Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIII. Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2021

La bella durmiente (película de 1959)

La bella durmiente es una película animada producida por la empresa Walt Disney Pictures. Fue estrenada en 1959 y su nombre original es Sleeping Beauty. Dura 75 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"Peli de Disney. Con una excelente estética medieval (transcurre durante el siglo XIV) y una historia atada casi por completo a la obra original, es muy buena para el público infantil y muy pasable de largo para el resto".

19 de mayo de 2020

Siberia (1250-1640)

Siberia es el nombre que recibe una región que se encuentra en Asia en la que hace mucho, mucho frío. Las primeras personas habrían llegado al territorio hace unos 45.000 años.

En el siglo XIII, el enorme Imperio Mongol invadió y conquistó el territorio de Siberia, poco preparado para la guerra debido a su aislamiento y a la poca productividad de sus tierras. Los mongoles crearon una especie de tren sobre la nieve para recaudar impuestos: una ruta con estaciones, por donde pasaban trineos impulsados por perros y que atravesaba los pantanos de Siberia.

La desintegración del Imperio Mongol a fines del siglo XIV permitió que las y los habitantes de Siberia recuperaran la independencia y se formara el Janato de Siberia (1428-1598). Convivían allí siberian@s, descendientes de los mongoles y personas del pueblo tártaro que huyeron de otras regiones y se instalaron por la fuerza.

El crecimiento del Imperio de Rusia hizo que el Janato de Siberia aceptara pagarle un tributo anual a cambio de no ser atacado.

Alrededor del año 1563 comenzaron a crearse escuelas para formar a los habitantes siberianos.

En 1571, el kan de Siberia decidió no pagar más el abusivo tributo a Rusia y se alió con el Janato de Crimea, que estaba ahí cerquita, para defenderse de posibles ataques. La respuesta fue durísima: un ejército de 1.600 rusos ingresó en territorio siberiano en 1580 y comenzó una guerra que terminaría en 1598, con el sometimiento de sus habitantes.

El avance de Rusia continuó y en 1640 ya controlaba todo el norte de Asia, que pasó a ser conocido como Siberia, pese a que el Janato de Siberia era originalmente más pequeño.

23 de febrero de 2016

Portugal (1185-1433)

Miniatura de Sancho I (1185-1211)
Resumen de lo publicado. Portugal es un país de Europa. Su actual territorio fue ocupado desde hace al menos 3000 años por distintos pueblos: celtas, lusitanos, romanos (siglo II a.C.), visigodos (siglo V) y el Imperio Musulmán (año 714). Fue parte del reino de Badajoz desde 1009, pero volvió a manos árabes en 1093. En 1139, Alfonso Enríquez tomó Lisboa y se convirtió en el primer rey de Portugal. Conquistó nuevas tierras hasta su muerte, en 1185.

¿Cómo sigue la historia? El siguiente rey de Portugal fue Sancho I (1185-1211). Tuvo que defenderse de la invasión del reino de León, que intentó recuperar el territorio perdido años antes con Portugal. Alfonso II (1211-1223) protagonizó en 1213 un pacto en el que los reinos de Castilla, León y Portugal acordaban la paz para poder enfrentar a los reinos musulmanes.

Sancho II (1223-1248) conquistó nuevas tierras y consiguió cierta estabilidad en el reino. Su hermano Alfonso III (1248-1279), con el apoyo de la Iglesia católica, le quitó el trono y se coronó rey.

Dionisio I (1279-1325) fundó en 1290 la Universidad de Lisboa. A su sucesor, Alfonso IV (1325-1357), lo habían casado a los 6 años de edad con Beatriz, hija del rey de Castilla y León. En el año 1336 existió un conflicto armado contra el reino de Castilla, en el que Portugal fue derrotado.

Pedro I (1357-1367) sufrió, antes de su coronación, el asesinato de su esposa Inés. Fernando I (1367-1383) dictó una interesante ley por la cual se les quitaban las tierras a quienes las poseían sin trabajarlas. Afrontó una guerra contra el reino de Castilla, pero firmó la paz meses antes de morir, sin dejar descendientes varones.

Entre 1385 y 1433 gobernó Juan de Avis, fundador de la dinastía Avis. En 1386 firmó una alianza con Inglaterra que todavía está vigente. En 1415, Portugal conquistó la isla de Ceuta, a la dominará hasta 1580. Es sólo una de las repercusiones de las numerosas expediciones marítimas que los portugueses realizaron durante todo el siglo XV.

20 de febrero de 2016

Soneto para los que luchan

El soneto fue creado en el siglo XIII y es considerada una de las formas poéticas más armoniosas y difíciles. Se me ocurrió escribir mi propio soneto, respetando la ideología de este blog. Espero que les guste.

