Mostrando entradas con la etiqueta Ópera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ópera. Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

5 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1775?

Pintura sobre la batalla de Bunker Hill
• Comienza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Los tres millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y una dirección centralizada. El Segundo Congreso designa a George Washington comandante en jefe del ejército (compuesto por 17.000 personas) y a Benjamin Franklin director general de correos. Además de hacer frente al ejército colonial británico, tienen que luchar contra 17.000 mercenarios alemanes cedidos y los "leales" estadounidenses. 

Se produce la Batalla de Bunker Hill, en la que son asesinados más de 350 seres humanos y los británicos teóricamente ganan, pero sufren muchas más pérdidas de lo esperado. 

Los estadounidenses intentan, sin éxito, invadir Canadá.

George Washington es designado comandante del ejército estadounidense. Por eso, es buen momento para hablar sobre él.

Washington nació en Virginia (actualmente Estados Unidos) en 1732. Como comandante del conocido como Ejército Continental, consiguió la victoria contra Gran Bretaña, decisiva para que Estados Unidos pudiera luego declarar su independencia. Washington fue electo como el primer presidente del país, entre 1789 y 1797. Tras su presidencia, se retiró a su finca. Mostró un liderazgo fuerte y estableció muchas de las tradiciones que todavía mantienen los presidentes de Estados Unidos.

Pese a sus prédicas sobre la libertad, Washington era dueño de varios esclavos en sus plantaciones y nunca los liberó. También se ha criticado negativamente su centralismo (que generó las bases para un exceso de poder presidencial que todavía hoy sufre el mundo) y su tibieza ante conflictos internacionales como la Revolución Francesa, negándole apoyo a la lucha global por la libertad.

Retrato de George Washington

• Un huracán en Terranova (actual Canadá) provoca la muerte de más de 4.000 personas.

• Comienza una epidemia de viruela en Nueva Inglaterra (actual Estados Unidos), que generará más de 130.000 muertes hasta 1782.

• En China comienza un periodo de gran corrupción administrativa, encabezado por Heshen, favorito del emperador Chienlung. “La corrupción de una clase funcionarial empobrecida llevó al imperio chino a una profunda decadencia”, dice un libro de historia que tengo por acá.

• El capitán James Cook toma posesión de la isla Georgia del Sur, ubicada en el océano Atlántico, para Gran Bretaña, que todavía la explota.

• En la ciudad de Munich (Sacro Imperio Romano Germánico), Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera La jardinera fingida.

• En Inglaterra, Angelica Kauffmann pinta Ariadna en Naxos abandonada por Teseo, óleo sobre lienzo de 63 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1768, cuando se creó la Royal Academy de Londres, solo había 2 mujeres entre sus 36 miembros fundadores: Angelica Kauffmann y Mary Moser. En este cuadro, Kauffmann recoge el momento en que la hija del rey cretense Minos ha sido abandonada en la isla de Naxos después de ayudar a Teseo a matar al Minotauro. Ariadna adopta una postura refinada pero sentida. Sobrelleva su angustia con cierta calma y contención".

Ariadna en Naxos, pintura de Angelica Kauffmann

• Algunos libros publicados:

- Stella (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Primera versión de una obra de teatro que Goethe reescribirá en 1805 y estrenará en 1806. Explora los conflictos emocionales y filosóficos entre un hombre, su esposa y una mujer llamada Stella, de quien él se enamora. Aunque la obra fue innovadora en su enfoque de la psicología humana, no alcanzó el mismo éxito que otras obras de Goethe. Se la considera un drama experimental de la época romántica.

- Numancia destruida (Ignacio López de Ayala, España). Tragedia teatral ambientada en la épica resistencia de Numancia ante la conquista romana (siglo II). Exalta valores románticos como el honor, el sacrificio y la libertad. Reinterpreta la leyenda de la ciudad, enfatizando la dignidad del pueblo que prefiere la muerte a la humillación, reflejando un sentimiento nacionalista y crítico hacia la opresión.

- El barbero de Sevilla (Pierre de Beaumarchais, Francia). Comedia en cinco actos sobre las ingeniosas artimañas del Conde Almaviva, que con la ayuda del astuto Fígaro, intenta conquistar a Rosina, protegida del tutor Bartolo. Con un tono satírico, critica a la sociedad abordando temas como las desigualdades sociales y la hipocresía, y se ha consolidado como un clásico del teatro.

2 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1774?

