Alemania): las fuerzas de Gran Bretaña y Hannover derrotan a las francesas. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

Batalla de Domstadtl (actual República Checa): el ejército de Austria derrota a una tropa que llevaba suministros para el ejército de Prusia. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

Batalla de Negapatam (frente a las costas de la India): Gran Bretaña y Francia se enfrentan sin resultado decisivo. Son asesinados más de 200 seres humanos.

Batalla de Zorndorf (actual Polonia): el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, detiene al ejército ruso. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

Batalla de Hochkirch (actual Alemania): el ejercito prusiano liderado por Federico pierde una dura batalla contra los austriacos, que sitian Dresde. Son asesinados más de 10.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Una flota de 158 buques de guerra de la Marina Real Británica parte de Inglaterra hacia América del Norte para conquistar los territorios de Nueva Francia, controlados obviamente por Francia. Muchos marineros mueren de deficiencias nutricionales en el camino.

Batalla de Bernetz Brook (actual Estados Unidos): las tropas británicas derrotan a las francesas. Son asesinados más de 100 seres humanos.

Las fuerzas francesas abandonan Fort Duquesne en manos de los británicos, que la renombrarán Pittsburgh, nombre que mantiene actualmente.

• En Inglaterra, el teólogo Jonathan Edwards, que había asumido la presidencia de lo que ahora es la Universidad de Princeton, da ejemplo a estudiantes y profesores al recibir públicamente una inoculación contra la viruela, pero la vacuna contiene viruela viva y Edwards muere un mes después.

• Aparece el cometa Halley. Edmund Halley, muerto 15 años antes, había calculado que el cometa regresaría en 1758. Desde entonces al cometa se le llamó con el apellido de Edmund.

• En Francia, Francois Boucher pinta Madame de Pompadour, óleo sobre lienzo de 72 x 57 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro pertenece a una serie de retratos para su principal cliente. La marquesa no aparece envuelta en pompa y majestad regias, no como una gran belleza, sino acompañada de varios libros en lugar destacado, señal de sus virtudes intelectuales y culturales. De todos modos, Boucher no fue un gran retratista".

Madame de Pompadour, pintura de Boucher
• Algunos libros publicados:

- Del cielo y del infierno (Emanuel Swedenborg, Suecia). Swedenborg describe su visión del más allá, basada en sus experiencias místicas. Detalla cómo las almas se dividen entre el cielo y el infierno según sus elecciones morales en vida. Explora la naturaleza de los ángeles, demonios y los procesos espirituales tras la muerte.

- Henrietta (Charlotte Lennox, Inglaterra). Considerada una de las primeras "novelas de formación" en la literatura inglesa, protagonizada por Henrietta, joven que, tras la muerte de su padre, enfrenta desafíos personales y sociales. La obra aborda temas como la moralidad, la educación femenina y las dificultades que enfrentan las mujeres para encontrar su lugar en la sociedad.

17 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1750?

• El periodo transcurrido entre 1750 y 1820 suele designarse como la época clave del clasicismo en la música. O sea, lo que solemos llamar la música clásica.

¿Cuál fue la característica principal de la música clásica? Compositores como Mozart, Haydn y Beethoven (en sus primeros años) crearon música más clara y ordenada que la del período anterior, el barroco. En lugar de usar muchas voces o instrumentos a la vez, como en el barroco, los músicos del clasicismo prefirieron melodías más simples, acompañadas de armonías claras. También desarrollaron nuevas formas musicales, como la sinfonía y la sonata. 

La música se volvió más accesible y agradable para el público, buscando un equilibrio y una estructura más sencilla pero que provocara emociones. Este estilo tuvo una gran influencia en la música posterior y es considerado uno de los momentos más importantes de la historia musical.

• La población mundial estimada, según estudios actuales, era de 791.000.000 de personas (502 millones en Asia, 163 millones en Europa, 106 millones en África, 18 millones en América y 2 millones en Oceanía).

 España firma con Portugal un acuerdo limítrofe por el cual España le cede, en América, pueblos guaraníes de las misiones jesuitas a cambio del pueblo de Colonia del Sacramento. La Compañía de Jesús se opone tenazmente al acuerdo. Esa sería una de las causas de la expulsión de los jesuitas de los dominios de Portugal, en 1759, y de España, en 1767.

• La población de Inglaterra pasó de 5 millones de habitantes en 1720 a 6 millones en 1750. Enorme aumento en apenas 30 años.

