Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1801?

Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos. 

El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.

La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller. 

En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron. 

En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.

 Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.

• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.

• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.

 Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).

 Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.

• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.

• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnudaóleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.

La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya

• Algunos libros publicados:

- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.

- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

30 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1754?

• Comienzo de la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en las tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

El motivo de la guerra fue la ambición de los dos imperios por controlar la región, rica en recursos, especiamente en la zona de Ohio (actual ciudad de Estados Unidos). Comenzó debido a las tensiones entre Francia y Gran Bretaña por el control de América del Norte. Ambas potencias competían por territorios ricos en recursos, especialmente en la región del valle del río Ohio, en lo que hoy es Estados Unidos. La excusa para desatar la guerra fue el ataque de una compañía de milicia británica de Virginia (liderada por George Washington) atacó a una fuerza de 35 francocanadienses.

• En El Cairo (entonces posesión del Imperio Otomano, actual ciudad de Egipto) un terremoto provoca la muerte de 40.000 personas.

• Siete de las nueve colonias británicas en América del Norte (New York, Pensilvania, Maryland, Rhode Island, New Hampshire, Massachusetts y Connecticut) inician negociaciones para una "Unión Americana" basada en la defensa común, pero varias ciudades terminan votando contra esa alianza y el pacto no se concreta. 

• En una carta, el británico Horace Walpole inventa la palabra serendipia (descubrimiento afortunado no planificado).

• En Escocia es fundado uno de los clubes de golf más antiguos: el Royal and Ancient Golf Club.

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Jean Jacques Rosseau, Suiza). Obra filosófica que analiza cómo las desigualdades sociales y políticas surgieron a partir de la civilización. Rousseau sostiene que, en su estado natural, los humanos eran iguales y libres, viviendo de manera sencilla y autónoma. Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada y la agricultura, surgieron jerarquías y desigualdades. Rousseau critica la sociedad moderna, donde la competencia, la opresión y la corrupción distorsionan la libertad y la justicia, y propone un retorno a principios más naturales y equitativos.

- Relato histórico de dos notables corrupciones de las escrituras (Isaac Newton, Inglaterra). Obra publicada luego de la muerte de Newton que examina y critica las alteraciones en los textos bíblicos. Newton identifica dos grandes corrupciones: la primera relacionada con las alteraciones en los Evangelios, y la segunda, con la introducción de doctrinas como la Trinidad, que él considera fueron añadidas a la enseñanza cristiana original. Argumenta que esas corrupciones fueron motivadas por disputas religiosas y políticas, y busca restaurar una versión más pura de la fe cristiana.

13 de junio de 2018

Egipto (1517-1766)

Resumen de lo publicado
En Egipto se desarrolló una de las primeras y más importantes civilizaciones, que sufrió fuertes cambios con la invasión del Imperio Romano (siglo I a.C.). Luego, Egipto formó parte del Imperio Bizantino y del Imperio Musulmán (siglo VII). En
 el año 868, el ejército de los mamelucos fundó allí la dinastía tuluní. Ese fue el primer intento, aunque fracasaría, de lograr la independencia egipcia del califato de Bagdad. En 905, los musulmanes reconquistaron la región. Ya en 969, el pueblo de los fatimíes invadió Egipto y proclamó un nuevo califato. Su dominio finalizó en 1171. Dentro de las divisiones del Islam, los fatimíes eran chiitas, mientras que la mayor parte de la población de Egipto era sunnita. En 1171 comenzó el sultanato de los ayubíes, que perduró hasta 1250. Cuando el poderosísimo Imperio Mongol atacó Egipto, el ejército de los mamelucos (que habían formado una poderosa dinastía militar tras la muerte del último gobernante ayubí) logró detenerlo. Eso les dio gran prestigio y poder en la región, donde reinarían hasta 1517. Conformaron un sultanato que comprendía Egipto, Siria, Arabia Occidental y algunas franjas de Anatolia. Los reyes mamelucos eran en su nacimiento esclavos que eran elegidos para ser sultanes. Lo interesante es que aquellas personas que ascendían socialmente y dejaban de ser esclavos, renunciaban automáticamente a la posibilidad de ser sultanes. Durante su reinado, los mamelucos lograron derrotar al ejército de cruzados cristianos que invadieron Egipto.