• En Suecia, Johan Gottlieb Gahn descubre el manganeso, elemento químico con símbolo Mn y número atómico 25. Se trata de un metal duro, quebradizo y de aspecto plateado. Es crucial en la fabricación de aceros y aleaciones, ya que mejora su resistencia y durabilidad. Además se emplea en la producción de baterías, fertilizantes y diversos compuestos químicos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para organismos vivos, su exceso puede ser tóxico.

• También en Suecia, Carl Wilhelm Scheele descubre el cloro, elemento químico de símbolo Cl y número atómico 17. Se presenta como un gas amarillo verdoso, altamente reactivo y tóxico. Es esencial en la fabricación de compuestos como el PVC y en procesos de desinfección y tratamiento de agua. Además forma parte de sales comunes, como el cloruro de sodio (sal de mesa), y participa en diversas reacciones químicas en la industria y en la naturaleza.

• En Inglaterra, Joseph Priestley (basándose en trabajos anteriores de Carl Scheele) descubre el oxígeno, elemento químico de símbolo O y número atómico 8. Es un gas incoloro, inodoro e indispensable para la mayoría de los seres vivos, ya que participa en la respiración celular. Representa aproximadamente el 21% del aire y es esencial en procesos de combustión y oxidación. Forma parte del agua y de numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos, desempeñando un rol clave en la química y la biología.

• ¡Por fin finaliza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano! (1768-1774). En la decisiva Batalla de Kozludzha (actual Bulgaria), en la que son asesinados 3.000 seres humanos, el ejército ruso derrota al otomano. Luego es firmado el Tratado de Küçük Kaynarca, que significó un duro golpe para los otomanos, ya que reconocieron la independencia de la región de Crimea (que Rusia luego anexaría) y otorgaron a Rusia derechos de navegación por el Mar Negro y acceso al Mediterráneo. También permitieron a Rusia actuar como protectora de los cristianos ortodoxos en territorio otomano, aumentando su influencia en la región. Este tratado marcó el inicio del declive otomano y el ascenso de Rusia como potencia.

Monumento en Rusia que conmemora el final de la guerra

• La archiduquesa María Teresa, gobernante de Austria, Hungría y Croacia, firma la Ordenanza Escolar General que establece la educación obligatoria para niñes de 6 a 12 años, tanto para varones como para mujeres.

• España expulsa a un grupo de ingleses y recupera la posesión de las Islas Malvinas.

• Es escrito el Acta de Quebec, primera ley magna de Canadá, entonces dominada por Gran Bretaña.

• Durante estos años, en Francia existen criminales desigualdades sociales. Mientras la nobleza y el clero están libres de cargas fiscales y gozan de todo tipo de privilegios, el pago de los tributos recae sobre la burguesía y los campesinos.

• En el actual territorio de Estados Unidos, como castigo tras el Motín del Té (ver publicación sobre el año 1773), el Parlamento Británico, a través de las Leyes Coercitivas, ordena el cierre del puerto de Boston, el acuartelamiento de sus tropas y el envío a Inglaterra, para ser juzgadas, de las personas que participaron del motín. La colonia de Virginia responde convocando al primer Congreso Continental de las colonias británicas que aprueba un boicot (no importación, no exportación y no consumo) contra las mercaderías inglesas.

• James Cook es el primer europeo en descubrir la isla de Nueva Caledonia (Oceanía).

• En Francia, el estreno de la ópera Ifigenia en Aulide de Christoph Gluck desata una enorme polémica al romper con las convenciones de la ópera seria italiana. En lugar de resaltar la virtuosidad vocal y la ornamentación, propuso una obra en la que la música se subordina al drama, buscando una unión orgánica entre ambas. Ese enfoque innovador y la simplicidad expresiva provocaron debates intensos y rechazo por parte de algunos críticos y espectadores.

• En Inglaterra, Thomas Jones pinta Pencerrig, óleo sobre lienzo de 32 x 22 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Pencerrig era el nombre de la finca de la familia de Thomas Jones. Esta imagen sorprende por sus reducidas dimensiones, pero su colorido es muy rico, con zonas de cielo azul y otras de nubes cuyas formas reflejan las montañas y los campos".

Pencerrig, pintura de Thomas Jones

• Algunos libros publicados:

El delincuente honrado (Gaspar de Jovellanos, España). Obra de teatro que examina la compleja relación entre moral, justicia y sociedad. A través de un tono satírico y crítico, cuestiona las convenciones sociales al retratar a un delincuente que, pese a sus actos, exhibe rasgos de honor y virtud. Invita a reflexionar sobre la ambigüedad de los conceptos de criminalidad y rectitud, enmarcándose en la búsqueda de reformas sociales.