• A los 65 años, en el Sacro Imperio Romano Germánico, muere el músico Johann Sebastian Bach.

• En Francia es creado el Museo del Louvre.

El Museo del Louvre en 2010

• Dos médicos de Jamaica, John Williams y Parker Bennet, se baten a duelo “con espadas y pistolas” después de haber tenido una discusión el día anterior sobre el tratamiento de la fiebre biliosa. Ambos mueren en la pelea.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Señor y señora Andrews, lienzo sobre tela de 70 x 119 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta es la primera obra maestra de Gainsborough (1727-1788), que la pintó en los inicios de su carrera artística. Probablemente se la encargaran como retrato de boda. El esquema compositivo es infrecuente, pues agrupa a las figuras en un lado, dando a los personajes un aire de propietarios enseñando sus tierras con orgullo, aunque existe la posibilidad de que el artista tuviera más interés por el paisaje que por sus clientes".

Señor y señora Andrews, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre las ciencias y las artes (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra que cuestiona el progreso de las ciencias y las artes en la sociedad. Rousseau argumenta que, aunque han traído avances tecnológicos y culturales, han corrompido la moralidad humana, fomentando la vanidad, el egoísmo y la desigualdad, alejando a las personas de la virtud y la autenticidad. Este discurso marcó el inicio de sus ideas sobre la crítica a la civilización y el re torno a una vida más simple y natural.

- Fanny Hill (John Cleland, Inglaterra). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 21/1/2021, la crítica literaria Josefina Cabrera habló sobre esta novela. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una novela muy importante para la historia de la literatura erótica. Pero no le encuentro, hoy, un lector a esta novela. Esta literatura tenía la función que hoy puede tener un video erótico. Al lector varón del siglo XVIII esta novela lo tenía que calentar. A mí, particularmente, la visión que tiene de una relación sexual un hombre cis me aburre, me parece poco excitante, como cualquier página porno actual. Y esto es peor porque representa lo que la mujer piensa sobre sus experiencias sexuales, pero está escrito por un hombre. Es una historia horrible. 

Se trata de Fanny Hill, una chica muy joven, de apenas 14 años, que vive en un pueblito de Inglaterra y se va a probar suerte a Londres. Va a una especie de agencia de trabajo y la engañan diciéndole que no hay trabajo para convencerla de que se vaya a vivir a la casa de una mujer con la promesa de un trabajo, pero en realidad el objetivo es prostituirla. ¡Es horrible la historia! Además es pesadísima, es muy larga, las descripciones son muy detalladas y tiene partes innecesarias. Es tristísima por todas partes".

22 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1677?

• El ejército de Francia invade la isla de Tobago (en América Central) y asesina a las 250 personas que la ocupaban en nombre de los Países Bajos para explotarla.

• Anton van Leeuwenhoek (nacido en los Países Bajos), que ya había descubierto la existencia de las bacterias en 1675, descubre a través de un microscopio la existencia de los espermatozoides.

• Son descubiertos los primeros huesos de dinosaurios, pero en ese momento se consideró que eran de un elefante o de un humano gigante.

• En Francia, es creado el gremio de las vendedoras de flores. Los derechos de las trabajadoras empiezan a amanecer.

• En el marco de la guerra entre Francia y los Países Bajos (1672-1678), Francia asedia y conquista la ciudad de Valenciennes, hasta entonces territorio de los Países Bajos y que todavía hoy es parte de Francia.

• Supuesto año de nacimiento de Li Ching-Yuen, quien en algún momento fue considerado la persona que vivió más años. Murió en 1933, supuestamente a la edad de 256 años, pero actualmente se considera que su fecha de nacimiento es errónea. El mismo Li decía que nació en 1736 en China, por lo que de todos modos habría vivido nada menos que 197 años. Como no hubo forma de comprobar su fecha de nacimiento, la cantidad de años que vivió sigue siendo un misterio. 

Fotografía de Li Ching-Yuen

• Algunos libros publicados:

- Fedra (Jean Racine, Francia). Tragedia teatral basada en Fedra, personaje de la mitología griega, esposa de Teseo, rey de Atenas.

- Ética demostrada según el orden geométrico (Baruch Spinoza, Países Bajos). Publicado meses después de la muerte de Spinoza (ocurrida en febrero de 1677), es un tratado filosófico que busca establecer una comprensión sistemática y racional de la realidad, la naturaleza humana y la ética. Spinoza escribió la obra con una estructura similar a los libros de geometrías, con definiciones, proposiciones y demostraciones. 