¿Cómo sigue la historia? 

En el año 1517, el poderoso Imperio Otomano invadió y conquistó Egipto. No lo consideró una provincia (o sea, una parte más del imperio) sino un estado vasallo: casi no tenía derechos y se le exigían tributos e impuestos altísimos.

A fines del siglo XVI, los mamelucos habían recuperado el poder interno en Egipto, tomando cargos importantes sin darle importancia a las órdenes de los otomanos, que se conformaban con los enormes tributos que recibían.

En el siglo XVII, la tensión fue constante. Cada vez que los otomanos nombraban un gobernante, los egipcios lo resistían y exigían otro. En 1610, una rebelión popular fue reprimida con una masacre por parte del Imperio Otomano.

Recién en el siglo XVIII se les permitió a los egipcios designar a sus gobernantes, siempre y cuando cumplieran las exigencias otomanas. Ali Bey, uno de los líderes más importantes, comenzó su gobierno en 1766.

5 de octubre de 2017

Imperio Otomano (1500-1595)

Mapa del año 1575
Resumen de lo publicado. El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco, unificada por Osmán I. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.  El Imperio Otomano llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa. En 1453, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. Los turcos asesinaron sin misericordia a la población, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Bezayid II (1481-1512) hubo menos enfrentamientos. Ya eliminada la amenaza del Imperio Bizantino, se dedicó a evitar rebeliones internas. Aceptó el ingreso de los judíos expulsados de España y de otros países de Europa. Pero, igual, una revuelta interna le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-20). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia.

Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Logró la extensión máxima del imperio, que duraría hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa.

También creó y modificó leyes, le dio importancia a las artes y embelleció Estambul. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio Otomano.

Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova.

Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por los asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

25 de diciembre de 2015

Imperio Musulmán (1300-1517)

Mapa del año 1380. Poco quedaba del antiguo Imperio Musulmán.
Resumen de lo publicado. El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que fue utilizada para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que fundó Bagdad (762) y llegó a conquistar España. A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente: en varias regiones se habían formado gobiernos independientes. La dinastía abásida sostuvo el poder hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. Los selyúcidas derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El viejo Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), y el de Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió Saladino, en 1193, comenzó un período en el que el gran territorio musulmán se dividió nuevamente. Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad. Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles. Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida. En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.

¿Cómo sigue la historia? La situación de los pueblos musulmanes (ya no existía un "imperio musulmán") se sostuvo hasta 1380: la dinastía de los Mamelucos gobernaba partes de los actuales Egipto, Israel y Arabia Saudita; los benimerines, la actual Marruecos; y los háfsidas, Túnez (y, luego, parte de Argelia).

En 1322, los mamelucos hicieron un pacto de paz con el principal pueblo de mongoles ("la Horda de Oro"), que había adoptado el islamismo. Esa situación les permitió cierta tranquilidad.

En 1465, los benimerines fueron derrocados por el pueblo wattásida, también musulmán, que controló Marruecos.

Más allá de las permanentes y sanguinarias luchas internas por el poder, el siguiente gran conflicto con otros pueblos sucedió en el año 1517, cuando, luego de haber representado una amenaza durante décadas, el Imperio Otomano invadió los territorios de los mamelucos, los derrotó y los controló por completo. El pueblo mameluco sobrevivió como una clase más dentro del Imperio Otomano.

28 de septiembre de 2015

Séptima Cruzada (1248-1254)

Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia cristiana organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.

La Séptima Cruzada, sin embargo, ya no fue impulsada por el papa de turno, sino por Luis IX, rey de Francia. Fue dirigida contra Egipto. Se tomó por segunda vez la ciudad de Damieta, pero el rey fue vencido y apresado con el grueso de su ejército y obligado a pagar rescate.

Más o menos lo mismo cuenta el historiador José Luis Romero en su libro La Edad Media: "Luis IX de Francia organizó una cruzada en 1248. Fue dirigida contra el Egipto, obteniendo al principio los cristianos algunas ventajas que se malograron más tarde".