Soneto para l@s que luchan

Podés ser represor del pueblo obrero
o podés ser el que sufra la opresión
pero es mil veces mejor la decisión
de defender al pueblo, compañero.

Se lucha desde un enero a otro enero
nunca habrá feriado, franco o vacación:
mientras haya en el Estado corrupción
habrá quien se rebele ante el dinero.

La lucha se terminará aquel día
en que no existan desaparecidos
y la justicia ya no sea utopía.

Cuando no nos encuentren divididos
y no sea necesaria policía
cuando no haya opresores ni oprimidos.

7 de febrero de 2016

Etiopía (1270-1526)

Mapa del año 1300
Etiopía es un país de África. El territorio ya estaba habitado desde hace miles de años, pero la primera civilización (pueblo con sistema de escritura) conocida que lo pobló fue el reino de Aksum, entre los siglos I y X. La región adoptó el cristianismo como religión cerca del siglo V.

El primer reino de Etiopía se conformó alrededor del año 1000, en el norte del territorio actual. Fue extendiéndose hasta que, alrededor de 1270, se conformó el Imperio de Etiopía, también conocido como Abisinia.

Ese año, Yekuno Amlak se casó con la hija del rey Yetbarak y se proclamó Negus negusti (emperador), argumentando que descendía de los antiguos reyes de Aksum.

Etiopía tenía tres provincias principales: Tigré, Amhara y Shoá. Los Negus negusti más importantes de los primeros siglos fueron Amdé Tsion (1314-1344) y Zera Yaqob (1434-1468), que persiguió a los musulmanes y redactó el Libro de la Luz.

En 1490, Etiopía fue visitada por exploradores portugueses. A principios del siglo XVI, el emperador Dawit II (o David II) envió un mensajero a Portugal para solicitar ayuda contra los musulmanes. Por eso, en 1520, una flota portuguesa viajó a Etiopía y permaneció allí durante seis años.

16 de diciembre de 2015

Imperio Otomano (1299-1500)

*Una rama de los pueblos turcos, los otomanos, fue unificada por Osmán I (1281-1326), fundador de la dinastía otomana. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.

*El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa.

*En 1453, liderado por Mahomet II, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al legendario Imperio Bizantino. Veamos cómo lo cuenta José Luis Romero en La Edad Media:

"Cuando Mohamed II llegó al poder, sitió a Constantinopla con una fuerza poderosa, a la que Constantino XI Paleólogo sólo podía oponer una débil resistencia. La ciudad cayó en mayo de 1453 y los turcos asesinaron sin misericordia a la población. Poco después la iglesia de Santa Sofía fue consagrada como mezquita, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa".

11 de diciembre de 2015

Israel (1291-1500)

Mapa del año 1500
Resumen de lo publicado. El origen de Israel es una mezcla de leyendas, textos de La Biblia y sucesos reales. Los reyes Saúl, David y Salomón son los más importantes de esa etapa (1210 a.C. -932 a.C.). Luego, el territorio fue escenario de invasiones y enfrentamientos. El pueblo de Israel se dispersó por otras tierras, pero mantuvo costumbres y creencias. En el año 395, el territorio fue controlado por el Imperio Bizantino. En 636 fue ocupado por el Imperio Musulmán. Ese hecho sirvió como excusa para que, en el siglo XI, la Iglesia diera inicio a las sanguinarias Cruzadas cristianas. El dominio musulmán se sostuvo entre los siglos VII y XI. Las dinastías que lideraron el Imperio Musulmán fueron la Omeya (hasta 750), la Abbasí (hasta 969) y la de Fátima (hasta 1091). En el año 1071, el Imperio Selyúcida invadió y conquistó Israel. Entre 1095 y 1244 se realizaron las Cruzadas, injustas masacres en las tierras que el cristianismo consideraba propias. La Primera Cruzada finalizó con la conquista de Jerusalén y el establecimiento de cuatro Estados Cruzados en oriente medio, entre ellos el Reino de Jerusalén. En las décadas siguientes se produjo el asentamiento de colonos europeos, sobre todo italianos y francos, y un notable incremento comercial. Jerusalén fue conquistada en 1187 por Saladino, sultán de Egipto y Siria, y fundador de la dinastía ayubí. La Tercera Cruzada permitió la supervivencia del Reino de Jerusalén, aunque fue confinado a una estrecha franja de tierra próxima a la costa. La dinastía ayubí fue sustituida por la de los Mamelucos en 1250, quienes en 1291 acabaron con el Reino de Jerusalén.

¿Cómo sigue la historia? Entre los años 1250 y 1500, el territorio que actualmente pertenece a Israel era parte del Imperio Musulmán de los Mamelucos. Por lo tanto, Israel no existía como Estado.

10 de diciembre de 2015

Robin Hood (siglos XIII y XIV)

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

En la historia de la humanidad hubo muchas personas de bien, las cuales, ante la injusticia de las autoridades y las instituciones, no podían reaccionar sino a través de métodos algo violentos pero enormemente justificados. El primero y más famoso es un personaje conocido por todos: Robin Hood.