17 de julio de 2023

El Mapa de Vinlandia (siglo XV)

 
Este mapa conocido como Mapa de Vinlandia probablemente haya sido trazado alrededor del año 1440, por lo que sería el primero en mostrar la existencia de América, varias décadas antes de la invasión del imperio genocida de España en 1492. Sería obra de un monje suizo, pero todavía en 2023 existen discusiones sobre si fue realmente hecho en el siglo XV o es un fraude.

11 de julio de 2023

¿Qué pasó en el año 1669?

Isaac Newton termina de escribir su primera obra: De analysi per aequationes numero terminorum infinitas. Newton había nacido en Inglaterra en 1642. Su papá murió antes de su nacimiento y fue criado por su abuela. Es una de las diez personas más relevantes del siglo XVII y probablemente una de las diez personas más importantes para la historia de la ciencia. Físico, matemático, teólogo, inventor y muchas otras cosas más, revolucionó Europa con sus investigaciones y descubrimientos. 

Redactó la Ley de gravedad, que describe la atracción gravitatoria entre dos objetos y explica los movimientos de los planetas alrededor del sol. Además enunció las tres leyes del movimiento que sentaron las bases de la mecánica y siguen siendo fundamentales en el estudio de la física. La primera ley establece que un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará en movimiento a una velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. La segunda ley establece que la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada sobre él e inversamente proporcional a su masa. La tercera ley establece que por cada acción hay una reacción igual y opuesta.

Desarrolló el cálculo infinitesimal en el área de las matemáticas y todavía hay más: descubrió que la luz blanca está compuesta por un espectro de colores e inventó el primer telescopio de reflector. Murió en 1727.

Retrato de Isaac Newton

• La erupción del volcán Etna en Sicilia (actual Italia) genera cerca de 20.000 muertes.

• Mezclando orina con distintos elementos intentando generar oro, el comerciante Hennig Brad (vivía en Hamburgo, actual Alemania) descubre el fósforo.

• En Francia, se producen los sucesos que dieron origen a la leyenda del "hombre con la máscara de hierro".

• En territorio de la actual Italia, Antonio Stradivari construye su primer violín. Es considerado uno de los principales constructores y reparadores de instrumentos musicales de todos los tiempos.

• En los Países Bajos, Rembrandt pinta Autorretrato a la edad de 63 años, en el que el título de la obra lo dice todo. Rembrandt morirá semana después de terminar el cuadro.

Autorretrato a la edad de 63 años (Rembrandt)

• En Francia, Jean Racine escribe Britannicus, tragedia teatral basada en eventos históricos de la antigua Roma y protagonizada por las tensiones familiares entre Nerón, su hermanastro Británico y su madre Agripina.

5 de julio de 2022

Buenos Aires en 1628


Encontré este texto en la página Arqueología en Buenos Aires y me gustó tanto que quise compartirlo completo:

"Te invitamos a seguirnos en un recorrido imaginario por la Buenos Aires colonial. Estamos en el año 1628. La ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, fundada por Don Juan de Garay, tiene solo 48 años de edad. 

Nuestro viaje lo iniciaremos desde el río de la Plata, como lo han hecho tantos viajeros a través de la historia. La vista que tenemos al aproximarnos a Buenos Aires es la de una larga costa, con orillas de tosca y abundante vegetación de juncos, y, por detrás, una "pequeña aldea". Las construcciones no son muchas y no alcanzan gran altura, con excepción de las torres de algunas iglesias. 

Justo frente a nuestra proa podemos divisar el Fuerte, una construcción adusta, de carácter defensivo, donde además se desarrollan actividades administrativas. Luego de recibir en nuestra embarcación la inspección correspondiente y después de haber transcurrido la cuarentena, por fin somos autorizados a desembarcar. 

Buenos Aires es una ciudad pequeña, marginal en relación con la economía-mundo de este momento, pero importante en términos defensivos para el imperio español. Está habitada por algo más de 500 personas, en su mayoría españoles y criollos, pero también europeos de distintas nacionalidades y, por supuesto, indígenas y africanos. 