23 de septiembre de 2015

Imperio Musulmán (1193-1300)

Mapa del año 1200. En verde, las posesiones musulmanas.
Resumen de lo publicado. El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que sirvió para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que fundó Bagdad (762) y llegó a conquistar España. A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente. En España, Marruecos, Persia y otros tres lugares se habían formado gobiernos independientes. La  dinastía abásida sostuvo el poder hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. Los selyúcidas derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El viejo Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), y el de Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino (llamado en realidad Salah al-Din) tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió Saladino, en 1193, comenzó un período en el que el gran territorio musulmán comenzó a dividirse nuevamente.

¿Cómo sigue la historia? Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad.

Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles.

Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida.

En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.

20 de septiembre de 2015

Egipto (1171-1517)

Mapa del año 1300
Resumen de lo publicado. En Egipto se había desarrollado una de las primeras y más importantes civilizaciones, que sufrió fuertes cambios con la integración de Egipto como parte del Imperio Romano (siglo I a.C.). Luego, Egipto formó parte del Imperio Bizantino y del Imperio Musulmán (siglo VII). En el año 868, un jefe militar turco, Ahmad, organizó el ejército de los mamelucos y fundó allí la dinastía tuluní. Ese fue el primer intento, aunque finalmente fracasaría, de lograr la independencia egipcia del califato de Bagdad. En 905, los musulmanes reconquistaron la región. Ya en 969, el pueblo de los fatimíes invadió Egipto y proclamaron un nuevo califato. Su dominio finalizaría en 1171. Dentro de las divisiones dentro del Islam, los fatimíes eran chiitas, mientras que la mayor parte de la población de Egipto era sunnita.

¿Cómo sigue la historia? En 1171, los fatimíes perdieron el poder en Egipto, que fue gobernado (al igual que Siria) por el sultanato de los ayubíes, que perduró hasta 1250. Cuando el poderosísimo Imperio Mongol atacó Egipto, el ejército de los mamelucos (que habían formado una poderosa dinastía militar tras la muerte del último gobernante ayyubí, Al-Salí) logró detenerlo. Eso les dio un gran prestigio y poder en la región, donde reinarían hasta 1517. Conformaron un sultanato que comprendía Egipto, Siria, Arabia Occidental y algunas franjas de Anatolia.

Los reyes mamelucos eran en su nacimiento esclavos que eran elegidos para ser sultanes. Lo interesante es que aquellas personas que ascendían socialmente y dejaban de ser esclavos, renunciaban automáticamente a la posibilidad de ser sultanes.

Durante su reinado, los mamelucos lograron derrotar al ejército de cruzados cristianos que invadieron Egipto.

1 de julio de 2015

Egipto (600-1171)

Resumen de lo publicado. En Egipto se había desarrollado una de las primeras y más importantes civilizaciones, que sufrió fuertes cambios con el principio del cristianismo y la integración de Egipto como parte del Imperio Romano (siglo I a.C.). Cuando se formó el Imperio de Oriente, Egipto pasó a ser el abastecedor de granos de Constantinopla, capital imperial. A finales del siglo IV se produjo el "cisma copto" (separación de un grupo de la Iglesia oficial), que fue adoptado por el pueblo egipcio. Debilitado, el poder imperial egipcio no pudo oponerse a la conquista musulmana (siglo VII). Sin grandes dificultades, los nuevos conquistadores procedieron a la islamización de Egipto.

¿Cómo sigue la historia? El dominio musulmán sobre Egipto persistió hasta el año 868, cuando un jefe militar turco, Ahmad, organizó el ejército mercenario de los mamelucos y fundó allí la dinastía tuluní. Ese fue el primer intento, aunque finalmente fracasaría, de lograr que la independencia egipcia del califato de Bagdad. En 905, los musulmanes reconquistaron la región.

Ya en 969, el pueblo de los fatimíes invadió Egipto, proclamaron un nuevo califato y fundaron su capital, Al-Qahira (El Cairo). Su dominio finalizaría recién en 1171.

Se llamaban fatimíes porque se consideraban descendientes de Fátima, hija de Mahoma. Dentro de las divisiones dentro del Islam, los fatimíes eran chiitas, mientras que la mayor parte de la población de Egipto era sunnita.

9 de marzo de 2014

Ptolomeo XII – Más flautista que faraón

El faraón egipcio Ptolomeo XII (112-51 a.C.) era conocido como el Flautista porque le importaba muy poco tomar decisiones que correspondían a su cargo, y se la pasaba de fiesta en fiesta tocando la flauta.