Lo que Robin hacía junto a sus compañeros era asaltar a los ricos que atravesaban el bosque de Sherwood en Inglaterra, allá por el siglo XIII o XIV (depende las diferentes versiones); evitaba las muertes y ofrecía hospitalidad, dinero y protección a quienes lo necesitaran.

Muchos dicen que estaba inspirado en un bandido italiano llamado Ghino Di Tacco, pero les puedo asegurar que nada que ver, primero porque Ghino nació en la segunda mitad del siglo XIII, época de la que procede la tradición inglesa (recordemos que, en la Edad Media, Inglaterra e Italia eran países mucho más desconectados); y segundo, porque la leyenda dice que Ghino terminó aceptando el perdón y los favores del papa, y terminó su vida siendo parte de la nobleza (clase privilegiada), algo que el buen Robin jamás hubiera tolerado.

Mi parecer es que forajidos justos como Robin abundaban en Inglaterra y demás países oprimidos por la Iglesia, por los emperadores y los nobles locales. Es una opinión que apela al sentido común: ¿cómo imaginar que todo un pueblo aceptara pasivamente regímenes tan desigualitarios, déspotas y cruentos como los habidos en la Edad Media?

La ausencia de sus identidades en la Historia es algo predecible, pero hay ejemplos posteriores como José María “el Tempranillo”, quien asaltaba a latifundistas en la España del siglo XIX y repartía el dinero en los poblados cercanos; o Segundo David Peralta, alias “Mate cosido”, que robaba a empresas internacionales en la Argentina del siglo XX y jamás mataba a nadie.

Es bueno recordarlo: detrás de su arco de madera de arce, su amor por Marian y la compañía de Pequeño Juan y el fraile Tuck, Robin encarnó el ideal de justicia de la clase oprimida.

9 de diciembre de 2015

Martín II y Martín III, los papas inexistentes (1281)

Buscá, buscá por todos lados que no los vas a encontrar. En cualquier texto sobre los papas están Martín I (649-655) y Martín IV (1281-1285), pero no Martín II ni Martín III. ¿Qué pasó? ¿Fueron sospechosamente borrados de los registros? Nada de eso…

En realidad, a los papas Marino I (882-884) y Marino II (942-946), cuando la Iglesia comenzó a hacer su listado de papas oficiales (porque casi no existían registros escritos), les confundieron el nombre Marino con Martín. Entonces, cuando en 1281 un papa eligió el nombre de Martín, creyeron que era el cuarto, y no el segundo. O sea que a Martín II y III, por error, se los saltearon. Espero que se haya entendido.

8 de diciembre de 2015

El empirismo (finales del siglo XIII)

"El sentimiento de la naturaleza manifestado en las formas de vida y en la creación estética se corresponde con el movimiento empirista que, en el campo de la filosofía y la ciencia, inició Roger Bacon, profesor de la Universidad de Oxford, en la segunda mitad del siglo XIII. Admitiendo la fe como único y sólido fundamento del conocimiento de Dios, exigía para conocer la realidad un conocimiento directo basado en la observación y la experiencia"

(texto extraído del libro La Edad Media, de José Luis Romero)

7 de diciembre de 2015

Anteojos (1280)

Los primeros anteojos comenzaron a fabricarse en Italia en el año 1280. Parece un montón de tiempo (más de 800 años), pero no es tanto. Piénsenlo: el ser humano existía desde decenas de miles de años, y escribía desde el 3600 a.C. O sea que, durante al menos 4800 años de "civilización", los que veían mal, veían mal. No había nada que hacerle.

Había que cazar, recolectar frutas, sembrar, atravesar ríos, luchar. Y, si veías mal, todo era un poco a ciegas, todo era tres veces más peligroso. Es cierto que había atenuantes: seguramente la vista se dañaba menos, porque no existían la televisión ni la computadora; y la esperanza de vida era de unos 30 años, así que no era mucho el tiempo que pasaba entre que empezabas a ver mal y, por algún motivo, te morías.

De todas formas, homenajeamos con este post a todos los que vivieron antes del año 1280 sin la esperanza de volver a ver nítidamente; y muy especialmente a los que, todavía en el siglo XXI, tienen problemas en la vista y no pueden comprarse anteojos por culpa del sistema capitalista y de todos aquellos que lo sostienen.

Un último aporte: ante la pregunta "¿Cómo sería tu vida sin anteojos?", dos colaboradores de este blog nos dieron su testimonio.