- Las penas del joven Werther (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela epistolar (o sea, narrada únicamente a través de cartas que envían les personajes) sobre la intensa y trágica historia de Werther, joven sensible que se enamora de una mujer comprometida, lo que desencadena un conflicto interno profundo y una crítica a las normas sociales. Considerada precursora del Romanticismo, impactó en su tiempo, influyendo en la moda y hasta en comportamientos extremos de algunos lectores.

Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:

"En la universidad de Lomas de Zamora, la profesora Gabriela Fernández me enseñó que este libro marca el inicio del romanticismo, que Goethe se opone a la industrialización de la sociedad con la exacerbación de los sentimientos al máximo. Visto así, me gusta. De otro modo, por momentos se hace adormecedor el mundo interno de Werther.

¿La historia? Werther, hombre sensible y triste, se enamora de Charlotte, que parece que no lo ama. Y cuenta su historia a través de cartas a un amigo, por lo que se trata de una novela epistolar. Mientras lo leía no me gustaba tanto, pero al final me terminó ganando. Pero es sólo para los que entienden que el amor siempre duele".

13 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1769?

• Sequías masivas en Bengala (ciudad de la India) y el abandono y explotación absoluta del Imperio genocida de Gran Bretaña conducen a la Hambruna de Bengala de 1770, en la que morirán 10.000.000 de personas, un tercio de la población, el peor desastre natural en la historia de la humanidad en término de vidas perdidas.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas toman la fortaleza otomana de Chocim en Bucovina (actual Ucrania).

• James Watt patenta su primera máquina de vapor, que mejoraba la de Thomas Newcomen. Su principal innovación fue el condensador separado, que reducía significativamente la pérdida de energía al evitar el enfriamiento y calentamiento continuo del cilindro. Esto aumentó la eficiencia y permitió su uso en diversas industrias, como minería y manufactura. ¿Lindo avance tecnológico? Nada de eso: “Los avances técnicos y las grandes factorías hacinaron a la población en los centros urbanos e intensificaron el trabajo infantil en las minas”, dice un libro que tengo por acá.

• En Inglaterra, Richard Arkwright patenta una máquina de hilar capaz de tejer telas mecánicamente.

• La ciudad de Brescia (actual Italia) queda devastada cuando un rayo alcanza la iglesia de San Nazaro. El incendio resultante enciende 90.000 kilos de pólvora almacenada ahí, lo que provoca una explosión masiva que destruye una sexta parte de la ciudad y mata a 3.000 personas.

• En Austria, a los 13 años, Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera (obra de teatro en la que los personajes, en vez de dialogar, cantan) La ingenua fingida.

• En Gran Bretaña, Thomas Gainsborough pinta John Campbell, cuarto duque de Argyll, óleo sobre lienzo de 235 x 154 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la pose de Campbell es de lo más natural, y el monumento, aunque adecuado por su majestad a la trayectoria militar del personaje, no pasa de ser un simple decorado. Gainsborough plasma la dignidad de su modelo sin recurrir a nada más que su uniforme y los símbolos propios de su rango".

Pintura de Thomas Gainsborough
• Algunos libros publicados:

- La experimentada ama de llaves inglesa (Elizabeth Raffald, Inglaterra). Influyente libro de cocina y guía doméstica del siglo XVIII. Incluye recetas detalladas, menús para banquetes y consejos sobre la gestión de un hogar. Fue innovador por introducir recetas de repostería con decoraciones elaboradas y por su enfoque práctico. Raffald, ama de llaves profesional, consolidó su experiencia en este manual, que tuvo numerosas ediciones debido a su popularidad.

- El Manolo (Ramón de la Cruz, España). Sátira teatral costumbrista que retrata las clases populares madrileñas de la época, con su humor agudo y lenguaje coloquial. Refleja la vida cotidiana, los conflictos sociales y las peculiaridades de los personajes de Madrid, consolidando a De la Cruz como un cronista de las costumbres urbanas.

13 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1732?

• Rusia y Persia firman el Tratado de Riascha, mediante el cual Rusia aceptó no realizar más reclamos ni invasiones sobre territorios persas.

• Austria, Rusia y Prusia firman el Tratado de las Tres Águilas Negras, pacto secreto contra la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Establecía una política conjunta de las tres potencias en relación con la sucesión al trono polaco.

