Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

11 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1789?

• Se producen los hechos que dan inicio a lo que hoy se conoce como Revolución Francesa.

¿Qué fue la Revolución Francesa, según una inteligencia artificial? "Un proceso político y social que transformó Francia y sentó las bases del mundo moderno. Impulsada por la crisis fiscal, el descontento popular y la influencia de las ideas ilustradas, se inició con la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. El 14 de julio, la toma de la Bastilla marcó el fin del Antiguo Régimen. Ese mismo año se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y, en 1791, la primera Constitución. La fase radical (1793–1794) bajo los jacobinos y el Terror de Robespierre dejó miles de víctimas. El Directorio gobernó entre 1795 y 1799, hasta que Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, cerrando la Revolución".

Algunas fechas importantes de este año: inauguración de los Estados Generales en Versalles (5/5); los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional Constituyente (9/7); Toma de la Bastilla (14/7); la Asamblea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/8).

- El 5/10, unas 7.000 mujeres marchan 19 kilómetros desde París hasta el Palacio Real de Versalles para exigir acciones por los altos precios del pan.

- El 2/11 se produjo la incautación de los bienes de las Iglesias para recabar fondos para el estado.

Qué pasó en estas fechas está muy bien explicado en este video: https://www.youtube.com/watch?v=AYD609Lfn_I 

Algunas anotaciones de libros que leí en la universidad:

- “A pesar de que las mujeres tuvieron un papel muy activo en las jornadas revolucionarias y en los clubs políticos, la Asamblea Nacional las relegó a ciudadanas de segunda clase. Junto a los menores de 25 años y los ciudadanos pasivos o sin domicilio fijo, estuvieron excluidas del derecho al voto”.

- “En nombre de la libertad de empresa, se abolieron los gremios”.

- “Los revolucionaron asentaban sus bases en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el pensamiento filosófico de Montesquieu, Condorcet y Rousseau”.

- “Ningún otro acontecimiento desde la caída de Roma en el siglo V suscitó emociones tan intensas, reflexiones tan graves ni tantos dogmas y perspectivas diversos relativos al hombre y su futuro (...) La Revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. Esto no significa menoscabar a la revolución norteamericana, que sacudió la mentalidad europea con su Declaración de Independencia. Pero esta última perseguía objetivos limitados casi exclusivamente a la independencia de Inglaterra; ninguno de sus líderes sugirió que fuera el medio para una reconstrucción social y moral, que abarcara a la iglesia, la familia, la propiedad y otras instituciones (…) El ideal que se fijó la Revolución Francesa no fue solo cambiar el sistema francés sino nada menos que regenerar a toda la especie humana (…) El golpe más rotundo fue la confiscación de las propiedades pertenecientes a la iglesia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

Pintura sobre la toma de la Bastilla

• El imperio genocida de Inglaterra consigue oprimir violantamente al sur de la India. El sometimiento definitivo de todo el subcontinente indio se producirá entre 1816 y 1818.

• En Australia, los genocidas ingleses introducen una epidemia de viruela que mata a cerca de la mitad de los seres humanos que vivían ahí.

• Se produce una terrible hambruna en Etiopía, enmarcada en la “Era de los Príncipes”, cuando luchas dinásticas y sequías se combinaron para devastar regiones como Amhara y Gonder. Varios años de precipitaciones deficientes mermaron las cosechas; sin embargo, la fragmentación del poder y la rivalidad entre nobles impidió una respuesta coordinada. Miles sufrieron desnutrición, desplazamientos masivos y colapsos locales de la economía agraria. Aunque las cifras varían, se estima que decenas de miles fallecieron por hambre o enfermedades asociadas.

• En Vietnam, el emperador Nguyễn Huệ obtiene una decisiva victoria contra la invasión del imperio de China, considerada como una de las más grandes de la historia vietnamita. Debido a sus victorias militares, Nguyễn Huệ fue conocido como "el Alejandro Magno de Vietnam".

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). Se produce la batalla de Rymnik, en la que el ejército de Rusia y Austria "gana", pero son asesinados más de 10.000 seres humanos.