No seguí un buen consejo, por Tatiana Sawicki

Yo los empecé a usar casi a los 54 años para no "forzar" la vista de muy cerca... El oculista me dijo: "Seguí haciéndolo. Una vez que te los ponés, no te los sacás más". No le creí... ja... tonta de mí. Ahora, para ver de muy cerca, los tengo que tener sí o sí, ni achinando los ojos puedo ver. Mi vida sin ellos sería triste porque no me permitiría leer ni escribir cosas como esta, por ejemplo.

El problema de una tribuna llena, por Pablo Aro Geraldes

Empecé a usarlos para ver de lejos a los 16 años. En 1988 estaba en La Bombonera, repleta y con amagues de avalancha: decidí sacármelos, por precaución. No distinguía a Marangoni del Coya Gutiérrez.

6 de diciembre de 2015

Inglaterra (1272-1461)

Eduardo III

Resumen de lo publicado. Inglaterra fue ocupada desde hace unos 2000 años, sucesivamente, por celtas, britanos y por el Imperio Romano. En el siglo V, distintos pueblos dividieron el territorio en siete. A finales del siglo VIII, los siete reinos habían quedado reducidos a tres: Wessex era el más poderoso. En el año 810, los vikingos daneses comenzaron a dirigir sus expediciones de saqueo hacia Inglaterra. Así comenzó la lucha entre vikingos (o normandos) y sajones (quienes vivían en Inglaterra). En el 878, los normandos se consolidaron en el este, formando un territorio llamado "Danelaw". Los reyes ingleses fueron recuperando territorios del Danelaw y expandieron su dominio por Escocia y Gales. En 1017, las tropas danesas arrasaron Wessex, que pasó a ser provincia de Dinamarca. Eduardo III el Confesor (1042-1066) lideró al ejército que recuperó la independencia de Inglaterra; pero un normando, Guillermo el Conquistador (1066-1087), lo derrotó y se proclamó rey. Durante el reinado de Guillermo el Rojo (1087-1100), se inició el proceso de discusión entre la burguesía (comerciantes que tenían más dinero del que necesitaban), el clero (las autoridades religiosas) y el pueblo, que derivaría en la creación del Parlamento, en el que representantes de cada sector discutían las decisiones y leyes del gobierno. Enrique II Plantagenet (1154-1189) se enfrentó con el sacerdote Tomas Becket, que terminó asesinado por seguidores del rey. A fines del siglo XII, Francia e Inglaterra comenzaron a enfrentarse. La guerra terminó con la pérdida de los ingleses de todos los dominios que tenían en Francia, excepto Aquitania. Arruinado el tesoro nacional por los gastos que había generado la guerra, el rey Juan Sin Tierra buscó el apoyo del papa Inocencio III y le entregó buena parte del territorio inglés en 1213. La clase alta y la burguesía se unieron para oponerse y lo obligaron a firmar la Carta Magna (1215), documento que favorecía económicamente al clero y la nobleza. Enrique III (1216-1272) fue obligado a firmar el Estatuto de Oxford (1258): las decisiones que tomaba el rey tenían que ser aprobadas por los nobles. El rey intentó retomar su poder, pero fue derrotado por el noble Simón de Montfort (1264), que gobernó como dictador hasta que el príncipe Eduardo lo venció en 1265.

¿Cómo sigue la historia? "A diferencia de lo que sucedió en otros estados, en Inglaterra la realeza no pudo someter a su control a la nobleza y se vio obligada a pactar con ella. El pacto hizo posible el nacimiento del control parlamentario sobre el poder real. Inglaterra se convertiría en modelo de una nueva forma política: la monarquía constitucional", explica el Tomo 8 de la Historia Universal publicada por Editorial Sol 90.

En el siglo XIV, el parlamento (lugar donde se discutían y sancionaban las leyes) adquirió su forma definitiva, dividido en dos cámaras: la de los Lores (clase alta, de familias poderosas) y la de los Comunes (comerciantes con riquezas).

Veamos qué hicieron los reyes. Con Eduardo I (1272-1307), la dinastía Plantagenet se afianzó en el trono inglés. Conquistó Gales e intentó hacer lo mismo con Escocia e Irlanda, pero no pudo. Pronto, las luchas internas debilitaron tanto al rey como a la clase alta (la nobleza feudal). Eso favoreció a los comerciantes (burgueses) que fueron acumulando riquezas y accediendo con fuerza al ámbito político.

Eduardo II (1307-1327) se equivocó mucho durante su reinado. Terminó preso y, ya en prisión, asesinado.

El siguiente rey, Eduardo III (1327-1377), fue testigo del comienzo de la Guerra de los Cien Años (1337-1453), larguísimo enfrentamiento entre Inglaterra y Francia. La primera gran etapa de la guerra terminó en 1347, cuando la más terrible enfermedad de la historia, la peste negra, arrasó con un tercio de la población de Europa. Al reanudarse la lucha, los ingleses parecían consolidar sus posesiones en Francia.

