Mostrando entradas con la etiqueta Persia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Persia. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.

17 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1733?

Lanzadera volante

• En Inglaterra, John Kay revoluciona la técnica textil al inventar la lanzadera volante o transbordador volador. Es uno de los hechos que marca el inicio del periodo conocido como Revolución Industrial. Su diseño permitía que la lanzadera se deslizara de un lado a otro del telar, lo que facilitaba la producción de telas más amplias y eficientes. Antes, las tejedoras debían pasar la lanzadera manualmente, lo que limitaba la velocidad y la producción. La lanzadera volante permitió aumentar significativamente la velocidad de tejido, llevó a mejoras en la maquinaria textil posterior y sentó las bases para el desarrollo de telares más automatizados.

• En territorio que actualmente pertenece a las Islas Vírgenes Británicas se produce la insurrección de esclavos de St. John, una de las primeras y más significativas en el Caribe. Las esclavas y esclavos, liderados por alguien conocido como César, se levantaron contra el sistema de opresión. La rebelión comenzó en noviembre y se extendió varias semanas. Aunque lograron ocupar partes de la isla, fueron finalmente sofocados por los genocidas. La represión fue violenta y muchos esclavos fueron asesinados o capturados. La insurrección evidenció la resistencia contra la esclavitud en la región.

• Tras fracasar en su intento de capturar Bagdad, el gobernante de Persia, Nader Shah, firma el Tratado de Bagdad con el gobernador otomano, Ahmad Khan Pasha. Acuerdan restaurar la frontera a las líneas anteriores a la invasión otomana de Persia en 1732.

• Comienza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Cuando Stanislas Leszczynski está a punto de ser electo rey de Polonia, Rusia y Austria firman el Tratado de Löwenwolde, comprometiéndose a ir a la guerra para colocar a su candidato, Federico Augusto, en el trono.

• En Mongolia es construido el Manzushri Jiid, monasterio budista dedicado a Manjushri, el bodhisattva de la sabiduría. Fue un importante centro de enseñanza budista, atrayendo a numerosos monjes y practicantes. Fue destruido en 1937.

Monasterio Manzushri Jiid

• Es firmado el primer Pacto de familia entre España y Francia, acuerdo entre España y Francia que buscaba consolidar sus alianzas y asegurar sus intereses dinásticos y territoriales en Europa y el Caribe. Se enmarca en el contexto de la Guerra de Sucesión Polaca. Estableció una unión entre las casas reales de ambos imperios, promoviendo el apoyo mutuo en caso de conflictos. A cambio de apoyo militar, España cedió ciertas concesiones a Francia, incluyendo la posibilidad de que los herederos de las dos coronas se casaran.

• En Prusia se desarrolla el sistema de cantones, reorganización administrativa y militar que buscaba mejorar la eficiencia del reclutamiento y la defensa del estado. Este sistema dividió el país en cantones, que eran unidades territoriales encargadas de reclutar soldados para el ejército. Cada cantón tenía la responsabilidad de alistar y entrenar a los hombres jóvenes de su área, lo que permitió a Prusia mantener un ejército bien preparado y numeroso.

• Algunos libros publicados: 

- Cartas filosóficas (Voltaire, Francia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Voltaire cuenta cómo es la sociedad inglesa de esa época en cartas que se refieren a diferentes aspectos: religión, Estado, educación.. El libro es aburrido, es pesado leerlo ahora: que nos cuenten como funcionaban las religiones inglesas no es atrapante actualmente. Lo que lo hace un poco interesante es que Voltaire es ácido, irónico y valiente, y se anima a decir cosas contra Francia. Es francés y está un poco en contra del sistema de su país. Admira algunas cosas de Gran Bretaña, pero hasta ahí: por momentos parece también criticar sus sistemas. Otro valor del libro es que las personas francesas de 1733 no saben qué pasa en Inglaterra, entonces Voltaire, que estuvo ahí, se los cuenta. Soy hincha de Voltaire porque pudiendo ser un intelectual más y aprovechar su posición privilegiada, se dedica a atacar esas posiciones de privilegio. Dentro de los señores europeos que defendían genocidios, Voltaire se aleja un poco de eso. Pero insisto: el libro es aburrido, como casi todos los libros de 1733. Desarrolla temas muy específicos, como el funcionamiento del Parlamento inglés en ese momento. No lo lean ni se lo regalen a sus tíos en sus cumpleaños, porque los van a aburrir".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: https://www.instagram.com/reel/CMlWMRMHT-d/ 