Ilustración sobre la batalla de Rymnik

• Continúa la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Martin Klaproth descubre el circonio y el uranio

El circonio es un metal de transición plateado-gris, notable por su alta resistencia a la corrosión y baja absorción de neutrones. Se extrae sobre todo del mineral circón y de la baddeleyita. Gracias a su estabilidad química y térmica, se usa en aleaciones para reactores nucleares, componentes aeroespaciales, cerámicas avanzadas y prótesis médicas.

El uranio es un metal denso, plateado-blanco y radiactivo. Sus principales isótopos, U-238 y U-235, son clave como combustible en reactores nucleares y en armamento atómico; también se emplea en datación radiométrica y aplicaciones médicas.

• En los Estados Unidos, George Washington inicia su mandato como primer presidente.

Algunos libros publicados:

- El hombre casado (Elizabeth Inchbald, Inglaterra). Comedia en tres actos inspirada en la pieza francesa Le Philosophe Marié (1727). Ambientada en Londres, explora con ingenio las convenciones sociales y las relaciones matrimoniales.

- ¿Qué es el Tercer Estado? (Emmanuel Joseph Sieyes, Francia). Folleto político publicado el 3/1. En tres breves secciones define al Tercer Estado —burgueses, campesinos y clases populares— como la verdadera nación (“todo”), y al clero y la nobleza como estamentos inútiles (“nada”). Reclama representación política plena para el Tercer Estado y la abolición de privilegios heredados. La obra fue clave para la convocatoria de los Estados Generales y el estallido de la Revolución Francesa.

- Tratado elemental de química (Antoine Lavoisier, Francia). Primer manual de química moderna. Define con precisión conceptos como elemento químico, reacción, peso atómico y ley de conservación de la masa. Describe la teoría del oxígeno en la combustión y sistematiza 33 sustancias elementales. Su método riguroso de mediciones cuantitativas y nomenclatura estandarizada sentó las bases de la química analítica.

- La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano (Olaudah Equiano, Nigeria). Autobiografía de un hombre secuestrado siendo niño y vendido como esclavo en América y Europa. Relata su viaje en el Atlántico, los horrores de la esclavitud y cómo logró comprar su libertad en 1766. Publicada en Londres, su obra fue uno de los primeros testimonios en influir decisivamente en el movimiento británico contra la esclavitud.

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

15 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1770?

• En la India es sufrida la Gran Hambruna de Bengala. Una sequía severa, las malas cosechas y fundamentalmente la criminal explotación económica de Gran Bretaña, que aumentó los impuestos y priorizó las ganancias sobre la supervivencia de los habitantes generó la muerte de 10.000.000 de personas luego del terrible padecimiento del hambre. 

Aún así, los británicos decidieron exportar arroz para ganar más dinero en lugar de permitir que sea comida por niñas y niños que estaban muriendo por hambre. Ni olvido ni perdón.

• La Revolución Industrial avanza y el daño que genera en la población trabajadora también. “Las grandes innovaciones técnicas industriales volvieron a segregar mano de obra -explica un libro de historia que tengo por acá-. Este nuevo 'excedente' derivó en desocupación y en la existencia de una 'mano de obra de reserva' que abarató el salario y generó un profundo descontento social. El proletariado estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de los precios”.

• En el pueblo de Boston, soldados británicos asesinan a cinco nativos en la Masacre de Boston, que cinco años más tarde desencadenará la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

El 22 de febrero, un niño de 11 años, Christopher Seider, fue asesinado por el partidario británico Ebenezer Richardson, que había disparado contra una multitud que protestaba frente a su casa debido a su apoyo a los invasores británicos. El asesinato del niño causó indignación generalizada y su funeral fue un evento masivo.

Días después, el 5 de marzo, soldados británicos dispararon contra una multitud en Boston, matando a cinco personas e hiriendo a varias más, en una manifestación contra los abusivos impuestos y la presencia militar británica en la ciudad.

Dibujo de la masacre de Boston publicado en periódicos de 1770

• En Alemania (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) surge el movimiento cultural Sturm und Drang (significa “tempestad y empuje”), que mantendrá su auge hasta 1780. 