Ricardo II (1377-1399) consiguió cierta tranquilidad interna e intentó, sin éxito, conquistar la ciudad de Castilla. A partir de 1380 (y hasta 1413) la guerra con Francia se suspendió y eso permitió una mayor estabilidad social.

Finalmente, la clase alta se unió en contra de Ricardo II, que fue apresado y murió durante su encierro. Fue el fin de la dinastía Plantagenet.

La siguiente familia que gobernó Inglaterra fueron los Lancaster, empezando por Enrique IV (1399-1413), que consiguió el apoyo del parlamento para sostenerse contra los ataques de la nobleza.

Enrique V (1413-1422) reanudó la Guerra de los Cien Años. Murió casi al mismo tiempo que el rey de Francia, Carlos VI, por lo que el trono de los dos estados quedó vacante.

Enrique VI (1422-1461) recibió las coronas de Inglaterra y Francia a los ocho meses de edad. Los ingleses quisieron unificar los territorios y atacaron Francia, pero fueron derrotados por el ejército liderado por una mujer: Juana de Arco.

Así, en 31 años, Inglaterra perdió casi todos sus territorios en el extranjero.

4 de diciembre de 2015

Octava Cruzada (1270)


Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia cristiana organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.

La octava y última cruzada, sin embargo, no fue impulsada por el papa, sino por el rey Luis IX de Francia, que en el año 1270 atacó Túnez con el fin de quedarse con sus riquezas y con esa vía comercial, pero murió a causa de la peste.

Aunque fue la última invasión que recibió el nombre de Cruzada, y a pesar de que la ‘Orden del Temple’ (institución creada para realizar esas masacres) desapareció en 1314, el espíritu de las Cruzadas no se perdió entre los cristianos, que años después organizaron ataques con características similares.

Las brutalidad de las Cruzadas provocó una fuerte reacción entre los musulmanes (principales víctimas). Ese odio que fomentaron los cristianos con sus Cruzadas lo seguimos sufriendo hoy, en el siglo XXI.

Si la religión generó muchísimas cosas horribles, una de las peores fueron las Cruzadas.

3 de diciembre de 2015

Cristianismo (1270-1431)

Papa Bonifacio VIII
Resumen de lo publicado. En el siglo VII, el cristianismo tenía cinco ciudades clave para sostener su poder (patriarcados), pero el islamismo arrasó tres. El clero secular (religiosos que vivían en las ciudades) llegó a gobernar pequeñas ciudades en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. Las últimas décadas del siglo IX y las primeras del X fueron difíciles, ya que los papas eran dominados por la clase alta. En el papado de León X (1048-1054) comenzó a intensificarse la separación entre Roma y Constantinopla, lo que en 1054 provocó el Gran Cisma, que dividió para siempre al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). A fines del siglo XI, ante el aumento de la actividad económica en diferentes partes de Europa y Asia, la Iglesia comenzó a invadir distintas tierras. Ese era el objetivo de las Cruzadas que comenzaron en 1095: ganar riquezas y territorios. Los sucesos de cada una de las ocho Cruzadas (1095-1270) pueden leerlos en este vínculo. En líneas generales, significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero lo que importaba era liberar zonas de comercio controladas por los musulmanes. Por fuera de los sucesos de las Cruzadas, el papa Eugenio III (1145-1153) tuvo que abandonar Roma por su enfrentamiento con el Senado de esa ciudad. Alejandro III (1159-1181) se enfrentó al Sacro Imperio Romano Germánico. Inocencio III (1198-1216) convocó el IV Concilio de Letrán, en el que se fundó la asesina y sanguinaria Inquisición.

¿Cómo sigue la historia? El final de la etapa en la que la Iglesia tuvo mayor poder comenzó a fines del siglo XIII. Durante al menos 800 años, la religión había sido la explicación a todo lo que sucedía, y los representantes de la Iglesia acumularon un poder inmenso (económico, político, cultural).

Muchas cosas tuvieron que pasar para que la Iglesia se debilitara, entre ellas las fracasadas Cruzadas, los hechos comprobados de corrupción entre sus funcionarios, la aparición de nuevas visiones dentro del cristianismo (llamadas burdamente "herejías") y, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas para vivir mejor.

Por otra parte, el fortalecimiento de la independencia de determinados pueblos (de los que luego surgirían los países) generó la creación de Iglesias nacionales que, muchas veces, no respondían exclusivamente al papa, sino que construían sus propias leyes.

Les dejo unas palabras del historiador José Luis Romero, extraídas de su libro La Edad Media. Escribe medio difícil, pero por ahí les sirve:

"Las numerosas herejías, el descrédito del clero y un despertar lento y firme de cierta concepción naturalística de la vida comprometían la vigorosa posición que la Iglesia había obtenido hasta entonces. El pontificado de Bonifacio VIII (1294-1303) señala al mismo tiempo una culminación y una crisis. Arremetió contra Felipe el Hermoso de Francia, sucumbió, y con él, la política que representaba. Poco después la Iglesia caía en un profundo y terrible cisma, y desaparecía como potencia superpuesta por sobre los ámbitos nacionales configurados por las robustecidas monarquías".