- Memorias del Siglo XX (Samuel Madden, Irlanda). Novela epistolar que combina ficción con reflexiones políticas y sociales. Se presenta como una serie de cartas y memorias de un hombre que viaja al futuro, al siglo XX. Describe una sociedad avanzada en términos de tecnología, política y cultura. Utiliza esta premisa para criticar las injusticias de su propio tiempo, especialmente en relación con el gobierno y la moralidad. Ofrece una visión utópica de un futuro ideal, al tiempo que reflexiona sobre los problemas de su época, como la corrupción y la falta de derechos. Plantea preguntas sobre el progreso y el destino de la humanidad, lo que lo convierte en una obra notable del siglo XVIII.

13 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1732?

• Rusia y Persia firman el Tratado de Riascha, mediante el cual Rusia aceptó no realizar más reclamos ni invasiones sobre territorios persas.

• Austria, Rusia y Prusia firman el Tratado de las Tres Águilas Negras, pacto secreto contra la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Establecía una política conjunta de las tres potencias en relación con la sucesión al trono polaco.

• Se estrena en Londres la ópera Orlando de Georg Friedrich Händel. Basada en el poema "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto, narra la historia del caballero Orlando, que se vuelve loco de amor por la princesa Angelica.

• Un terremoto de 6,6 grados en la región de Irpinia (actual Italia) genera cerca de 1.900 muertes.

• En los Países Bajos, Herman Boerhaave publica Elementa chemiae, reconocido como el primer texto sobre química.

•  Algunos libros publicados:

- Alciphron (George Berkeley, Irlanda). La trama se presenta en forma de diálogo y gira en torno a Alciphron, que representa las ideas del escepticismo y el materialismo, y sus interacciones con personajes que defienden la fe y la filosofía idealista de Berkeley. A través de estas conversaciones, Berkeley expone su defensa de la creencia en Dios y la crítica a las filosofías materialistas.

- Zaire (Voltaire, Francia). Tragedia teatral protagonizada por Zaire, princesa que se enamora de un europeo llamado Djalma, hijo de su enemigo. Se centra en las tensiones entre sus sentimientos y su lealtad a su cultura y su familia, así como las complejidades de la identidad y la fe, con una fuerte crítica a las instituciones religiosas.

30 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1730?

Retrato de la emperatriz Anna Ioannovna

• Anna Ioannovna se convierte en emperatriz de Rusia. Nacida en 1693, es sobrina de Pedro el Grande. Mostrará un estilo de gobierno autocrático y tendrá una corte opulenta, llena de intelectuales y artistas. Durante su reinado, Rusia mantuvo una política exterior activa. Fue un gobierno marcado por una fuerte represión política y altísima corrupción. Anna gobernó hasta su muerte en 1740.

• Federico, hijo mayor del rey de Prusia, intenta huir a Inglaterra tras desertar del ejército y es apresado durante un año, hasta que su padre ordena su liberación. Tiempo después se convertirá en rey y pasará a la historia como Federico el Grande.

• Persia, gobernada por la dinastía afsárida, le declara la guerra al Imperio Otomano, dando inicio a la Guerra Otomano-Persa (1730-1735), con la que Persia intentará recuperar los territorios perdidos años antes por la dinastía safaví.

• También se produce un terremoto en Japón en el que mueren cerca de 137.000 personas.

• Se produce un terremoto de 8,7 grados en Valparaíso (actual territorio de Chile) que provoca la muerte de alrededor de 3.000 personas.

• En el actual territorio de Argentina es fundado el pueblo de San Antonio de Areco.

• Alrededor de este año es pintada la obra San José y el niño Jesús, óleo de 109 x 82 centímetros de autora o autor anónimo. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "tiene algunas características que lo hacen típico de la escuela de Cuzco (Perú). A diferencia de las copias españolas convencionales, las figuras no son rubias y San José aparece como un hombre joven. Otros sellos distintivos son el predominio del rojo y las sandalias indígenas que lleva el niño".

San José y el niño Jesús, pintura con autoría anónima

Algunos libros publicados:

- La farsa del autor (Henry Fielding, Inglaterra). Comedia que satiriza el mundo del teatro y la vida de los dramaturgos de su época. Gira en torno a un autor que busca el éxito mientras enfrenta la crítica y los desafíos del sistema teatral. Expone la hipocresía de la crítica literaria y las dificultades que enfrentan los escritores para ser reconocidos.

