Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas

8 de junio de 2025

Help! (película de 1965)

Llegué a 1965 en cine y revisé la lista de recomendaciones que guardo desde el 2004: Cat Ballou, El espía que llegó del frío y La colina no tenían anotaciones. Doctor Zhivago y James Bond: operación trueno tenían una crítica a favor. La novicia rebelde, dos. Help! estaba más repleta: tres votos positivos (de tres diseñadores gráficos: mi primo Matías, Nicolás Cardinale y Germán Guzmán) y una negativa (del periodista Pablo Cheb Terrab). Así que decidí mirar Help! nomás. 

Esperaba otra cosa: una película de ellos (los Beatles) perseguidos por sus fans, mostrando cosas de su intimidad, con partecitas de recitales. Y no. Es una película altísimamente delirante, muchísimo para la época. El "argumento" es que Ringo debe ser sacrificado por usar un anillo sagrado para quienes profesan una inventada religión hindú.

El problema no es la irrespetuosidad de que lo haya usado: la persona sacrificada es quien lo lleva puesto, con solo quitárselo se salvaría. El problema es que Ringo no se lo puede sacar porque le apreta, y un poco de eso va la peli: de los Beatles intentando formas absurdas y exageradas de quitárselo, mientras algunos los persiguen para robarles el valioso anillo y los hindúes los persiguen para matar a Ringo.

Nada es verosímil ni lógico, los Beatles se burlan de todo, los personajes se ridiculizan todo el tiempo, jamás da la sensación de que Ringo esté en peligro. En el medio aparecen, claro, cancioncitas muy hermosas de ellos, y la película es corta, no debe pasar de 90 minutos.

Dos cositas más que tengo para decir. Lo primero es que me parece que me hizo acordar un poco a Kill Bill. O sea, Kill Bill la vi hace mucho, pero recuerdo la sensación de un supuesto argumento serio desarrollado de manera fantasiosa y bien chiflada. Lo segundo es que la película no me gustó: sonreí un par de veces, me impactó un poco ver a cuatro tipos mitológicos actuando de ellos mismos, pero en ningún momento realmente me metí en la historia ni sentí emociones fuertes.

En fin, nunca mencioné quién es el director (Richard Lester), quiénes son los Beatles (¿la banda musical más conocida de la historia universal?) ni tampoco que fue estrenada apenas cuatro años después del ¡primer disco! de los Beatles, o sea que aunque ellos ya eran recontra famosos, todavía no habían atravesado montones de facetas artísticas y personales que enriquecerían sus historias años después.

Bueno, eso. La vi en Humahuaca en 2025, en dos partes, porque a mi compañera de "cine" le agarró sueño. Y creo que nada más. Me voy a buscar películas de 1966. 

4 de junio de 2025

Castillos en la arena (película de 1965)

Castillos en la arena es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por Vincente Minelli y protagonizada por Elizabeth Taylor, Richard Burton, Eva Marie Saint y Charles Bronson. Su nombre original es The Sandpiper.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Drama, con Elizabeth Taylor y Richard Burton. Una artista se aleja de la sociedad junto a su hijo hasta que éste es obligado a incorporarse a un colegio católico. Raspa sin golpes bajos temas como el sexo, la religión y el sistema, sin tomar una postura extremista. Bien por Taylor, algo menos de Burton, una peli jugada para la época y con una historia interesante. Aprobada, sí señor".

28 de mayo de 2025

Mayor Dundee (película de 1965)


Mayor Dundee 
es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por Sam Peckinpah y protagonizada por Charlton Heston, Richard Harris y Senta Berger. Su nombre original es Major Dundee.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Western, con Charlton Heston. El Mayor Dundee tiene que recuperar tierras que conquistaron los apaches, pero sin ejército. Convoca a presos y mercenarios y sale a la caza, con el peligro que eso conlleva. 120 minutos. Más o menos".

21 de mayo de 2025

La historia más grande jamás contada (película de 1965)

La historia más grande jamás contada es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por George Stevens y protagonizada por Dorothy Mc Guire, Max von Sydow y Charlton Heston. Su nombre original es The Greatest Story Ever Told. 