En el siglo XIV, entonces, Francia tuvo gran influencia sobre la Iglesia, al punto que el papa francés Clemente V (1305-1314) trasladó la residencia papal a Francia. Durante varias décadas, los papas fueron franceses y el centro espiritual fue la ciudad de Aviñón.

El prestigio del papado disminuyó y dificultó relaciones con otros reinos, especialmente Inglaterra. La intromisión de Francia al suprimir la orden del Temple (1313) y el anhelo de una reforma en las costumbres hicieron que la cristiandad deseara regresar a Roma, lo que finalmente decidió Inocencio VI (1352-1362). Pero había que realizar poco a poco el traslado, para no desatar una batalla campal, y el regreso recién pudo concretarlo Gregorio IX (1370-1378).

Cuando Urbano VI (1378-1389) se enemistó con el Sacro Colegio Cardenalicio, de mayoría francesa, los cardenales consideraron nula su elección y designaron un nuevo papa: Clemente VII (1378-1394). Durante cuarenta años (1378-1417), la Iglesia católica estuvo escindida: dos papas gobernaban a la vez.

Ambos papas se excomulgaron mutuamente y resultaba difícil saber cuál tenía más derechos para ser la cabeza de la Iglesia. Los teólogos de la Universidad de París propusieron la deposición de ambos y el nombramiento de un nuevo papa. El Concilio de Pisa (1409) dio como resultado la elección de Alejandro V, pero los otros pontífices no renunciaron. O sea que, durante años, hubo tres papas. Otra reunión, el Concilio de Constanza, nombró a Martín V (1417-1431) y dio por terminado el Cisma.

2 de diciembre de 2015

Francia (1270-1453)

Estatua de Carlos V (1364-1380)
Resumen de lo publicado. Francia fue ocupada por el Imperio Romano (siglo II a.C.) y luego por los francos (481). Carlos Martel (731-742) puso fin al avance musulmán en Europa. Carlomagno (768-814) fue coronado emperador por el papa. A partir del año 843, el Imperio Franco comenzó a dividirse; de esa división nacieron Francia y Alemania. Durante el siglo X, se formaron siete ducados (tierras manejadas por la clase alta). Luis VI el Gordo (1108-1137) fue el rey más poderoso desde Carlomagno. Terminó con la crisis interna de Francia y colaboró con la Iglesia católica. Luis VII (1137-1180) apoyó la Segunda Cruzada cristiana. Felipe II (1180-1223) lideró la sanguinaria Tercera Cruzada, junto a Ricardo Corazón de León, de Inglaterra. Luis IX (1226-1270) fue un fanático religioso. Se hacía azotar la espalda con cadenas de hierro los viernes; lavaba los pies a los mendigos y compartía su mesa con leprosos. Durante su reinado tuvo lugar un gran florecimiento cultural que acompañó al de Europa occidental y que culminó con lo que se ha llamado el Renacimiento del siglo XIII. Firmó la paz con Inglaterra en 1258, pero también lideró dos matanzas: la séptima y la octava cruzadas cristianas. Murió durante la octava, en Túnez.

¿Cómo sigue la historia? Felipe III el Atrevido (1270-1285) quiso ampliar el reino francés. Por eso participó en la cruzada contra Pedro III, rey de Aragón (España), que se había apoderado de Sicilia y parte de Calabria (Italia). El papa Martín IV excomulgó a Pedro (lo "echó" del cristianismo) y le entregó sus estados a Felipe. Él penetró en Cataluña con un gran ejército, pero fue derrotado y asesinado.

Felipe IV el Hermoso (1285-1314) también quiso controlar más tierras de las que ya gobernaba. En el año 1309 se enfrentó con el papa y, en un hecho relevante para el catolicismo, obligó a que la santa sede (el lugar donde vivían y acumulaban riquezas el papa y sus funcionarios) se trasladara a la ciudad de Avignón (Francia).

Luis X (1314-1316), Felipe V (1316-1322) y Carlos IV (1322-1328) fueron perdiendo poder y con ellos terminó el gobierno de la familia Capeto. El trono de Francia pasó a la familia Valois (1328-1498).

Durante el reinado de Felipe VI (1328-1350) comenzó la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra. Y no le fue bien, ya que los ingleses ganaron la mayoría de las batallas y de los territorios.

Peor la pasó Juan II el Bueno (1350-1364), que tras la batalla de Poitiers (1356) quedó como prisionero y tuvo que vivir cuatro años en las cárceles inglesas.