- Las estaciones (James Thomson, Escocia). Poema épico dividido en cuatro secciones, cada una dedicada a una estación: primavera, verano, otoño e invierno. Thomson describe la belleza de la naturaleza y el cambio de las estaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y su entorno.

16 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1727?

Retrato de Ismail Ibn Sharif
• Después de 55 años como sultán de Marruecos, Ismail Ibn Sharif muere a los 81 años, lo que desencadena una batalla de 30 años entre siete de sus hijos por la sucesión al trono.

• En la ciudad de Tabriz (entonces parte de Persia, hoy territorio de Irán) se registra un terremoto de 7,2 grados que provoca aproximadamente 77.000 muertes.

• En la ciudad de Berlín (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) es fundado el Hospital Universitario de la Caridad, destinado a aliviar padecimientos de las personas más empobrecidas.

Imagen actual del Hospital de la Caridad

• Se produce la Batalla de Halidzor: un grupo de no más de 500 personas del pueblo de Armenia consigue defenderse de una invasión de al menos 25.000 soldados del Imperio Otomano.

• En Inglaterra son fabricados los primeros anteojos con montura rígida hasta las orejas (antes se sostenían con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza).

• Es fundado el Emirato de Diriyah, primer estado saudí y antecesor de la actual Arabia Saudita.

• Jorge, príncipe de Gales, se convierte en el rey Jorge II de Gran Bretaña. Durante su reinado (hasta 1760) fue responsable del asesinato de miles de personas y Gran Bretaña se consolidó como potencia mundial. En 1743 se convirtió en el último rey británico que lideró sus tropas en una batalla, la de Dettingen (1743).

• España organiza el Asedio de Gibraltar para intentar quitarle esa ciudad a Gran Bretaña. No lo consigue y terminan pactando una tregua.

• Algunos libros publicados:

Philidore y Placencia (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental protagonizada por dos jóvenes amantes que enfrentan obstáculos sociales y emocionales para estar juntes. Explora temas como la pasión, la virtud y las convenciones sociales de la época.

Libertinaje conyugal (Daniel Defoe, Inglaterra). Ensayo sobre la moralidad y las prácticas sexuales en el matrimonio. Critica los excesos que considera inapropiados incluso dentro del contexto matrimonial, pretendiendo una vida sexual basada en la moderación y la procreación. Promueve una visión cristiana del matrimonio.

1 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1724?

• Rusia y el Imperio Otomano firman el Tratado de Constantinopla, mediante el cual se dividen territorios que pertenecían a Persia, aprovechando la caída de la Dinastía Safávida que gobernaba ese imperio. Rusia controló áreas del norte y los otomanos ocuparon el oeste y el sur. El resto del territorio persa quedó en poder del pueblo de los afganos.

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yeongjo se convierte en emperador de Corea. Reinará nada menos que 52 años, hasta 1776. Aplicó medidas económicas y sociales para aliviar la carga sobre los campesinos, como la reducción de impuestos y la reforma del sistema de grano. 

Retrato de Yeongjo

• Comienza a ganar popularidad Carlo Broschi "Farinelli" (1705-1782), celebrado cantante de ópera nacido en Apulia (actual Italia). Los compositores creaban obras específicas para su voz, con registros imposibles para otros cantantes. Alcanzó la fama en los principales teatros de Europa, incluyendo Londres y Viena. En 1737 fue invitado a España para cantar en la corte y se convirtió en confidente del rey Felipe V.

Retrato de Carlo Broschi "Farinelli"

• Se estrena la ópera Giulio Cesare de Georg Friedrich Händel en Londres. Basada en la historia de Julio César y Cleopatra, la ópera se centra en la llegada de César a Egipto, su enfrentamiento con Tolomeo y su romance con Cleopatra

• Algunos libros publicados:

- La coqueta reformada (Mary Davys, Irlanda). Novela corta protagonizada por Amoranda, joven rica y coqueta que disfruta manipulando a sus pretendientes sin intención de casarse. Sin embargo, su vida cambia cuando enfrenta una serie de pruebas y engaños que la obligan a reevaluar su comportamiento.