El movimiento Sturm und Drang surgió como reacción al racionalismo ilustrado, destacando la emoción, la subjetividad y la conexión con la naturaleza. Inspirado por Rousseau y Shakespeare, celebraba la libertad individual y rechazaba las normas estrictas del neoclasicismo.

En literatura sus máximos exponentes fueron Johann Wolfgang von Goethe (con Las desventuras del joven Werther, 1774) y Friedrich Schiller (con Los bandidos, 1781). También influyó en música y arte. Aunque breve, este movimiento sentó las bases del Romanticismo, transformando la percepción artística y la expresión emocional en Europa.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Rusia se impone en las batllas de Chesma, Larga y Kagul, en las que son asesinados más de 22.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Chesma

• El invasor británico James Cook invade Australia y funda la ciudad de Sydney.

• Unos 1.600 infantes de marina españoles, enviados por el gobernador español de Buenos Aires, toman el puerto de Egmont en las Islas Malvinas. La pequeña fuerza británica presente se rinde rápidamente.

• El Imperio genocida de España no solo extermina poblaciones sino que prohíbe la utilización de las lenguas indígenas en todos sus territorios.

• En Inglaterra, el químico Joseph Priestley describe las propiedades del caucho para borrar marcas de lápiz. Mencionó en sus escritos que el material entonces conocido como goma elástica podía borrar eficazmente los trazos de lápiz. Antes se usaba pan blando para borrar marcas de lápiz.

Semanas después, Edward Nairne, ingeniero británico, comercializó la primera goma de borrar hecha de caucho natural, posiblemente inspirado por los descubrimientos de Priestley, pero eran caras y tenían problemas como descomposición y mal olor con el tiempo. En 1839, Charles Goodyear resolvería estos problemas.

• En Francia, María Antonieta contrae matrimonio con el príncipe Louis-Auguste (será el rey Luis XVI). En la boda, los fuegos artificiales causan un incendio en el que murieron aproximadamente 500 personas.

• Phillis Wheatley se convierte en la primera mujer afroamericana en ver publicada su obra, después de haber escrito una elegía poética.

Retrato de Phillis Wheatley

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe. Representa la muerte del general británico durante la Batalla de las Llanuras de Abraham (1759) en la Guerra de los Siete Años. West rompió con las convenciones al vestir a los personajes con atuendos contemporáneos en lugar de ropa clásica, lo que fue innovador para la época.

La composición, inspirada en el arte renacentista, recuerda una Piedad, con Wolfe como figura central rodeado por sus compañeros. Simboliza sacrificio y heroísmo, exaltando el nacionalismo británico.

La muerte del general Wolfe, pintura de Benjamin West

• Algunos libros publicados:

- Lazarillo de los ciegos caminantes (Alonso Carrió de la Vandera, Perú). Sátira política que critica duramente la corrupción y la injusticia en la sociedad venezolana de la época, usando como metáfora un grupo de ciegos que camina guiado por otros ciegos, lo que simboliza la ineptitud y la manipulación en el poder. La obra fue publicada anónimamente y se convirtió en un éxito debido a su crítica directa y corrosiva hacia la clase dirigente.

- Confesiones (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Rousseau narra su vida desde su infancia hasta su madurez, explorando su búsqueda de autenticidad y su relación con la sociedad. La obra es un testimonio íntimo y profundo que aborda temas como la educación, la naturaleza, la libertad individual y las críticas a la sociedad y la religión institucionalizada. Considerada revolucionaria por su sinceridad y subjetividad, marcó un hito en la literatura autobiográfica y en la filosofía del siglo XVIII.

13 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1769?

• Sequías masivas en Bengala (ciudad de la India) y el abandono y explotación absoluta del Imperio genocida de Gran Bretaña conducen a la Hambruna de Bengala de 1770, en la que morirán 10.000.000 de personas, un tercio de la población, el peor desastre natural en la historia de la humanidad en término de vidas perdidas.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas toman la fortaleza otomana de Chocim en Bucovina (actual Ucrania).