La identidad de la madre de Ptolomeo XII era desconocida, por lo que también se lo llamó el bastardo.

Gobernó entre los años 80 y 51 a.C., sobornando, tomando malas decisiones y muchas veces borracho. En el año 58 a.C., Roma atacó Chipre, que era liderado por su hermano, y Ptolomeo decidió ignorar su pedido de ayuda, por lo que su hermano se suicidó.

Ptolomeo XII fue el padre de la famosa Cleopatra, a quien nombró sucesora poco antes de morir, cuando ella tenía 18 años.

31 de marzo de 2011

Templo de Luxor (siglo XIV a.C.)

La civilización egipcia fue una de las más antiguas, nacida poquito después que los sumerios, y la primera en dejar grandes obras artísticas. Una de las obras más importantes es el templo de Luxor, por eso le dedicamos un post.

El templo de Luxor fue construido en Tebas bajo la XVIII y XIX dinastías egipcias (siglo XIV a.C.) en honor a Amón, entonces principal dios egipcio. Como ocurre con la pirámide de Keops, por ejemplo, cuando lo vemos en fotos no te agarran palpitaciones por la emoción, pero tratá de pensarlo así: es una bestialidad de 260x50 llena de figuras, relieves y decoraciones, y está ahí desde hace cuatro mil años. Dos cuadras y media de ancho y media cuadra de largo, gigante, imponente. ¡Y existe desde hace cuatro mil años! ¿Ahora sí se entiende por qué el templo de Luxor merece un post?

19 de marzo de 2011

La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)

"Los ricos se lamentan. Los pobres están contentos. Cada ciudad clama: ¡expulsen a los poderosos! (...) La sala de juicios fue saqueada. Han robado los archivos de las oficinas (...) Los muertos son tirados al río. Las risas se han acabado. La tristeza pasea por el país".

Admoniciones del sabio Ipuwer (siglo XXII a.C.), libro que describe la situación de Egipto durante el período intermedio. Los nobles se habían enriquecido, causando la ruina de la economía egipcia, y el pueblo, acuciado por el hambre y la miseria, se sublevó. Estallaron sangrientas revueltas, asaltaron las casas y almacenes de las clases altas, desaparecieron los archivos de los escribas y saquearon las ricas tumbas de los faraones.

18 de marzo de 2011

La pirámide de Keops (siglo XXVI a.C.)

 
La foto, lamento reconocerlo, no dice nada. Para entender por qué la pirámide de Keops (también llamada pirámide de Guiza) es tan importante y está en todos los libros de Historia que se nos crucen, hay que verla, hay que estar ahí: es inmensa.

No lo digo como esos tipos que viajan a Europa y se creen que saben más de la vida porque caminaron por Amsterdam; de hecho, no sólo no conozco Egipto, sino que todavía atesoro aquella vez que fui tres días a Montevideo. Lo que hago es invitarlos a pensar, a imaginarla de otra manera. Mide 146 metros la pirámide de Keops. ¡146 metros! Es como que pusieras una cuadra y media de tu barrio en vertical; es como el piso 49 de un edificio. De verdad: es inmensa.

Los datos que puedo contar son los que encontrás en cualquier lado: fue construida por 100.000 personas en el siglo XXVI a.C., a pedido del faraón Keops, y la conforman 2.300.000 piedras más grandes que mi cabeza. Está tan bien hecha que algunos creían que la habían construido extraterrestres. Pero no: la hicieron los egipcios, nomás. Que como los pueblos originarios de Sudamérica, como la clase trabajadora y como tantas otras personas oprimidas, siguen siendo subestimados por la mayoría de nosotros.

17 de marzo de 2011

Dinastías de Egipto

I dinastía (2950-2900 a.C.): Menes unifica a las diversas ciudades.

II dinastía (2900-2650 a.C.): existen pocos datos sobre este período.

III dinastía (2650-2575 a.C.): expediciones militares y progreso comercial.

IV dinastía (2575-2470 a.C.): Edad de Oro egipcia. Construcción de las pirámides.