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"La historia de Jesús de Nazaret. El estilo narrativo es interesante, pero no le aporta nuevas miradas a la historia. Sólo para interesados en lo religioso".

19 de abril de 2025

Series de televisión (1961-1965)

Don Gato y su pandilla [Top Cat] (1961-1962)

Serie animada de Hannah-Barbera, el estudio débil en el enfrentamiento con Warner. No lo recordaba mucho y vi el primer capítulo en 2022. Me sorprendió que Don Gato fuera bastante vago, estafador y manipulador, curioso el personaje del policía Matute (que los odia y los quiere a la vez), y muy simpático el gato Benito. Eso sí: los capítulos tienen 22 minutos y se hacen larguíiisimos, avanzan lento, lento. Se hicieron 30 episodios y creo que no lo recomiendo.

• El show del oso Yogui [The Yogi Bear Show] (1961-1962)

Ay, estos sí son malísimos. Me vi dos capítulos y ni una mueca de sonrisa. Son episodios de 7 minutos, imagino que para un público muy infantil. El show del oso Yogui se completaba con capítulos de 7 minutos de El León Melquíades (un león rosa) y Yaky Doodle (un patito amarillo). Se hicieron 52 episodios.

• Mister Ed, el caballo que habla [Mr. Ed, the Talking Horse] (1961-1966)

El nombre ya lo dice todo. Solo su dueño puede escuchar hablar a Mister Ed, que es super inteligente, y a veces lo mete en enredos, pero siempre resuelve todo con astucia. Vi un solo capítulo super bizarro, en el que Mister Ed encuentra a su mamá y canta canciones, pero no estuvo tan mal como esperaba, eh. Se hicieron 143 episodios.

• Los vengadores [The Avengers] (1961-1969)

Dos investigadores (una mujer y un hombre) que resuelven casos de misterio, suspenso y espionaje. Tenía ganas de verla, pero es muy difícil: muchos episodios directamente están perdidos o no están en Internet. Encontré uno solo, incompleto, y no me gustó tanto, así que me calmé. Se hicieron 161 episodios.

• Los Supersónicos [The Jetsons] (1962-1964, 1985-1987)

Una familia tipo que vive en el año 2062. Una especie de antítesis de los Picapiedras, también creados por la empresa Hannah-Barbera, pero un año antes. Después de décadas sin verlos, vi los dos primeros capítulos: el primero no me gustó, el segundo me soprendió por una animación al borde de la psicodelia. Leí un poco en wikipedia y dice que la serie vaticinó bastante bien lo que pasaría a nivel tecnológico y social en las décadas siguientes. Se hicieron 75 episodios.

• Telecataplúm (1962-2001)

Programa cómico uruguayo que tuvo versión argentina y también diferentes etapas y suspensiones hasta el 2001. Vi dos o tres sketchs en YouTube y parecía un humor bastante sofisticado para su época.

• La familia Falcón (1962-1969)

Una de las primeras telenovelas argentinas. Comedia de 25 minutos de duración que solía cerrar con una especie de moraleja o mensaje ético. Me vi dos capítulos y... bueno, se imaginarán cómo eran las novelas argentinas de la década del '60, ¿no? Algunas cosas pueden zafar, pero en general medio plomazo para ver en 2022.

• Combate! [Combat!] (1962-1967, 1985-1987)

Cuando leí que era una serie estadounidense sobre la Segunda Guerra Mundial, imaginé lo peor: la exaltación barata del patriotismo genocida. Pero vi el primer capítulo y me sorprendió. Lo protagonizan un pequeño escuadrón de tres soldados y un médico durante 1944, a un año del final de la guerra. Veo el segundo episodio y les cuento.

• El lagarto Juancho [Wally Gator] (1962-1963)

No recordaba para nada la historia: Juancho vive en un zoológico y quiere irse de ahí, pero el guardia de seguridad nunca lo deja. Qué horror. No tenía su propia serie, sino que se emitía junto a otras dos medio desconocidas. Se hicieron 52 episodios de 7 minutos

El gallo Claudio [Foghorn Leghorn] (1946-1964)

Qué cosa más rara. Recién ahora me entero de que el gallo Claudio en realidad nunca tuvo serie propia, sino que apareció en montones de otros dibujos de los Looney Tunes. Sus primeras apariciones fueron los capítulos de 7 minutos de Quique Gavilán, un gavilancito que intentaba cazar su primera gallina. En total aparece en 29 episodios (¿qué pocos, no?), todos repletos de violencia extrema.