• Se estrena en Londres la ópera Orlando de Georg Friedrich Händel. Basada en el poema "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto, narra la historia del caballero Orlando, que se vuelve loco de amor por la princesa Angelica.

• Un terremoto de 6,6 grados en la región de Irpinia (actual Italia) genera cerca de 1.900 muertes.

• En los Países Bajos, Herman Boerhaave publica Elementa chemiae, reconocido como el primer texto sobre química.

•  Algunos libros publicados:

- Alciphron (George Berkeley, Irlanda). La trama se presenta en forma de diálogo y gira en torno a Alciphron, que representa las ideas del escepticismo y el materialismo, y sus interacciones con personajes que defienden la fe y la filosofía idealista de Berkeley. A través de estas conversaciones, Berkeley expone su defensa de la creencia en Dios y la crítica a las filosofías materialistas.

- Zaire (Voltaire, Francia). Tragedia teatral protagonizada por Zaire, princesa que se enamora de un europeo llamado Djalma, hijo de su enemigo. Se centra en las tensiones entre sus sentimientos y su lealtad a su cultura y su familia, así como las complejidades de la identidad y la fe, con una fuerte crítica a las instituciones religiosas.

22 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1728?

• Debido al avance del hielo en el Ártico, la Primera Expedición a Kamchatka (enviada por el Imperio de Rusia en 1725) regresa después de que el explorador danés Vitus Bering concluye (erróneamente) que había llegado al punto más oriental de Rusia y Asia, y no logra avistar la costa de Alaska debido al clima. Se considera a Vitus Bering el descubridor del Estrecho de Bering (punto más cercano entre los continentes de Asia y América).

• Tratado de Kyakhta, firmado en la ciudad fronteriza de Kyakhta entre Rusia y China. Estableció las fronteras entre ambos imperios en Siberia y Mongolia. Fue un acuerdo crucial para mantener la paz y regular el comercio en la región, resolviendo disputas fronterizas. Permitió el comercio terrestre a través de Kyakhta (Rusia) y Maimachin (China), marcando un importante avance en las relaciones diplomáticas y económicas entre ambas potencias.

• En la actual Cuba es fundada la Universidad de La Habana.

• Ocurre el mayor incendio en la historia de la ciudad de Copenhague, Dinamarca. Se prolongó desde el 20 hasta el 23 de octubre. Destruyó aproximadamente el 28% de la ciudad, dejó al 20% de la población sin hogar y la reconstrucción no concluyó hasta 1737.

• James Bradley descubre la aberración astronómica. Es un fenómeno que ocurre debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Cuando observamos una estrella, su posición aparente en el cielo se desvía ligeramente debido a que la Tierra se mueve a gran velocidad (alrededor de 30 kilómetros por segundo). Esta desviación hace que las estrellas parezcan moverse en un pequeño ciclo anual, aunque en realidad están fijas.

• Se presenta por primera vez La ópera del mendigo, producción teatral más popular del siglo XVIII. El estreno tiene lugar en Londres. Escrita por John Gay con música arreglada por Johann Christoph Pepusch, es una sátira de la ópera italiana.

• En Venecia (actual Italia), Giovanni Canal, más conocido como"Canaletto", pinta El taller de los mármoles, óleo de 124 x 163 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "nos ofrece una estampa urbana doméstica, llena de detalles de la vida y las actividades cotidianas. No es una vista imaginaria, sino un fiel testimonio del campo San Vidal. Actualmente, la plaza conserva casi el mismo aspecto".

El taller de los mármoles, pintura de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- El marido provocado (Colley Cibber y John Vanbrugh, Inglaterra). Comedia de costumbres que aborda los conflictos dentro del matrimonio aristocrático, protagonizada por Lord Townly, que está frustrado con el comportamiento irresponsable y extravagante de su esposa, Lady Townly.

- La caledonia agradable (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental que cuenta la historia de Scotissa, joven escocesa de origen noble que enfrenta traiciones, engaños y dificultades amorosas mientras busca mantener su virtud en una sociedad corrupta. Combina romance, intriga y temas morales.

1 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1724?

• Rusia y el Imperio Otomano firman el Tratado de Constantinopla, mediante el cual se dividen territorios que pertenecían a Persia, aprovechando la caída de la Dinastía Safávida que gobernaba ese imperio. Rusia controló áreas del norte y los otomanos ocuparon el oeste y el sur. El resto del territorio persa quedó en poder del pueblo de los afganos.