V dinastía (2470-2325 a.C.): decadencia del imperio. Los faraones dejan de ser dioses para ser sus voceros, los "hijos de Ra". Fin del Imperio Antiguo.

VI dinastía (2325-2150 a.C.): enriquecimiento de la nobleza. Convulsión social. El pueblo saquea a las clases altas. Desintegración del estado.

VII y VIII dinastía (2150-2110 a.C.): Primer período intermedio. Los faraones poseen menor poder.

IX y X dinastías (2110-2040 a.C.): fallidos intentos de reunificar el Alto Egipto y el Bajo Egipto.

XI dinastía (2040-1997 a.C.): Mentuhotep reunifica Egipto. Comienza el Imperio Medio.

XII dinastía (1997-1786 a.C.): pacificación de la región. Apogeo durante el Imperio Medio.

XIII y XIV dinastías (1786-1600 a.C.): segundo período intermedio. Dinastías contemporáneas.

XV dinastía (1674-1530 a.C.): dinastía de los hicsos, un pueblo extranjero que gobernó respetando la cultura egipcia.

XVI y XVII dinastías (1620-1540 a.C.): gobernantes locales, vasallos de los hicsos. Dinastías de poca relevancia.

XVIII dinastía (1530-1338 a.C.): comienza el Imperio Nuevo. Egipto alcanza su momento de mayor esplendor bajo el gobierno de Tutmés I. 

XIX y XX dinastías (1338-1080 a.C.): dinastías de los ramésidas. Final del Imperio Nuevo. División de Egipto.

XXI dinastía (1080-835 a.C.): faraones tanitas. Tanis y Tebas, polos de poder. Tebas termina independizándose. Tercer período intermedio.

XXII, XXIII y XXIV dinastías (835-715 a.C.): los reyes libios demuestran debilidad. Dinastías contemporáneas. Reina el caos.

XXV dinastía (715-664 a.C.): dinastía kushita. Los faraones nubios no pueden evitar que Egipto se convierta en provincia de Asiria.

XXVI dinastía (664-525 a.C.): Psamético I libera a Egipto del poder asirio.

XXVII dinastía (525-404 a.C.): período terminal del Imperio. Egipto es sometido y controlado por los persas.

XXVIII dinastía (404-399 a.C.): inútil intento de resistencia contra Persia.

XXIX dinastía (399-378 a.C.): Egipto recupera parte de su autonomía.

XXX dinastía (378-341 a.C.): Persia reconquista Egipto.

XXXI dinastía (341-332 a.C.): Alejandro Magno derrota a los persas. Dominio macedónico. Final del período faraónico egipcio.

4 de marzo de 2011

Egipto (30 a.C. - 616)

En Egipto se había desarrollado una de las primeras y más importantes civilizaciones de la Historia. Esa cultura egipcia tradicional, que había evolucionado desde el año 3000 a.C., sufrió fuertes cambios con el principio del cristianismo y la integración de Egipto como parte del Imperio Romano (siglo I a.C.). Esto significa que el emperador de Roma era el que tenía el poder sobre la región.

Egipto fue perdiendo parte de su identidad e incorporando características de los romanos, que mantenían la administración y la explotación económica.

Cuando se formó el Imperio de Oriente, Egipto pasó a ser el abastecedor de granos de Constantinopla, capital imperial.

A finales del siglo IV se produjo el "cisma copto" (la separación de un grupo de la Iglesia oficial), que fue adoptado por el pueblo egipcio a pesar de las persecuciones del gobierno. Debilitado, el poder imperial egipcio no pudo oponerse a la conquista musulmana, impulsada en el año 616 por el califa Omar. Sin grandes dificultades, los nuevos conquistadores procedieron a la islamización de Egipto.

28 de enero de 2011

Canción para Cleopatra



En 1983, el grupo musical Los Twist grabó en su disco La dicha en movimiento una pegadiza canción llamada Cleopatra, la reina del twist. Ésta es la letra.

Cleo, Cleopatra, la reina del Nilo
Cleo, Cleopatra, la reina del twist
Las momias se aburren, ya no quieren bailar
Julio Cesar te ama pero no baila el twist.

Cleo, Cleopatra, la reina del Nilo
Cleo, Cleopatra, la reina del twist
¿Qué van a decir en la historia de tí
Tus baños de leche y tu miedo al spray?