- Las cartas de Drapier (Jonathan Swift, Irlanda). Serie de siete panfletos escritos entre 1724 y 1725 para despertar la opinión pública en Irlanda contra la imposición de una moneda de cobre acuñada privadamente que Swift creía que era de calidad inferior. William Wood obtuvo patentes para acuñar la moneda y Swift consideró que la concesión de la patente era corrupta. Gracias a la presión generada por estas publicaciones, el gobierno retiró el contrato de Wood, convirtiendo a Swift en un héroe popular en Irlanda.

22 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1723?

• En Chile comienza el Levantamiento mapuche, una rebelión indígena contra el dominio colonial español. La causa principal fue la creciente presión española sobre las tierras mapuches y la interferencia en sus costumbres. Los mapuches, liderados por toquis (jefes guerreros), organizaron una serie de ataques coordinados contra fuertes y asentamientos españoles, destruyendo varios de ellos. Este conflicto prolongado resultó en la destrucción de muchas posiciones españolas y una reafirmación de la autonomía mapuche. Finalmente, se firmó un tratado de paz en 1726, que reconoció la independencia de facto del territorio mapuche, estableciendo límites claros entre las tierras españolas y mapuches.

• Finaliza la Guerra ruso-persa (1722-1723), con triunfo del Imperio de Rusia. En septiembre se firma el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra: Persia cedió a Rusia importantes territorios en la región del Caspio, incluyendo Derbent, Bakú (actual territorio de Azerbaiyán) y parte de la costa occidental del Mar Caspio. Esto marcó el inicio de la influencia rusa en el Cáucaso y amplió su acceso a las rutas comerciales y estratégicas del Caspio, debilitando la posición de Persia en la región. 

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yung-cheng (o Yongzheng) se convierte en emperador de China. Escribirá una obra de lectura obligatoria para los funcionarios en la que justificará la dominación manchú sobre el resto de los pueblos. Gobernará hasta 1735.

Retrato de Yung-cheng, emperador de China

• Algunos libros publicados:

- A Patch-Work Screen for the Ladies (Jane Barker, Inglaterra). Colección de relatos cortos, cartas y poemas que intentan reflejar las experiencias y preocupaciones de las mujeres, destacando sus limitaciones y luchas en un mundo dominado por los hombres. Es un ejemplo temprano de literatura que aborda la condición femenina desde una perspectiva crítica.

- La Henriada (Voltaire, Francia). Poema épico centrado en Enrique IV, rey que puso fin a las Guerras de Religión en Francia y garantizó la libertad religiosa a los protestantes franceses. Es tomado como un modelo de rey ilustrado, promoviendo la tolerancia religiosa y la unidad nacional.

17 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1722?

• En Persia (actual territorio de Irán) se produce la Batalla de Gulnabad: el pueblo pastún de Afganistán derrota decisivamente a las fuerzas de la dinastía persa de los safávidas (que gobierna desde 1501), precipitando su caída, que será definitiva en 1736.

• Comienza la Guerra ruso-persa (1722-1723). El motivo es el intento del emperador de Rusia, Pedro el Grande, de expandir la influencia rusa en las regiones del Caspio y Cáucaso Meridional; y de evitar que el Imperio Otomano obtenga ganancias territoriales a expensas de Persia, donde la dinastía safávida atraviesa una decisiva crisis.

Pintura vinculada a la guerra entre Rusia y Persia

• Comienza la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia. La guerra se centró en la frontera entre Nueva Inglaterra y Acadia, en lo que hoy es Maine y Nuevo Brunswick (territorios de los Estados Unidos). Es llamada así en honor a William Dummer, gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts, y al sacerdote jesuita francés Sébastien Rale, figura clave en la resistencia indígena. El conflicto fue una lucha por el control territorial y las tensiones entre británicos y franceses en América del Norte. 

• En Francia, Philipe Rameau publica Tratado de armonía, obra en la cual sitúa el fundamento de toda música no tanto en los recursos instrumentales y contrapuntísticos (idea impuesta hasta ese momento) como en la armonía. Esta nueva sensibilidad, que sustituyó progresivamente las suites y las fugas por las sonatas, y privilegió el valor de la melodía, sentó las bases del clasicismo, periodo que la historiografía musical sitúa entre 1750 y 1820.

• Jakob Roggeveen, nacido en los Países Bajos, es el primer europeo que llega a la Isla de Pascua, una remota isla en el Pacífico Sur, continente de Oceanía, famosa por sus enormes estatuas de piedra llamadas moáis.