Sin rey, con los gastos que generó la guerra y ante la llegada de la peor enfermedad de la historia, la peste negra (1347), Francia era un caos. La burguesía (comerciantes que ganaban más dinero que el que necesitaban) empezó a disminuir sus ganancias; entonces, unió a las clases empobrecidas y a los campesinos para exigir cambios al Estado.

El levantamiento, si lo hubiéramos visto, nos habría emocionado. Eran miles de franceses cansado de la opresión de los poderosos.

Los funcionarios del rey y las familias más poderosas (la nobleza), siempre peleadas entre sí, decidieron unirse para reprimir esa justa lucha. Ordenaron al ejército que evitara todo tipo de manifestación del modo que hiciera falta, incluso con la muerte de los manifestantes.

El siguiente rey, Carlos V el Sabio (1364-1380), en lugar de mejorar la vida de su pueblo, invirtió las riquezas del Estado en reanudar la guerra contra Inglaterra. Al menos tuvo suerte, porque consiguió ganar la mayoría de las batallas y recuperar territorios. A costa de muchas vidas, claro.

Carlos VI (1380-1422) comenzó a sufrir fuertes problemas en su conducta a los 25 años. Se supone que tenía esquizofrenia, pero de todas formas no se le podía quitar el título de rey.

Aprovechando esa situación, grupos poderosos conocidos como la casa de Orleans y la de Borgoña comenzaron a planear estrategias ilegales para quedarse con el trono. Hasta le pidieron colaboración al rey inglés Enrique V (1413-1442) a cambio de "favores futuros".

Enrique V aumentó así su control sobre Francia, apoyado por los de Borgoña pero rechazado por los de Orleans. Inglaterra avanzó sobre el territorio para su conquista total, pero entre los franceses se alzó una mujer, Juana de Arco, que lideró al ejército a una serie de triunfos que terminó echando a los ingleses de casi toda Francia.

Carlos VII (1422-1461), rey gracias a Juana de Arco, no hizo nada para rescatarla cuando fue atrapada por los ingleses. Es considerado uno de los grandes traidores de la historia.

Al terminar la Guerra de los Cien Años (1453), los franceses se habían liberado del dominio inglés, que apenas controlaban la ciudad de Calais.

1 de diciembre de 2015

Giotto di Bondone (1267-1337)

Giotto di Bondone fue un artista que destacó especialmente por sus pinturas, pero también practicó la poesía, la escultura y la arquitectura.

Nació en la ciudad de Florencia (actual Italia) en el año 1267 y murió en 1337. Se lo considera el principal pintor del siglo XIV; el mayor exponente de la pintura gótica; y uno de los iniciadores del Renacimiento (movimiento cultural del que hablaremos en otro post).

"Giotto inició un estilo naturalista con líneas redondeadas, que sustituyó a la representación plana y significó un punto de inflexión en la historia de la pintura", dice un libro que leí.

Como era usual entre los artistas de la Edad Media, sus obras están profundamente ligadas a la religión, en este caso la católica.

Acá les dejo tres de sus obras, como para que tengan una idea de qué y cómo pintaba.

La expulsión de los diablos de Arezzo
El homenaje de un hombre sencillo
Joaquín expulsado del templo

30 de septiembre de 2015

Los hombres de musgo (1267)

En el año 1267, un grupo de españoles que luchaba contra los musulmanes utilizó una particular estrategia que, cada año, se recuerda con una fiesta en la ciudad de Salamanca. El video te lo muestra en apenas 84 segundos. ¡Miralo!

29 de septiembre de 2015

Imperio Bizantino (1261-1453)

Pintura sobre la caída de Contantinopla en 1453
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental o bizantino. Tras el gobierno de Justiniano (527-565) llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) consiguió restablecer el orden, pero luego volvieron los conflictos. Basilio I (867-886) proporcionó una época de esplendor. Durante el siglo X se emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria, Bulgaria… En 1054 sucedió el Cisma de Oriente, en el que el cristianismo se dividió entre católicos y ortodoxos. En el siglo XI, los turcos selyúcidas se convirtieron en el gran enemigo del imperio. Durante el reinado de Manuel I (1143-1180), el emperador prácticamente dejó de tener poder. La Batalla de Miriokephalon (1176) consolidó la presencia de los turcos en Anatolia (actual Turquía). Las Cruzadas fueron negativas para Bizancio. La que mayores consecuencias tuvo fue la cuarta (1204): tras huir de Constantinopla, los Cruzados se repartieron el imperio. Se formaron así diversos principados: Imperio Griego de Nicea, Imperio Latino de Constantinopla, Déspotas de Epiro… En 1261, Miguel VIII Paleólogo, que gobernaba Nicea, se apoderó de Constantinopla y restauró el Imperio Bizantino.