Las casas son bajas y están hechas en su mayor parte de adobe, con techos de juncos y paja. Solo algunas construcciones más importantes cuentan con muros de ladrillos y techos tejados, eso gracias a que en 1608, por petición del Cabildo, han llegado desde Brasil dos maestros tejeros. Entre el caserío hay muchos huecos, terrenos baldíos, donde se acumula la basura. Hay además, varios cursos de agua, tributarios del Riachuelo, que se aprovechan para todo tipo de actividades cotidianas. 

La vida aquí es bastante modesta, aunque los recursos naturales son considerables. El ganado europeo se adaptó muy bien a este paisaje, la tierra es fértil, y el río de La Plata contribuye con agua dulce y abundante pesca. A veces faltan algunos productos manufacturados y hay que improvisar, reciclar y reutilizar, pero en general muchas familias, incluso las menos acomodadas, pueden darse una vida relativamente cómoda, sin demasiadas carencias fundamentales. 

Los pobladores de la ciudad se dedican principalmente a actividades comerciales, tanto lícitas como ilícitas. Hay pequeños comercios, así como vendedores ambulantes y un mercado que funciona en la plaza mayor. El comercio proporciona productos de todo tipo y precio, que vienen de distintos lugares. De España, por ejemplo, se importan varios productos manufacturados (telas, armas, cerámicas, plata labrada, etc.), y también vinos, aguardiente, aceite, aceitunas, vinagre, conservas y demás. Es particularmente importante el comercio que se tiene con Portugal, a través de las costas de Brasil. Por eso, las casas de Buenos Aires suelen poseer muebles y cerámicas portuguesas. Los más afortunados acceden a la seda, la porcelana y demás productos del lejano oriente. Mediante el intercambio por vía terrestre también se accede a productos manufacturados y materias primas de otras zonas del interior, así como de Paraguay, Perú, Bolivia, Chile... 

Nuestro itinerario lo iniciamos por detrás del fuerte, justo frente a la Plaza Mayor, en la sede de la orden Jesuítica, que arribó aquí en 1608. Los jesuitas erigieron en este lugar un humilde complejo, con la Iglesia y sus dependencias, todo edificado en forma bastante precaria, pero en continuo crecimiento. 

Hacia el este, justo frente al fuerte, separadas del complejo jesuita por un callecita, hay algunas casas, mientras que hacia el norte vemos el "Hueco de las Ánimas", un espacio que Juan de Garay había destinado para sí mismo pero que quedó desocupado luego de su muerte, ocurrida en 1583. Allí se construyó la primera iglesia, con su camposanto, de la que ahora solo se ven los despojos, maderas abandonadas y restos de muros de adobe. 

La plaza mayor no es más que un descampado que los habitantes locales aprovechan para distintas actividades. Vemos carretas estacionadas, indígenas vendiendo cueros y cacharros, perros sueltos lamiendo los restos de pescado que dejó un vendedor, y distinguimos una estructura de madera que es donde se realizan las ejecuciones públicas. Ayer llovió, por lo que el terreno está barroso y caminar se torna difícil. 

Hacia el oeste, cruzando la plaza, nos encontramos con el Cabildo, refaccionado hace unos pocos años pero todavía de aspecto precario e inestable. 

Si miramos hacia el norte, vemos la Iglesia Mayor, declarada Catedral desde hace un año. Esta construcción es bastante pobre, y la lluvia de ayer, que entró por entre las cañas del techo, le hizo mucho daño. 

Los caminos están inundados. De los charcos emanan olores fétidos, producto de que los caballos y otros animales muertos suelen ser abandonados sin más en las calles. 

Después de este primer breve recorrido por el centro administrativo de la ciudad, nos dirigimos a la casa de un vecino que nos da hospedaje. Luego de un cordial recibimiento, cenamos (guiso con mucha carne, pan y frutas) y nos acomodamos en nuestros aposentos para descansar. Mañana será otro día en la ciudad, esperemos que el clima mejore".

23 de noviembre de 2021

La verdadera Pocahontas (1595-1617)

Pocahontas fue una mujer nacida en el actual territorio de Estados Unidos en 1595. Es conocida por una película con su nombre que hizo Disney en 1995, pero su historia es muy muy distinta. 

Este video que les comparto deja en claro cómo la historia es manipulada para que los genocidios, la violencia y la opresión sean "confundidos" con amor, bondad y cuentos de hadas. 

No soy de compartir videos tan largos (dura 9 minutos), pero me parece súper interesante para los temas que tratamos en nuestro taller.



