Mostrando entradas con la etiqueta 1786. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1786. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

21 de abril de 2025

Argentina (años 1786 a 1790)

Retrato de Nicolás del Campo
• 1786-1789: Finaliza el gobierno de Nicolás Cristóbal del Campo como virrey del Virreinato del Río de la Plata. Tuvo serias rivalidades con el intendente Francisco de Paula Sanz, ya que no estaba claramente delimitado dónde terminaba y dónde empezaba el poder de cada uno. Según el historiador Martín García Merou, "era poco escrupuloso y se mezcló en especulaciones y negocios, que desacreditaron su nombre y arrojan una sombra sobre su reputación. Tenía una conciencia demasiado exagerada de la importancia de su cargo. Uno de los actos de su gobierno más injustificados y arbitrarios fue el destierro del canónigo Juan Baltasar Maciel, cuyas dotes morales e intelectuales lo hacían respetar y amar de todos en Buenos Aires".

• 1787: "La instalación en Buenos Aires de la corte virreinal halagaba el orgullo porteño, por la igualación con Lima y México, así como el boato de que ella se rodeaba, por el prestigio de la autoridad, mostraba a los habitantes de esta aldea remota una imagen (aunque pálida, suficiente para ellos) de los esplendores del mundo. Esta situación colmaba la ambición de muchos y parecía definitiva" (Ernesto Palacio, Historia de la Argentina).

• 1788: A sus 60 años, muere en Montevideo Juan Baltasar Maciel, que había sido desterrado por el virrey Nicolás del Campo. Es el autor del más antigui poema gauchesco: "Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del excelentísimo señor don Pedro de Cevallos".

• 1788: El Procurador General de la ciudad de Buenos Aires denuncia ante el Cabildo la inmoralidad de los bailes populares, especialmente los celebrados durante el carnaval y los protagonizados por las esclavas y esclavos negros.

• 1789: Nicolás de Arredondo es el nuevo virrey del Río de la Plata.

• 1789: Las corbetas “Descubierta” y “Atrevida” al mando de Alejandro Malaspina, en el primer intento de exploración con fines científicos que se realiza en la región, llegan a las costas de las islas Malvinas para efectuar estudios cartográficos, hidrográficos y observaciones científicas.

• 1790: El virrey Arredondo fomenta el cultivo del trigo y exporta harina a España y a Cuba. 

• 1790: Por una real orden se le advierte al virrey Arredondo que, "con el fin de evitar que se difundan en estos dominios las perniciosas ideas que han procurado esparcir algunos individuos de la Asamblea General de Francia", debe "dedicar el más vigilante celo para que no se introduzcan en este distrito, negros comprados o prófugos de las colonias francesas, ni otra persona de casta, que puedan influir máximas contrarias a la debida subordinación y vasallaje".