¿Cómo sigue la historia? El Imperio de Nicea, bajo el liderazgo de Miguel VIII (1259-1282), restauró temporalmente el poder del Imperio Bizantino, recuperando muchos de sus antiguos territorios.

Sin embargo, durante el siglo XIV, no pudo resistir los permanentes y desordenados ataques del Imperio Otomano y del pueblo de los serbios.

En el año 1359, las tropas otomanas se presentaron ante los muros de Constantinopla por primera vez. Y en 1396, el estado bizantino, ya reducido a la capital y un puñado de ciudades, que encerrado por los otomanos.

La lucha contra el Imperio Mongol detuvo momentáneamente a los otomanos, que volvieron a la carga bajo el reinado de Murat II (1421-1451). En 1453, tras una durísima y cruel invasión que duró dos terribles meses, Constantinopla cayó en poder de los otomanos. El último emperador, Constantino XI, murió luchando por la ciudad, que pasó a llamarse Estambul.

Imperio Azteca (1255-1521)

Pese a que habían surgido como una tribu nómade y pequeña que circulaba por América central, los aztecas se convirtieron más tarde en una sociedad poderosa y compleja.

Llegaron a México a mediados del siglo XIII, pero al principio fueron rechazados por los pueblos que vivían ahí.

Sin embargo, se asentaron en esa zona y fueron creciendo hasta convertirse en los más poderosos de la región. La ciudad azteca de Tenochtitlán tenía un desarrollo notable en su arquitectura.

En el año 1502, Moctezuma Xocoyotzín se convirtió en el último líder de los aztecas. Poco después, el ejército español invadió México y comenzó a asesinarlos brutalmente. El pueblo azteca resistió la masacre durante más de dos años, hasta que fue completamente derrotado en el año 1521.

• "El encuentro con los españoles se produjo el 8 de noviembre de 1519, pero aun en ese momento Moctezuma no sabía si aquellos seres que tenía enfrente eran hombres o dioses. Se enteró de la amarga verdad cuando ya era demasiado tarde.

Los efímeros sucesores de Moctezuma padecieron trágicamente las nuevas circunstancias: Cuitlahuac y Cuauhtemoc, que fue asesinado por Hernán Cortés el 28 de febrero de 1525, durante la expedición a Honduras, convirtiéndose en héroe nacional y símbolo de la resistencia indígena a la invasión española"

Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90.

• "Los aztecas formaron un poderoso imperio en lo que hoy es México. Se organizaban en una confederación de ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán; aunque el emperador residía en esta última. Era un pueblo guerrero y su dominación se dilató durante 150 años, hasta su conquista por Hernán Cortés entre 1519 y 1523.

La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc. Había esclavos que se empleaban en la agricultura, el transporte, etc."

Extraído de "Historia Universal", de Editorial Santillana.

• "En 1519, el gobernador español de Cuba (Diego Velázquez) envió al hidalgo Hernán Cortés a explorar las costas del golfo de México. Cortés desembarcó en la península de Yucatán, donde trató de conquistar a los mayas. Su fracaso lo llevó a intentar la conquista del imperio de los aztecas.

En el puerto de Veracruz, Cortés se encontró con embajadores del emperador azteca, que le ofrecieron oro a cambio de que se fuera. Pero eso decidió a los españoles a seguir adelante. Compraron el apoyo de los tlaxcaltecas (enemigos de los aztecas) y entraron en la capital azteca, Tenochtitlán. El emperador Moctezuma II los recibió en su palacio para comprobar si eran o no dioses.

A finales de 1520, Cortés debió enfrentar la rebelión de los aztecas, cansados de la brutalidad y violencia de los españoles. Cortés y buena parte de sus hombres debieron huir, pero luego retornaron y rodearon la ciudad. Después de un asedio de largos meses, destruyeron la capital azteca".

Extraído de mis apuntes de 8° grado.

Marco Polo (1254-1324)

Hijo de comerciantes que vivían en Venezia (Italia), en su juventud Marco Polo (1254-1324) acompañó a su papá y a su tío en un viaje en barco rumbo a Asia. El viajecito duró ¡20 años!

En su estadía en el Imperio Mongol, que en aquel momento dominaba buena parte del planeta, se asombraba por cada cosa que descubría. Los mongoles más poderosos vivían rodeados de lujos, y además Marco Polo se hizo amigo del poderosísimo líder mongol, Kublai Kan. De hecho, trabajó muchos años para él.

Cuando volvió a Venezia (Italia), participó como capitán en una guerra contra Genoa, pero fue capturado. Durante el largo tiempo que estuvo preso, le contó lo que había visto en Asia a su compañero de celda, el escritor Rustichello, que terminó publicando un libro con esas historias. El texto original se perdió. Quedaron varias traducciones de dudosa fidelidad.

Marco Polo fue liberado en el año 1299 y vivió como un prestigioso comerciante hasta su muerte en 1324. Linda historia.