• Astro Boy [Tetsuwan Atomu] (1963-1966)

Primer animé japonés. Me vi el primer capítulo y es enormemente triste: es el año 2030, un niño al que su papá le presta poca atención muere en un accidente y su papá, por culpa, crea un robot al que le injerta los recuerdos del niño. Y encima, después, lo maltrata por ser un robot y le grita que no es su hijo. En los siguientes episodios, leí, lo adopta un hombre más generoso y Astro Boy se dedica a salvar el mundo con los poderes que tiene gracias a ser robot. Se hicieron 193 episodios.

• Mi marciano favorito [My Favourite Martian] (1963-1966)

El periodista Tim O'Hara descubre y oculta a un extraterrestre llamado Martin, cuyo platillo volador se estrella en la Tierra. Martin, marciano con apariencia humana y habilidades como telepatía, invisibilidad y mover objetos, se hace pasar por el "tío Martin" de Tim mientras intenta reparar su nave. Me vi un capítulo al azar que encontré en YouTube y me pareció bastante pavote. Se hicieron 107 episodios.

• Hospital General [General Hospital] (1963-actualidad)

¡Se llevan producidos más de 15.000 capítulos! Situada en la ciudad ficticia de Port Charles, New York, se centra en la vida de sus habitantes de y en el hospital de la ciudad. Las tramas relacionadas con la mafia son constantes y se mezclan con los romances, intrigas y secretos. En YouTube no encontré ningún capítulo de los primeros.

• Tom y Jerry (1963-1967)

Es la segunda serie de Tom y Jerry, la primera se había emitido entre 1940 y 1958. Se hicieron 34 episodios. Algunos cortometrajes carecían de trama, ya que favorecían más a la personalidad y estilo de los personajes que a la historia. Los personajes sufrieron un cambio en la apariencia: Tom fue dibujado más grueso, con diferentes cejas, mientras que a Jerry le dieron orejas y ojos más grandes, y una expresión más dulce. La siguiente serie del gato y el ratón más famosos será en 1975.

• La pantera rosa [The Pink Panther] (1964-1980)

"La serie es conocida por su estilo minimalista, creatividad y ausencia de diálogos, enfocándose en la comedia física y visual -dice ChatGPT-. Por ejemplo, la Pantera puede enfrentarse a máquinas rebeldes, lidiar con animales traviesos o sobrevivir a las ocurrencias del inspector Clouseau. Siempre resuelve los problemas con ingenio y un toque de descaro. Los episodios son simples pero llenos de giros inesperados y conflictos cotidianos transformados en aventuras surrealistas". Me acabo de ver un capítulo de 7 minutos en el que la pantera rosa trata de atrapar a una mosca y me resultó bastante pavote. Después vi este video que explica que la magia de la pantera rosa era que siempre aparecía en contextos absolutamente difernetes y sin límites, y eso me gustó un poco más. Se hicieron 124 episodios.

• Los locos Addams [The Addams Family] (1964-1965)

Esta serie fue bastante popular en Argentina en la década de 1990, así que llegué a ver varios capítulos cuando era chico. Volví a ver uno (el primero) en 2025 y, claro, me gustó muy poco. Se trata de una familia excéntrica, formada por una pareja (Morticia y Homero), sus hijes (Merlina y Pericles), dos familiares (el tío Lucas y la abuela), su mayordomo (Largo) y una cosa rarísima: una mano que salía de una caja, llamada Dedos. También cada tanto aparecía el Tío Cosa, una especie de humano bajito totalmente cubierto por una larguísima cabellera que usaba anteojos negros y sombrero. Vivían en una especie de castillo tenebroso, amaban todo lo terrorífico y lo naturalizaban, lo que hacía imposible la convivencia con las personas "normales" con las que por algún motivo debían relacionarse. Se hicieron 64 episodios.