• James Watt patenta su primera máquina de vapor, que mejoraba la de Thomas Newcomen. Su principal innovación fue el condensador separado, que reducía significativamente la pérdida de energía al evitar el enfriamiento y calentamiento continuo del cilindro. Esto aumentó la eficiencia y permitió su uso en diversas industrias, como minería y manufactura. ¿Lindo avance tecnológico? Nada de eso: “Los avances técnicos y las grandes factorías hacinaron a la población en los centros urbanos e intensificaron el trabajo infantil en las minas”, dice un libro que tengo por acá.

• En Inglaterra, Richard Arkwright patenta una máquina de hilar capaz de tejer telas mecánicamente.

• La ciudad de Brescia (actual Italia) queda devastada cuando un rayo alcanza la iglesia de San Nazaro. El incendio resultante enciende 90.000 kilos de pólvora almacenada ahí, lo que provoca una explosión masiva que destruye una sexta parte de la ciudad y mata a 3.000 personas.

• En Austria, a los 13 años, Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera (obra de teatro en la que los personajes, en vez de dialogar, cantan) La ingenua fingida.

• En Gran Bretaña, Thomas Gainsborough pinta John Campbell, cuarto duque de Argyll, óleo sobre lienzo de 235 x 154 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la pose de Campbell es de lo más natural, y el monumento, aunque adecuado por su majestad a la trayectoria militar del personaje, no pasa de ser un simple decorado. Gainsborough plasma la dignidad de su modelo sin recurrir a nada más que su uniforme y los símbolos propios de su rango".

Pintura de Thomas Gainsborough
• Algunos libros publicados:

- La experimentada ama de llaves inglesa (Elizabeth Raffald, Inglaterra). Influyente libro de cocina y guía doméstica del siglo XVIII. Incluye recetas detalladas, menús para banquetes y consejos sobre la gestión de un hogar. Fue innovador por introducir recetas de repostería con decoraciones elaboradas y por su enfoque práctico. Raffald, ama de llaves profesional, consolidó su experiencia en este manual, que tuvo numerosas ediciones debido a su popularidad.

- El Manolo (Ramón de la Cruz, España). Sátira teatral costumbrista que retrata las clases populares madrileñas de la época, con su humor agudo y lenguaje coloquial. Refleja la vida cotidiana, los conflictos sociales y las peculiaridades de los personajes de Madrid, consolidando a De la Cruz como un cronista de las costumbres urbanas.

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• En Inglaterra, George Stubbs pinta Whistlejacket, óleo sobre lienzo de 292 x 246 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Stubbs puede ser calificado como el mejor pintor de caballos de la historia. La grandeza del cuadro brota de su fuerza visual y de su intensidad psicológica. El espléndido Whistlejacket se nos aparece en todo su vigor, irguiéndose con dramatismo, mientras enfoca en nosotros unos ojos salvajes".

Pintura de George Stubbs

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

18 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1760?

La explotación infantil fue brutal durante la Revolución Industrial
• Se suele considerar al periodo transcurrido entre 1760 y 1840 como el periodo de la Primera Revolución Industrial. Fue un proceso de transformación económica, tecnológica y social que tuvo lugar principalmente en Gran Bretaña, y que décadas después fue repitiéndose en otras regiones. Se caracterizó por la transición de una economía agrícola y artesanal a una basada en la manufactura y la industria. El motor de este cambio fueron las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor de James Watt, que permitió la mecanización de la producción. También se introdujeron nuevas fuentes de energía, como el carbón, y mejoras en el transporte, como los ferrocarriles y los barcos a vapor.

Esta revolución propició el crecimiento de las fábricas, el aumento de la producción en masa y el desarrollo de nuevas industrias, como la textil, el acero y la minería. También generó grandes transformaciones sociales, como la urbanización, la expansión de la clase obrera y una mayor división del trabajo.

Suena muy lindo pero produjo cambios bastante desastrosos que nos siguen lastimando actualmente, como una brutal explotación laboral. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran extremadamente crueles. Los obreros, incluidos mujeres y niños, trabajaban hasta 16 horas al día por salarios bajos y en ambientes insalubres y peligrosos.

Las personas que se vieron forzadas a mudarse a la ciudades vivían en extrema precariedad. La rápida urbanización llevó a la creación de ciudades hacinadas, con viviendas insalubres y sin infraestructuras adecuadas. La falta de saneamiento y agua potable favoreció la propagación de enfermedades.