5 de septiembre de 2021

El asesinato de Enrique IV (1610)

Nos oponemos mucho en este blog a la falsa idea de que Europa fue y es un ejemplo de "civilización", orden o respeto a las leyes. ¡Pindonga! La historia de Europa está repleta de aberraciones que no hicieron más que contaminar a otras regiones del mundo menos crueles e injustas. 

En el año 1610 encontramos otro de los muchísimos ejemplos. El rey de Francia Enrique IV, que había asumido el cargo en 1589, no era muy querido por los católicos franceses, ya que se encontraba en conflicto permanente con el corazón del catolicismo europeo: el Sacro Imperio Romano Germánico. 

¿Cómo se resolvió el problema en la pacífica, moderna y tolerante Europa? Un día en el que Enrique IV estaba viajando en carreta por una calle de París (la Rue de la Ferronerie), un grupo de católicos le cruzó dos carretas para que no pudiera avanzar, uno (llamado Ravaillac) se bajó y ¡zácate! le metió dos cuchilladas y lo mató.

¿Torpeza de quienes tenían que cuidarlo, plan maestro de un par de locos, traición preparada por otras personas con mucho poder? Podría ser cualquiera de las opciones, pero todas dan como resultado otro reflejo de lo que verdaderamente era Europa en el siglo XVII: una sangrienta carnicería en la que torturar a América y África no bastaba para satisfacer tanta codicia, egoísmos y miserias humanas.

10 de mayo de 2021

El volcán en Perú que devastó Rusia (año 1600)


En el año 1600, entró en erupción el volcán Huaynaputina, ubicado en el sur del actual territorio de Perú. Nunca más, en estos últimos 421 años, hubo una explosión tan fuerte en Sudamérica.

Es imposible imaginar su violencia, pero podemos al menos pensar en sus consecuencias: generó una cantidad inmensa (¡30 kilómetros cuadrados!) de una sustancia llamada tefra, que se elevó hasta la atmósfera y quedó allí, opacando el ingreso de la luz del Sol. Pocas cosas pueden ser más terribles para la vida en la Tierra que limitar la luz solar. Se supone que durante semanas enteras, en Perú no se pudo ver prácticamente nada a través de las cenizas: una noche permanente.

Las repercusiones fueron planetarias, ya que generaron que bajara la temperatura media del planeta y eso afectó especialmente a las regiones más frías, en las que un grado menos de temperatura generó un colapso. Por ejemplo, se considera que en Rusia que dejó como saldo la muerte por hambre de un tercio de su población: más de 2.000.000 de personas.

Miedito: el Huaynaputina es considerado en la actualidad un "volcán en actividad". Ojalá esté tranquilo en estas décadas.

8 de febrero de 2021

¡El soldado teletransportado! (1593)

Hoy les comparto un video que cuenta (mejor de lo que podría contarlo yo) la sorprendente historia de un soldado que, en 1593, viajó en apenas segundos de un continente a otro sin que todavía se haya encontrado explicación científica. 

La historia se cuenta hasta el minuto 2:40, el resto del video cuenta otros casos. 

¿A ustedes, qué explicación se les ocurre?


4 de enero de 2021

¿Qué pasó con la colonia de Roanoke? (año 1587)

Hoy les comparto uno de mis misterios favoritos de la historia universal: el de la colonia perdida de Roanoke. A mí tampoco me gustan los videos largos, por eso este dura solo 5 minutitos.

3 de diciembre de 2020

El Puerto del Hambre (1584)


Para el año 1584, los españoles ya habían avanzado violentamente sobre distintas regiones de América, iniciando un genocidio que se extendería durante dos siglos más. Centenas y centenas viajaban en barcos desde el Imperio de España hacia América a esclavizar a sus habitantes y enriquecerse a costa del saqueo, la explotación y la violencia.

En marzo de 1584, unos 3000 españoles decidieron invadir tierras más al sur que nunca. Casi todos se quedaron en lo que hoy es Santa Cruz, Argentina, y 337 siguieron a pie hasta Chile, cerca de donde actualmente se ubica Punta Arenas, y fundaron ahí la Ciudad del rey Felipe.

Llegaron con el objetivo de esclavizar a los pueblos originarios que habitaran ahí y obligarles a que trabajaran para ellos, construyendo una base militar estratégica para el imperio.

No se supo nada más de ellos hasta que tres años después, en 1587, un corsario inglés frenó muy cerca su barco para intentar conseguir agua y leña. Se extrañó al ver dos cosas: muchas casas construidas y vacías, y centenas de cadáveres tirados en el suelo.