¡Cleopatra!
¿Cuál es tu tumba, tu tumba, tu tumba?
¡Cleopatra!
Querés tener todo Egipto a tus pies.

Cleo, Cleopatra, la reina del Nilo
Cleo, Cleopatra, la reina del twist
No te quieren en Roma, Marco Antonio compra oro
es experto en belleza pero tiene acné.

Cleo, Cleopatra, la reina del Nilo
Cleo, Cleopatra, la reina del twist
Las tablas sagradas mintieron por ti
La serpiente será tu beso final.

¡Cleopatra!
¿Cuál es tu tumba, tu tumba, tu tumba?
¡Cleopatra!
Querés tener todo Egipto a tus pies.

23 de enero de 2011

Cleopatra (69 a.C. - 30 a.C.)

Bagarto. La belleza de Cleopatra estaba lejos de los cánones actuales.
Cleopatra fue reina de Egipto y célebre por su belleza; recibió el poder cuando su reino dependía de Roma.

Fue amante de Julio César (100-44 a.C.), un general romano que conquistó las Galias (actual Francia) y gobernó el imperio como un dictador, o sea que tomando decisiones sin consultárselas a otros. Por una conspiración en su contra, murió asesinado en el Senado.

Marco Antonio (83-30 a.C.) fue uno de los principales militares durante el gobierno de Julio César y, a su muerte, formó el segundo triunvirato y se casó con Cleopatra. Pero se enfrentó a otro militar, Octavio, y, una vez derrotado, creyó que había sido traicionado por Cleopatra y se suicidó. Ella -para no ser esclavizada- se dio muerte haciéndose morder por una víbora.

*En 1983, el grupo Los Twist compuso una canción para Cleopatra.

7 de enero de 2011

Imperio Romano en Egipto (332 a.C. – 30 a.C.)

¿Por qué sonríe? Busto de Ptolomeo I.
Luego de que Alejandro Magno conquistara Egipto, comenzó el período grecorromano (332 a.C. - 640 d.C.). El primero de los tres subperíodos que lo componen es el macedónico-griego, conocido como el de los ptolomeos (323-30 a.C.).

Recibió ese nombre por Ptolomeo I (360-285 a.C.), uno de los generales destacados de Alejandro Magno. Al morir Alejandro (323 a.C.), en el reparto de sus dominios a Ptolomeo le correspondió Egipto, donde fundó su dinastía.

Egipto, aun formando parte del Imperio Macedonio, pudo mantener un apreciable equilibrio político y militar. En el año 88 a.C., pese al creciente poder del Imperio Romano, el Senado rechazó que Egipto fuera controlado por el Imperio.

Sin embargo, en 31 a.C., después de la derrota de Cleopatra en la batalla naval de Accio, Roma se apoderó de Egipto. Así, la totalidad de la herencia de Alejandro Magno quedaba en manos romanas.

29 de diciembre de 2010

Persia (1500 - 522 a.C.)

Nada. Tumba de Ciro el Grande en no sé dónde.
Alrededor del 1500 a.C. dos grupos ocuparon Persia: los medos y los persas. Los persas terminaron absorbiendo la cultura de los medos y comenzaron una gran expansión que generó la creación del Imperio Persa, el mayor de la Edad Antigua.

El Imperio Persa fue el primer imperio universal de la historia: conquistaron regiones de los tres continentes conocidos hasta ese momento (África, Asia y Europa).

Los persas fueron más piadosos que los asirios, anteriores gobernantes de la Mesopotamia. No fue muy difícil, teniendo en cuenta el espantoso grado de crueldad de los asirios. Los persas, en lugar de destruir las culturas de los pueblos vencidos, las respetaban e intentaban ensamblarlas con la suya.

La religión dominante en Persia era el mazdeísmo, que veneraba las enseñanzas del misterioso Zaratustra.

Fue con Ciro II (559-530 a.C.) que comenzó la expansión. La cultura persa absorbió poco a poco a sus aliados, los medos, y dominó pacíficamente Babilonia y Fenicia. Luego, Cambises II (530-522 a.C.) sumó Egipto a los territorios controlados por el imperio.

La historia del Imperio Persa continúa en otro post.