Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas

9 de septiembre de 2024

Evaristo Carriego (Jorge Luis Borges) [1930]

Una gran sorpresa: primer libro de Borges que prefiero no leer entero. 

La obra es una especie de análisis de la literatura del poeta Evaristo Carriego (1883-1912), pero muy al estilo de Borges: hay capítulos sobre el barrio de Palermo, sobre los compadritos y sobre otros satélites vinculados a la poesía de Carriego, pero en los que Borges expresa mucho de sus propias mitologías.

Lo bueno es que, aunque Borges admiraba a Carriego, se anima a criticar negativamente parte de su obra. Lo malo es que hay poco del Borges existencialista o universal: la obra es bastante específica y si los temas tratados no nos interesan, cuesta bastante entusiasmarse con la lectura. 

Al menos eso sucedió en mi caso, al punto que largué el libro por la mitad. Y bueno, Borges, no te enojés, sabés que te admiro.

27 de julio de 2016

El ángel azul (película de 1930)

¡Qué historia difícil de analizar! Así que empecemos por los datos fáciles: El ángel azul es una película dirigida por el alemán Josef von Sternberg, protagonizada por Emil Jannings y Marlene Dietrich, y estrenada en el año 1930. Está basada en el libro Professor Unrat, de Heinrich Mann.

Dura unos 100 minutos, y los primeros 15 son insoportables. Apenas se muestran rasgos estereotipados de un profesor de escuela conservador y autoritario.

Los estereotipos continúan después, cuando el profesor conoce a una bailarina y se calienta con ella. No le gusta ni se enamora: el profesor se calienta con ella. La historia parece avanzar hacia los lugares comunes de las novelas románticas, pero no. De pronto, se vuelve turbia. Muy turbia.

¿Es divertida la película? No, no es divertida. Por momentos hasta es aburrida. ¿Es compleja, te hace pensar mucho? No, tampoco. Excepto al final: ahí sí te hace pensar mucho. De hecho, todavía estoy pensando. No termino de entender cuál es el mensaje de la historia, si es que tiene algún mensaje.

Para el momento en que fue estrenada, la película era osada porque Marlene Dietrich muestra bastante las piernas, lo cual en mi opinión está bien. Pero después no sé. No queda claro si es una crítica a la vida triste que llevaba el profesor, un ataque a las bailarinas con mala fama o a la sociedad entera, o, peor, un consejo: no hay que calentarse con las bailarinas.

No es una película para mirar un sábado a la noche con amigos, sino para hacerte un poco el canchero, decir "vi un clásico del cine" y, de paso, fijarte si, como me pasó a mí, sentís como propia la incomodidad del profesor en su nueva vida. Y, después, preguntarte por qué te pasó eso.