Estuvo ahí cuatro días en los que, claro, se robó todo lo que encontró y cuando contó lo que había vivido llamó a ese lugar "Puerto del Hambre": todo indica que, al llegar el primer invierno, toda la población murió al no tener la menor idea de cómo conseguir comida en un clima tan pero tan helado.

16 de noviembre de 2020

El primer viaje en el tiempo (1582)

En el año 1582, la Iglesia católica (nunca está de más recordar que mató a 7 millones de personas a través de la Inquisición) logró lo que desde un punto de vista podría considerarse un milagro: viajar en el tiempo. Consiguió que muchos dominios cristianos se trasladaran desde el día 4 de octubre a las 23:59 al 15 de octubre a las 00:00, sin escalas.

¿Cómo es eso? Lo que sucedió fue que, desde el año 325 hasta el año 1582 se consideraba que los años duraban 365 días y 6 horas, o sea que cada cuatro años se agregaba un día al año (como ahora). Posteriormente, se llegó a la conclusión de que en realidad duran 365 días, 5 horas y 48 minutos.

Parece una diferencia chiquita, pero esos minutos de error se fueron acumulando durante más de 1250 años hasta generar un desfase de 10 días. ¿Se entiende? Es como que se adelantaba todo: cada estación empezaba 10 días antes y cada suceso anual de la naturaleza también.

Entonces, en 1582 se decidió una modificación en el calendario cristiano: para solucionar ese problema, los días del 5 al 14 de octubre de 1582 no existirían. Así nomás. Los saltearon para volver a acomodar las fechas.

El calendario que se usó hasta 1582 se llama calendario juliano (fue creado en épocas del emperador romano Julio César) y el nuevo se llama calendario gregoriano, porque el papa que gobernaba la Iglesia católica y lo aprobó en 1582 era Gregorio XIII. 

El calendario gregoriano se aplicó inicialmente solo en reinos católicos y más adelante lo fue adoptando todo el mundo occidental, pero algunos quitándole el nombre de "gregoriano" ya que les importa un cuerno quién es el papa, ya que no son estados católicos.

Para que no vuelva a pasar lo mismo, ahora, cada 100 años, se elimina un día bisiesto. El 29 de febrero de 2000 no existió y tampoco existirá el 29 de febrero del año 2100. De todas formas, seguimos con un pequeño desfase de 26 segundos cada año, o sea que la primavera nos llega cada año 26 segundos antes. ¿Qué poético, no?

28 de octubre de 2020

Erzsébet Bathory (1560-1614): la condesa sangrienta

Sabemos que la historia oficial está escrita de manera patriarcal: con los hombres como protagonistas y las mujeres minimizadas o directamente demonizadas. Por lo tanto, miraremos esta historia con precaución, pero la contaremos: es la historia de la mujer que más personas habría asesinado en la historia de la humanidad.

Se trata de Erzsébet Bathory, una condesa nacida en 1560. "Condesa" o "conde" era el título que recibían quienes gobernaban pequeñas ciudades o pueblos que pertenecían a un reino, en las que el rey había decidido delegar su dominio a otra persona por "gratitud". Es como si el presidente de una nación fuera decidiendo los intendentes de los municipios, para que se den una idea.

Erzsébet nació en Transilvania (actual Rumania), donde había vivido Vlad Tepes, sobre quien ya hablamos: es la persona que inspiraría la creación del personaje de Drácula. En aquel momento, Transilvania era parte del Imperio Otomano, pero mantenía bastante autonomía. 

Los asesinatos de Erzsébet habrían comenzado luego de quedar viuda a los 44 años. Ella, de pronto, quedó "desprotegida", ya que al morir su esposo, se habría ido también la familia de él y parte del ejército, dejando a Erzsébet prácticamente sola en la defensa del condado.

Como era habitual, rápidamente los sectores de poder quisieron quedarse con sus posesiones, entonces la acusaron de realizar brujerías en su castillo y la enjuiciaron. Un mayordomo testificó que habían sido asesinadas por ella 37 mujeres. ¿Cuál fue el castigo? Asesinar "legalmente" a otras mujeres que habrían colaborado en los asesinatos de Erzsébet, porque las condesas no podían ser ejecutadas, así que a Erzsébet la encerraron en su castillo. Y después de cuatro años encerrada, murió. 

Así termina la historia oficial.