• La familia Monster [The Munsters] (1964-1966)

Serie curiosamente parecida a Los locos Addams, protagonizada por una familia por un hombre muy parecido a Frankenstein, su pareja medio vampira, un abuelo medio vampiro, una sobrina un poco más "normal" y un hijo parecido a Pericles de Los los Addams. Son realmente sobrenaturales que tienen más de 200 años de edad. Vi el primer capítulo en 2025 y no me gustó. Se hicieron 70 episodios.

• Hechizada [Bewitched] (1964-1972)

¡Qué pasión en 1964 por los personajes sobrenaturales! Vi el primer capítulo en 2025: Samantha acaba de casarse con Darrin y tiene que decirle que es una bruja. Él la acepta y a partir de entonces viven "graciosas" situaciones en las que ella trata de no usar sus poderes pero termina usándolos. Él es un machista horrible, incluso para la época. La otra protagonista es la madre de Samantha, una bruja experta que le reprocha que se haya casado con un simple mortal. Se hicieron 254 episodios.

• La isla de Gilligan [Gilligan's Island] (1964-1967)

Esta sí tiene una temática original: un barco naufraga en una isla y sus tripulantes deben convivir en una isla hasta que alguien los vaya a rescatar. Son el capitán, su ayudante Gilligan, una sensual actriz (Ginger), una delicada modelo (Mary Ann), un matrimonio multimillonario y un profesor de ciencias llamado Roy. Me vi los dos primeros capítulo en 2025 y son bastante pavotes. Se hicieron 98 episodios.

• El superagente 86 [Get Smart] (1965-1970)

Icónica serie de comedia y espionaje. Narra las desventuras del torpe pero ingenioso Agente Maxwell Smart, conocido como Agente 86, que trabaja para la agencia secreta CONTROL. Junto a su eficaz compañera, la Agente 99, se enfrenta a la malvada organización KAOS usando métodos poco convencionales y llenos de humor satírico. Me vi los dos primeros capítulos en 2025 y, para la época, no estaban mal, pero no me generó ganas de seguir con los 136 episodios siguientes.

• Mi bella genio [I dream of Jennie] (1965-1970)

Un piloto de avión cae en una isla desierta y encuentra una lámpara de donde sale Jennie, una "genia de la lámpara" que tiene miles de años de existencia y puede cumplirle sus deseos. Aunque, claro, los deseos del tipo son bastante tontos y ella siempre genera situaciones incómodas para él. Me vi los dos primeros capítulos y me aburrió. Se hicieron 139 episodios.

• La hormiga atómica [Atom Ant] (1965-1968)

La hormiga atómica es una especie de parodia de los superhéroes. Cada vez que surge un problema en la ciudad, la policía envía una señal sónica que la hormiga recibe en su cuartel bajo la tierra. Entonces sale a la superficie y soluciona todo, casi siempre con bastante facilidad, gracias a su superfuerza y otros poderes. Un Se hicieron solo 26 episodios. Vi los dos primeros y no me gustaron.

• Perdidos en el espacio [Lost in Space] (1965-1968)

La serie arranca recontra atrapante: en 1997, por la superpoblación de la Tierra, una familia y un piloto espacial son enviados al espacio para comenzar a poblar el planeta Alfa-Centauro. Pero un espía extranjero, el doctor Smith, intentando sabotear el viaje, queda atrapado en la nave y viaja con ellos, pero el exceso de peso que genera su presencia desvía el trayecto y terminan cayendo en un planeta desconocido. Ahí empiezan sus aventuras, sobreviviendo a muchos peligros e intentando hacer funcionar a su lastimada nave para volver a la Tierra. El problema es que al tercer o cuarto episodio la serie se vuelve incoherente y los personajes toman decisiones tontas y torpes solo para generar situaciones de peligro o ridículas. En 2025, en Humahuaca, me vi unos 12 capítulos: empecé entusiasta y terminé fastidioso. Cuando quise ver el último capítulo para ver cómo terminaba, supe que quedó inconclusa, con la familia y los dos mejores personajes (el mono extraterrestre Debbie y el robot B9) dando vueltas por el universo. Se hicieron 83 episodios.