Isla de Pascua

• Algunos libros publicados:

- Diario del año de la plaga (Daniel Defoe, Inglaterra). Obra ficticia que narra los eventos de la Gran Plaga de Londres de 1665. Aunque Defoe era un niño durante la plaga, escribe en forma de diario a través de un narrador ficticio que vive en la ciudad durante la epidemia.  

- La reclusa británica (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela epistolar centrada en las vidas y las luchas emocionales de dos mujeres, Cleomira y Belinda. Ambas son víctimas de una traición amorosa y deciden retirarse de la sociedad, viviendo en reclusión.

22 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1715?

• El Imperio de Francia toma posesión de la isla africana de Mauricio, que se encontraba deshabitada.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Fehmarn, en en mar Báltico: las fuerzas de Dinamarca derrotan a las de Suecia. En la batalla son asesinados 418 seres humanos.

• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia (1714-1718). Los otomanos reconquistan la península del Peloponeso (actualmente forma parte de Grecia).

• En Brasil, los esclavos y esclavas, que cada vez son más, se organizan en comunidades llamadas quilombos, en lugares inaccesibles de la selva.

• Sucede el hecho conocido como la Embajada persa a Luis XIV. Llegan a Francia representantes del Imperio Persa para intentar establecer relaciones comerciales con Francia. Aunque Luis XIV morirá poco después y por eso los acuerdos no se cumplirán, la llegada de los persas fue un intercambio cultural impactante para la época, ya que se vivieron en Francia  durante varias semanas.

• Tras la muerte de Luis XIV (que gobernó durante ¡72 años!), Luis XVI se convierte en rey de Francia. Como tiene 5 años, otras personas tomarán las decisiones por él hasta su mayoría de edad (13 años). Gobernará hasta ¡1774!, lo que lo convertirá en el segundo reinado más largo de la historia francesa.

Se hunde un barco lleno de tesoros que viajaba desde Cuba hacia España: mueren ahogados unos 1.500 marineros.

• El Imperio de España anexiona a sus territorios, por la fuerza, al reino de Mallorca.

• Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Países Bajos holandeses firman el Tratado de la Tercera Barrera, que tiene como objetivo reforzar la defensa de los Países Bajos a través de una serie de fortalezas (conocidas como "barreras") para protegerlos de posibles agresiones francesas.

• Algunos libros publicados:

- La venganza de una mujer (Christopher Bullock, Inglaterra). Drama teatral que gira en torno a la temática del engaño, la traición y la venganza dentro de las relaciones matrimoniales. El personaje principal, una mujer que ha sido traicionada por su esposo, decide vengarse de una manera ingeniosa y calculada. 

Exilius o El romano desterrado (Jane Barker, Inglaterra). Novela ambientada en el Imperio Romano protagonizada por Exilius, un noble que es injustamente exiliado de Roma debido a intrigas y traiciones en la corte imperial.

11 de marzo de 2021

Imperio Otomano (1595-1687)


• Resumen de lo publicado

El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco que se convirtió al islamismo y, a partir de 1308, luchó contra el Imperio Bizantino. En 1453, su ejército invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. El mundo occidental se encontró así con un poderoso imperio instalado en el sudeste de Europa. El emperador Bezayid II (1481-1512) se dedicó a evitar rebeliones internas y aceptó el ingreso de los judíos expulsados de Europa. Pero una revuelta le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-1520). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia. Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Se alió con Francia y logró la extensión máxima del imperio, que duró hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa. También creó y modificó leyes, y le dio importancia a las artes. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio. Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova. Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

• ¿Cómo sigue la historia? 

A principios del siglo XVII, la decadencia del Imperio se hizo evidente. El sultán Mehmed III (1595-1603) asesinó a sus 19 hermanos y dejó todas las decisiones importantes en manos ajenas. Durante el gobierno de Ahmed (1603-1617), el Imperio Otomano batalló y sufrió una dura derrota contra el ejército de Persia, perdiendo gran parte de su territorio en el este. 

Las conquistas globales de los ejércitos europeos revalorizaron sus monedas y hundieron a los otomanos, hasta entonces líderes comerciales, en fuertes dificultades económicas y sociales.

Recién en el sultanato de Murad IV (1623-1640), luego de décadas de tensión, se establecieron las fronteras turco-iranias, que aseguraron la paz en la región.

Ibrahim (1640-1648) es recordado como uno de los peores gobernantes de la historia, llevando en apenas ocho años a un gran imperio al colapso, hasta que fue asesinado.