También hubo un grotesco aumento de la desigualdad social. La clase trabajadora vivió en condiciones de pobreza, mientras que los dueños de fábricas y capitalistas acumularon grandes riquezas.

• Comienza en Jamaica la Guerra de Tacky, rebelión de esclavas y esclavos que dura 18 meses. Durante el levantamiento, 60 residentes blancos son asesinados y más de 400 rebeldes negros mueren en la represión de los genocidas británicos. Otros 500 son deportados a la Honduras Británica. 

• En Brasil se produce la expulsión de la comunidad religiosa de los jesuitas.

• En Francia se inaugura abre la primera escuela gratuita del mundo para personas con sordera.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- Batalla de Wandiwash (India): el ejército británico derrota al francés. el general británico Sir Eyre Coote resulta victorioso sobre los franceses.

- En abril, Gran Bretaña y Prusia acuerdan iniciar negociaciones de paz para finalizar la guerra. 

- Batalla de Liegnitz (actual Polonia): El ejército de Prusia, dirigido por su rey Federico, derrota al de Austria. Son asesinados más de 6.000 seres humanos.

- Batalla de Torgau (actual Alemania): En un enfrentamiento extremadamente violento, el ejército prusiano de Federico derrota a los austriacos, que se retiran. Son asesinados más de 20.000 seres humanos.

- Gran Bretaña inicia el asedio de Pondicherry (posesión de Francia en la India). Los franceses se verán obligados a entregarla en enero de 1761.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

- Los defensores británicos y el ejército francés se enfrentan en la batalla de Sainte-Foy para determinar el futuro control de Quebec (actual Canadá). Los británicos se retiran después de sufrir 259 muertes y 845 heridos, mientras que los franceses sufrieron 193 muertes y 640 heridos.

- Batalla de Restigouche: Los británicos derrotan a las fuerzas francesas en la última batalla naval en Nueva Francia (actual Canadá).

- Tropas británicas capturan Montreal de los franceses, poniendo a Canadá completamente bajo control británico.

- Francia le entrega Detroit (actual territorio de Estados Unidos) a Gran Bretaña.

En Gran Bretaña muere el rey Jorge II. Su nieto de 22 años lo sucede como Jorge III. Reinará durante 59 años, hasta 1820.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta El tarro de aceitunas, óleo sobre tela de 71 x 98 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Chardin pintaba escenas domésticas sencillas y objetos cotidianos del hogar. El tarro de aceitunas ejemplifica muy bien sus ambientes contenidos, sus iluminaciones tenues y ese realismo tan peculiar que presta un aura mágica a los objetos y escenas de la vida diaria. Su talento residía en pintar cuadros donde no falta ni sobra nada, y en hacerlo con una habilidad técnica absoluta y alejada de cualquier afectación".

El tarro de aceitunas, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- La manera de retenerlo (Arthur Murphy, Irlanda). Comedia sobre las intrigas y enredos amorosos de una joven que busca mantener el afecto de su amante, mientras navega por los desafíos sociales de su tiempo. A través de situaciones cómicas y malentendidos, aborda temas como el amor, el matrimonio y las expectativas sociales, con un enfoque irónico y satírico.

- La historia de Ofelia (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela que reimagina a Ofelia, personaje de Hamlet de Shakespeare. A diferencia de la versión original, Ofelia sobrevive y se aleja de la fatalidad. La obra reflexiona sobre el amor, la desilusión y la condición femenina y las posibilidades de transformación personal.

15 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1759?

Pintura sobre la batalla de Kunersdorf

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra pasa todo esto:

- Se forma el Regimiento de Húsares de Macedonia y comienza a ayudar a Rusia en la Guerra de los Siete Años.

- Batalla de Kunersdorf: el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, es derrotado por el ejército combinado de Austria y Rusia. Es una de las mayores derrotas de Federico. Son asesinados más de 25.000 seres humanos.

- Batalla de Lagos: la flota británica derrota a una fuerza francesa frente a la costa de Portugal. Son aseinados más de 800 seres humanos.

- Batalla de Pondicherry: batalla naval inconclusa frente a la costa de la India entre Francia y Gran Bretaña. Las fuerzas francesas sufren graves daños y navegan de regreso a casa, para no regresar jamás. Son asesinados más de 500 seres humanos.