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yeongjo se convierte en emperador de Corea. Reinará nada menos que 52 años, hasta 1776. Aplicó medidas económicas y sociales para aliviar la carga sobre los campesinos, como la reducción de impuestos y la reforma del sistema de grano. 

Retrato de Yeongjo

• Comienza a ganar popularidad Carlo Broschi "Farinelli" (1705-1782), celebrado cantante de ópera nacido en Apulia (actual Italia). Los compositores creaban obras específicas para su voz, con registros imposibles para otros cantantes. Alcanzó la fama en los principales teatros de Europa, incluyendo Londres y Viena. En 1737 fue invitado a España para cantar en la corte y se convirtió en confidente del rey Felipe V.

Retrato de Carlo Broschi "Farinelli"

• Se estrena la ópera Giulio Cesare de Georg Friedrich Händel en Londres. Basada en la historia de Julio César y Cleopatra, la ópera se centra en la llegada de César a Egipto, su enfrentamiento con Tolomeo y su romance con Cleopatra

• Algunos libros publicados:

- La coqueta reformada (Mary Davys, Irlanda). Novela corta protagonizada por Amoranda, joven rica y coqueta que disfruta manipulando a sus pretendientes sin intención de casarse. Sin embargo, su vida cambia cuando enfrenta una serie de pruebas y engaños que la obligan a reevaluar su comportamiento.

- Las cartas de Drapier (Jonathan Swift, Irlanda). Serie de siete panfletos escritos entre 1724 y 1725 para despertar la opinión pública en Irlanda contra la imposición de una moneda de cobre acuñada privadamente que Swift creía que era de calidad inferior. William Wood obtuvo patentes para acuñar la moneda y Swift consideró que la concesión de la patente era corrupta. Gracias a la presión generada por estas publicaciones, el gobierno retiró el contrato de Wood, convirtiendo a Swift en un héroe popular en Irlanda.

18 de diciembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1705?

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Francia invade y conquista la ciudad de Niza, que actualmente forma parte de su territorio. Los aliados responden arrebatándole Barcelona a España.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Suecia invade Polonia y conquista la ciudad de Varsovia tras masacrar a 1.800 soldados polacos.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el músico Georg Händel estrena su primera ópera: Almira, reina de Castilla.

• En el actual territorio de Uruguay, el Imperio de España reconquista la aldea Colonia do Sacramento, que estaba en poder del Imperio de Portugal.

• Algunos libros publicados:

- Quan Tangshi (China). Colección de más de 48.000 poemas escritos por más de 2.200 poetas durante el período de la dinastía Tang (618-907). Incluye amplia variedad de estilos y temas, abarcando desde la poesía lírica y romántica hasta la poesía filosófica y política. 

- La conquista de España (Mary Pix, Inglaterra). Tragedia teatral en la que, mientras España está bajo ataque y las mujeres y los cortesanos se retiran al palacio del rey, un general de renombre lidera su ejército contra los invasores.

14 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1675?

• Un intento de sublevación en Mongolia (parte de su población era oprimida por el Imperio de China) es sanguinariamente reprimido por el ejército de la dinastía Qing.

• Ole Romer (nacido en Dinamarca) es la primera persona en determinar la velocidad de la luz. La calcula en 225.000 kilómetros por segundo.

• Anton van Leeuwenhoek (nacido en los Países Bajos) es la primera persona en descubrir y describir la existencia de las bacterias.

• Aproximadamente este año en Japón comienzan a popularizarse los haikus, breves poemas de tres versos con 5, 7 y 5 sílabas que se centran en capturar un momento de la naturaleza o de la vida cotidiana de manera poética. El primer gran escritor de haikus fue Matsuo Basho (1644-1694).

• En la actual Colombia es fundada la aldea de Medellín.

• Alrededor de este año se producen numerosos intentos de liberación de los pueblos originarios del actual territorio de Estados Unidos ante la invasión inglesa.

• Es representada por primera vez la ópera italiana La división del mundo, una de las más famosas del siglo XVII. Cuenta la historia de la división del mundo luego de la mítica lucha entre los dioses griegos y los titanes.

• En Francia es conformado el gremio de costureras.

• Algunos libros publicados:

- Los desórdenes del amor (Marie-Catherine de Villedieu, Francia). Novela corta protagonizada por Cleonis, joven viuda que es cortejada por dos hombres. Aborda temas como el amor romántico, la seducción, la fidelidad y la autonomía de las mujeres.

- Aureng-zebe (John Dryden, Inglaterra). Drama teatral basado en las figuras del entonces emperador mogol de la India, su hermano y su padre.