Mehmed IV (1648-1687) fue parte de numerosas guerras. Entre 1645 y 1669 batalló contra Venecia, sin ganadores evidentes. En 1663 y 1664 contra Austria, con derrota otomana. Y en 1683, una fuerte alianza entre Astria, Venecia, Polonia y Rusia recuperó más territorios que eran dominados por los otomanos.

6 de mayo de 2015

Rey a los 6 años (628)

En la historia universal existen muchos casos de reyes, emperadores o gobernantes que recibieron su corona cuando tenían muy poca edad. Una de las situaciones más extremas sucedió en el año 628, cuando, en Persia, murió el rey Kavad II. Su único hijo era Ardacher III, que fue coronado como rey cuando tenía apenas 6 años.

Obviamente, las decisiones no las tomaba Ardacher, sino otros miembros de la corte. Sin embargo, en el año 630, sin culpa alguna y casi sin haber disfrutado la vida, Ardacher III fue asesinado por el militar Sharbaraz, que se convirtió en nuevo rey. Seres humanos de mierda hubo siempre, al parecer.

27 de noviembre de 2014

Persia (300-628)

Resumen de la historia de Persia
El territorio de Persia fue ocupado en 1500 a.C. Su pueblo ganó poder hasta conformar el Imperio Persa (siglos VI al IV a.C.), uno de los más fuertes de la Historia. Alejandro Magno ejecutó al último rey persa y, luego, el territorio quedó en poder del Imperio Seléucida hasta el año 63. Luego dominaron los partos (siglos I y II) y los sasánidas (siglo III).

Desde el año 300 hasta el 628

La vida de las personas que vivían casi no se modificó con los sasánidas respecto a lo vivido bajo dominio de los partos. Persia continuó controlado hasta el año 628, cuando el Imperio Sasánida comenzó a deshacerse y la región entró en un período en el que no existía un claro poder dominante.

2 de agosto de 2014

Imperio Sasánida (222-651)

Relieve sasánida que representa la lucha entre el bien y el mal
El Imperio Sasánida surgió en Persia en el siglo III. Como todos los imperios, estaba formado por un grupo de personas preparadas para la guerra y con fuertes líderes con deseos de conquista. Es cierto que, muchas veces, no sólo existía deseo en esos líderes, sino también hambre en la población.

Los sasánidas derrotaron a los partos y se adueñaron de todos sus territorios. El primer rey sasánida fue Ardacher (222-241). La vida de los persas, bajo gobierno sasánida, casi no se modificó respecto a la que tenían con los partos. Pero hubo dos modificaciones importantes en la estructura: los sasánidas formaron un Estado fuerte, con muchos funcionarios y un ejército numeroso; y además tenían como objetivo expulsar a los romanos de Asia.

Consiguieron la denominación de "imperio" (pueblo cuyo objetivo es expandirse a otras regiones) por su segundo rey, Sapor I (241-272), que comenzó a invadir nuevos territorios, incluso el Imperio Romano. Sapor I capturó al emperador de Roma, Valeriano, algo que nadie había conseguido en la historia, y lo mantuvo apresado desde el año 259 hasta el 260, cuando Valeriano murió.

También Sapor murió, pero en 272, y su muerte significó debilidad y oscuridad para los sasánidas. Sin fuerzas para nuevas guerras, el rey Narsés evitó luchar contra Roma (año 297) cediéndole territorios.

El deseo imperialista de los sasánidas renació en el larguísimo reinado de Sapor II (310-379). Cuando el Imperio Romano declaró al cristianismo como religión oficial, el Imperio Sasánida comenzó a perseguir a los cristianos que vivían en Persia para desafiar a Roma. Sin respuestas, decidió directamente invadir territorios romanos y recuperó así la Mesopotamia y Armenia.

Los siguientes reyes sasánidas (Ardacher II, Sapor III, Bahram IV, Yezdegard I) se dedicaron más a intervenir en las peleas internas del reino que a cuidar las fronteras y el bienestar del pueblo.

El último gran rey fue Cosroes I (531-579). No sólo fortaleció todos los territorios sino que conquistó Yemen, con lo que el Imperio Sasánida alcanzó su máxima extensión. Para terminar con los caprichos de la clase alta y del clero, dividió el territorio en cuatro y puso cuatro jefes distintos para liderarlos.