- Batalla de la bahía de Quiberon: la flota británica derrota a la francesa cerca de la costa de Bretaña. Se trata del enfrentamiento naval decisivo de la guerra; después los franceses ya no podrán contar con una flota significativa.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucedió esto:

- Una enorme flota de 250 barcos parte de Inglaterra hacia América para capturar Quebec (actual Canadá), controlado por Francia. Los barcos traen 14.000 marineros, infantes de marina y tropas del ejército británico, junto con 7.000 hombres en servicio mercante.

- Batalla de las Llanuras de Abraham: Quebec cae ante las fuerzas británicas. Tanto el comandante francés como el británico mueren en combate.

• El imperio de China alcanza su máxima extensión territorial.

• Según un libro que tengo por acá, “el estado de Nupé (actual Nigeria) llegó a su apogeo con el rey Maazu (1759-1795). La producción maderera, de cueros, de piedra, vidrio y metales alcanzó un alto nivel”.

• En España, tras la muerte de Fernando VI sin hijos, su hermano Carlos III acepta el trono y es proclamado rey. Antes, abdica al trono de Nápoles y de Sicilia en nombre de su hijo Fernando de Borbón.

• En la actual Italia, Francesco Guardi pinta Venecia desde la dársena de San Marcos, óleo sobre lienzo de 54 x 86 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Guardi pintó muchas escenas con el cielo nublado. Esta no es una excepción. Las pinceladas rápidas de su estilo pictórico son evidentes, al igual que su empleo de manchas muy pigmentadas que llaman la atención hacia los atareados personajes. Los edificios que bordean el canal tienen más de esbozos que de representaciones topográficamente exactas, y están pintados como manchas de color relativamente homogéneas".

Uns vista de Venecia pintada por Francesco Guardi

• Algunos libros publicados:

- Cándido o el optimismo (Voltaire, Francia). Leí este libro dos veces. La primera vez fue en 2006 y lo resumí de esta manera: "Voltaire repasa la vida de Cándido, tan desgraciada como las de todos los que le rodean. Por momentos satírico, por momentos lastimantemente realista, describe perfectamente la brutalidad de la vida en el siglo XVIII y la brutalidad de la vida en general.

Crítica social, filosofía en estado puro, diálogos memorables y la inolvidable escena de Pococurante criticando al arte. Muy pero muy bueno, harto recomendable, le da cien vueltas a Micromegas, la otra obra de Voltaire que había leído, y mil vueltas a la falsedad en que se basan las reglas sociales. Voltaire, genio inenarrable".

La segunda vez lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Elegí leer este libro porque me había gustado 15 años atrás y quería chequear por qué me había gustado. Se trata de la vida de una persona de la nobleza francesa. Lo que hace Voltaire es contar la vida de Cándido desde que nace, es una especie de cuento largo. 'Había una vez un bebé llamado Cándido...'. Es un libro muy realista y muy crítico de la Francia del siglo XVIII. 

Me gusta mucho cómo escribe Voltaire. Durante el libro nos cuenta atrocidades, miserias, violencias, empobrecimiento, violaciones, traiciones, la falta de ética de esa Francia que era teóricamente el centro de la civilización. No es un libro que hoy me guste muchísimo; la segunda vez que lo leí dije "esto no es tan maravilloso". Pero para alguien que no sabía de qué se trataba esa Francia, para un joven que espera otra cosa de los libros, es excelente porque nos pone la realidad en la cara: nos cuenta qué pasa en el mundo cuando hay opresores y oprimides. 

Lo que me gusta mucho es que el libro tiene una propuesta final. Hay libros que son muy dramáticos y al final solo nos dejan una sensación de ahogo terrible, angustia, como 1984. Voltaire no quería generarnos eso: quería que hagamos del mundo un lugar mejor, entonces nos deja una esperanza y piensa qué camino podemos seguir ante tanta crueldad. El libro me hace preguntarme cuan lejos o cerca estamos del mundo de Cándido. 