La leyenda, en cambio, cuenta que Erzsébet estaba obsesionada con mantener la juventud y que, cuando el ejército ingresó a su castillo, encontró a más de 80 mujeres asesinadas o agonizantes. Y que halló también un diario en el que ella enumeraba 612 mujeres a las que había matado para beber su sangre y mantenerse joven.

Ambas historias están llenas de detalles escabrosos que pueden conocer googleando. Desde nuestra perspectiva, es posible que Erzsébet fuera una asesina serial, pero es todavía más probable que la historia haya sido manipulada para poder convertirla en eso.

5 de agosto de 2020

¡Les clavaban una lanza en el ojo para ver qué onda! (año 1559)

La vida de Enrique II (rey de Francia entre 1519 y 1559) no me interesa tanto como un suceso cercano a su muerte. Resulta que en 1559, durante el casamiento de su hija Isabel, el rey participó de un "show deportivo" (una pelea sobre caballos) en el cual le hirieron un ojo con una lanza.

Como no sabían si tenía cura o qué hacer con esa herida, y no querían empeorar su situación, ¿saben qué ordenó el criminal del rey? Que a otras personas les hicieroAn la misma herida con una lanza para que experimentaran con ellas (total qué importaban, ¿no?), y si algún tratamiento servía, lo aplicarían en él.

Lamento que no hayan conseguido curación por esas personas, pero me alegro por el rey, que se murió por andar ostentando omnipotencia sobre un caballo en vez de pensar en el bienestar de su pueblo.

14 de julio de 2020

El peor terremoto de la historia (1556)

El terremoto que causó más muertes a lo largo de la historia sucedió en China, más precisamente en la provincia de Shaanxi, en el año 1556. Provocó la muerte de alrededor de 830.000 personas. Influyó en el número de muertes que la mayoría de las personas vivían en cuevas hechas con materiales naturales (sedimentos, piedras, barro).

Es casi imposible imaginar su inmensidad: el movimiento bajo la tierra hizo que se rompiera el suelo en un área de nada menos que 836 kilómetros: intentando una comparación, unas 83.600 cuadras actuales hubieran quedado destruidas. Es como si el terremoto hubiera devastado todo desde el sur de Buenos Aires hasta Corrientes. Increíble.

En las anotaciones oficiales de China quedó escrito esto:

"En el invierno de 1556, un terremoto catastrófico ocurrió en las provincias de Shanxi y Shaanxi. En nuestro Condado de Hua, varias desgracias tuvieron lugar. Montañas y ríos cambiaron de sitio y los caminos se destruyeron. En algunos lugares, la tierra emergió y formó nuevas colinas, o se hundió abruptamente y se convirtieron en nuevos valles. En otras áreas, un riachuelo se desbordó en un instante, o la tierra se resquebrajaba y aparecerían nuevos barrancos. Cabañas, casas oficiales, templos y las murallas de la ciudad colapsaron totalmente en un instante".






10 de abril de 2019

Verídica descripción (Ulrico Schmidl) [1535-1567]

El alemán Ulrico Schmidl viajó en 1535 al territorio que luego se llamaría Argentina. Tiempo después, escribió un libro llamado Verídica descripción con detalles del viaje. Aquí, tres partecitas:

• Sobre la falta de comida en el viaje: “No quedó rata ni sabandija, corambre ni zapato que no se comiera, y hasta inútilmente se intentó panificar el aserrín de madera”.

• Sobre el pueblo de los patagones: “Cuando a esta gente le duele el estómago, en vez de purgarse, se meten en la garganta más de dos palmos de una flecha y vomitan un color verde mezclado con sangre, porque comen ciertos cardos. Cuando les duele la cabeza, se cruzan la frente con un tajo, y lo mismo hacen en los brazos, en las piernas y en cualquier otra parte del cuerpo, vertiendo mucha sangre. Uno de los que habíamos capturado, y estaba en nuestra nave, explicaba que aquella sangre no quería estar allí y por esta razón les hacía sufrir. El capitán general llamó a estos pueblos ‘patagones’”.

• Sobre el pueblo de los querandíes: “Durante catorce días los mencionados querandíes nos han traído diariamente su pobreza en pescado y carne al real, y sólo faltaron un día, en que no nos trajeron qué comer (…) Dispuso y encargó, don Pedro Mendoza, que su hermano, don Diego Mendoza, junto a nosotros, matara a los susodichos querandíes”.