Sin embargo, la muerte de Cosroes I dejó al imperio sin un liderazgo claro. Ormuz IV (579-590) y Cosroes II (590-628), aprovechando las riquezas acumuladas por Cosroes, fueron los últimos con extensos reinados. Luego, los sasánidas se vieron envueltos en el malestar de la población y en una lucha de poder en la que hubo siete reyes en apenas ocho años.

Los conflictos con el poderoso Imperio Bizantino fueron permanentes desde el año 590 (en Antioquía, Damasco, Jerusalén, Egipto) y, aunque los sasánidas dieron batalla, fueron perdiendo territorios y quedaron débiles ante la llegada de los árabes, que en el año 651 invadieron sus regiones y pusieron fin al imperio.

25 de mayo de 2011

"Señor, acuérdese de los atenienses"

Se calentó re mal. Darío I odiaba a los atenienses hasta con los dedos de los pies.
En el siglo V a.C., Darío I era rey del invencible ejército persa, que arrasaba sin gran oposición los territorios griegos más débiles. Aunque no habían sido atacados directamente, los atenienses decidieron ayudar a sus ciudades hermanas y lograron detener el avance persa.

A partir de esa primera e insultante derrota para los persas, Darío I, desbordado por el odio, ordenó a uno de sus soldados que cada mañana, durante el resto de su vida, le repitiera una frase: "Señor, acuérdese de los atenienses". Tanta insistencia sería uno de los motivos que desatarían las guerras médicas.

Ante esto, en vez de terminar este texto con dignidad, no puedo evitar pensar una pavada: ¿qué me haría repetir yo todos los días? ¿Cuál es la piedra fundante de mi humanidad, ya que no tengo atenienses para odiar? Supongo que sería algo como: "No, no pierdas tiempo con eso. Éste podría ser el último día".

14 de mayo de 2011

Las guerras médicas (490 - 448 a.C.)

300 y pico. Aunque eran más de lo que dice la leyenda, los espartanos la descosieron en las Termópilas.
Antes que nada: las guerras médicas no tienen nada que ver con la medicina. Se llaman médicas porque los griegos denominaban medos a los enemigos, sin distinguir si realmente eran medos o persas. Ahora sí, contemos la historia.

En el siglo VI a.C. existía un importante imperio, el aqueménida, formado por medos y persas (en realidad, los persas eran los poderosos y a los medos no les quedó otra que aliarse). El imperio aqueménida llegaba a una región, destituía a sus gobernantes (en general, matándolos) y trataba de caerle bien a la población para que no hubiera conflictos: les respetaban su religión y su idioma, y les prometía la seguridad de ser custodiados por el imperio más poderoso del planeta.

Así sucedió en algunas regiones de Grecia, donde no hubo problemas hasta que los aqueménidas exigieron más y más impuestos. Cuando la población comenzó a sufrir hambre, intentó rebelarse. La primera rebelión fue en Mileto (493 a.C.): los aqueménidas arrasaron a la ciudad, mataron a algunos y echaron al resto.

Darío I, emperador persa, se cebó y decidió atacar Atenas (todavía libre), dando comienzo a las guerras médicas (490 a.C.). Los atenienses no sólo mantuvieron conflictos internos sobre el modo de afrontar el combate, sino que soportaron que Hipias, último tirano ateniense, luchara del lado de los persas.

La primera guerra médica tuvo tres batallas fundamentales. Los persas conquistaron las Cícladas occidentales y Eretria, y Atenas logró salvar a la ciudad de Maratón en heroica lucha. Esparta (la ciudad más poderosa de Grecia) había prometido ayuda, pero la ayuda nunca llegó. Los atenienses, que eran diez mil, enfrentaron a veinte mil persas. Gracias a un general llamado Milcíades, que planeó bien la estrategia, Atenas detuvo el sanguinario avance persa.

La paz se mantuvo hasta que Jerjes, sucesor de Darío I, decidió atacar Grecia en el año 480 a.C., dando inicio a la segunda guerra médica.

Entonces se produce la batalla de las Termópilas, que algunos de ustedes habrán conocido en la película 300, basada en un maravilloso comic de Frank Miller: un puñado de espartanos (en realidad eran más de trescientos), al mando de Leónidas, dejaron la vida para retrasar la invasión persa y permitir que Grecia preparara el gran enfrentamiento final.

Así, en 479 a.C., el imperio invadió las ciudades griegas, asesinando a todos a su paso. La defensa final funcionó: los espartanos que quedaban derrotaron a los persas en Platea y, gracias a la inteligencia del general Temístocles, los atenienses vencieron en Micala. Con mucha sangre en el medio, Grecia se salvó.

Sin embargo, los griegos no podían confiar en que los persas la cortaran de una vez, así que se organizaron para una futura defensa, formando la liga de Delos.

Los persas volvieron a atacar, claro. Esta vez, al mando de Artajerjes I y con otro aliado inesperado: Temístocles, lleno de odio tras haber sido injustamente desterrado de Atenas. La tercera guerra médica, por suerte, fue la menos terrible. Los griegos, ya preparados para todo, frenaron a los persas en el primer intento: en la batalla del río Eurimedonte (467 a.C.). Y, cansados de tener pesadillas con persas todas las noches, lograron firmar un tratado de paz con Artajerjes I en el año 448 a.C. Por fin, las guerras médicas habían terminado.

9 de febrero de 2011

Persia (1-300)

Mal nombre para una dinastía. Moneda con el rostro de Seleuco, fundador de la Dinastía Seléucida.
Luego de la muerte de Alejandro Magno, un imperio helenístico, el Imperio Seléucida, se adueñó de Persia hasta el año 63. Contra el Imperio Seléucida se alzaron los partos, una tribu escita que creó un estado que enlazaba con la tradición aqueménida (siglo II a.C.). El fin del dominio parto fue obra de los sasánidas, dinastía aparecida en el siglo III que también pretendía ser continuadora de los aqueménidas. O sea que Persia era un territorio que siempre dominaba el más poderoso de la región.

3 de enero de 2011

Persia (522 a.C. - 1 a.C.)

Esperá sentado. Darío I, emperador de Persia.

Durante el gobierno de Darío I (522-486 a.C.), el Imperio Persa alcanzó un gran esplendor, pero sorprendentemente vio detenido su avance por los escitas. Al someter a Macedonia alarmó a los griegos, que enfrentaron a Persia en las larguísimas Guerras Médicas (490-448 a.C.) y sostuvieron su independencia.

Jerjes I (485-465 a.C.) encabezó el ataque persa contra Esparta y Atenas en la Batalla de las Termópilas, pero fue derrotado y terminó convirtiéndose en un déspota.

Artajerjes I (465-424 a.C.) soportó una rebelión egipcia que perduró cinco años, pero abandonó definitivamente los intentos de controlar Grecia tras firmar la paz de Calias.

El gobierno de Darío II (423-404 a.C.) fue caótico y Persia siguió perdiendo poder. Bajo el reinado de Artajerjes II (404-358 a.C.), el imperio persa fue cercado por Esparta y usó un recurso desesperado: compró la ayuda de Atenas para detener a los espartanos.

La debilidad persa era cada vez más evidente. Artajerjes III (358-338 a.C.) enfrentó otra rebelión en Egipto y murió envenenado. El último rey de la dinastía aqueménida fue Darío III (338-330 a.C.), que fue asesinado por el sátrapa Bessos.

El nuevo rey duró poco: fue ejecutado por un muchachito que había heredado el trono de Macedonia hace poco y tenía ganas de expandirlo: un tal Alejandro Magno. Tras su muerte, el territorio quedó en poder del Imperio Seléucida.

29 de diciembre de 2010

Persia (1500 - 522 a.C.)

Nada. Tumba de Ciro el Grande en no sé dónde.
Alrededor del 1500 a.C. dos grupos ocuparon Persia: los medos y los persas. Los persas terminaron absorbiendo la cultura de los medos y comenzaron una gran expansión que generó la creación del Imperio Persa, el mayor de la Edad Antigua.

El Imperio Persa fue el primer imperio universal de la historia: conquistaron regiones de los tres continentes conocidos hasta ese momento (África, Asia y Europa).

Los persas fueron más piadosos que los asirios, anteriores gobernantes de la Mesopotamia. No fue muy difícil, teniendo en cuenta el espantoso grado de crueldad de los asirios. Los persas, en lugar de destruir las culturas de los pueblos vencidos, las respetaban e intentaban ensamblarlas con la suya.

La religión dominante en Persia era el mazdeísmo, que veneraba las enseñanzas del misterioso Zaratustra.

Fue con Ciro II (559-530 a.C.) que comenzó la expansión. La cultura persa absorbió poco a poco a sus aliados, los medos, y dominó pacíficamente Babilonia y Fenicia. Luego, Cambises II (530-522 a.C.) sumó Egipto a los territorios controlados por el imperio.

La historia del Imperio Persa continúa en otro post.