Se llama 'Cándido o el optimismo' porque hay un filósofo que acompaña en buena parte de su vida a Cándido, cree en Dios y le va explicando que el mundo es perfecto y que todo lo que sucede es necesario. Lo dice mientras hay guerras donde mueren 10.000 personas, les amputan partes del cuerpo a las personas, se incendian ciudades. Es la representación del optimismo. Cándido todo el tiempo le pregunta: '¿Esto es realmente necesario?' y al final el propio Cándido se responde. 

Voltaire era el Bartolomé de las Casas, el Séneca de esa época, hombres hegemónicos que han luchado en favor de las personas que sufren. No sé si el libro le va a cambiar la vida a quien lo lea. A mí, cuando lo leí por primera vez, un poquito sí. 

Me gusta que Voltaire se haya animado a responder la única pregunta que me interesa en el mundo: '¿Para qué mierda estamos viviendo?'. En las últimas ocho páginas, Voltaire me dice: 'Estamos para esto; fijate, Martín, si te sirve". Y a mí, en 2006 y en 2021, me sirvió. Me hace repensar para qué estoy viviendo y eso es un montón para un libro. No le puedo pedir más".

- Historia de la condesa de Dellwyn (Sarah Fielding, Inglaterra). Considerada una de las primeras novelas "femeninas" de Inglaterra, narra la vida de la condesa de Dellwyn, que enfrenta desafíos en su búsqueda de la felicidad y la verdad. La obra explora la moralidad, la educación y el papel de la mujer en la sociedad. Destaca la importancia de las virtudes personales y las relaciones interpersonales.

- Tristram Shandy (Laurence Sterne, Irlanda). Novela innovadora y humorística protagonizada por Tristram, que cuenta su historia desde su concepción. A través de un estilo digresivo y no lineal, Sterne juega con la narrativa, rompiendo con las convenciones literarias de su tiempo. Su uso del humor y el lenguaje creativo la ha convertido en precursora de la novela moderna y del monólogo interior.

12 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1758?

Pintura sobre la batalla de Zonrdorf
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

Las tropas rusas invaden Prusia Oriental con 34.000 soldados y capturan Königsberg (actualmente sigue perteneciendo a Rusia).

Batalla de Krefeld (actual Alemania): las fuerzas de Gran Bretaña y Hannover derrotan a las francesas. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

Batalla de Domstadtl (actual República Checa): el ejército de Austria derrota a una tropa que llevaba suministros para el ejército de Prusia. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

Batalla de Negapatam (frente a las costas de la India): Gran Bretaña y Francia se enfrentan sin resultado decisivo. Son asesinados más de 200 seres humanos.

Batalla de Zorndorf (actual Polonia): el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, detiene al ejército ruso. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

Batalla de Hochkirch (actual Alemania): el ejercito prusiano liderado por Federico pierde una dura batalla contra los austriacos, que sitian Dresde. Son asesinados más de 10.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Una flota de 158 buques de guerra de la Marina Real Británica parte de Inglaterra hacia América del Norte para conquistar los territorios de Nueva Francia, controlados obviamente por Francia. Muchos marineros mueren de deficiencias nutricionales en el camino.

Batalla de Bernetz Brook (actual Estados Unidos): las tropas británicas derrotan a las francesas. Son asesinados más de 100 seres humanos.

Las fuerzas francesas abandonan Fort Duquesne en manos de los británicos, que la renombrarán Pittsburgh, nombre que mantiene actualmente.

• En Inglaterra, el teólogo Jonathan Edwards, que había asumido la presidencia de lo que ahora es la Universidad de Princeton, da ejemplo a estudiantes y profesores al recibir públicamente una inoculación contra la viruela, pero la vacuna contiene viruela viva y Edwards muere un mes después.

• Aparece el cometa Halley. Edmund Halley, muerto 15 años antes, había calculado que el cometa regresaría en 1758. Desde entonces al cometa se le llamó con el apellido de Edmund.

• En Francia, Francois Boucher pinta Madame de Pompadour, óleo sobre lienzo de 72 x 57 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro pertenece a una serie de retratos para su principal cliente. La marquesa no aparece envuelta en pompa y majestad regias, no como una gran belleza, sino acompañada de varios libros en lugar destacado, señal de sus virtudes intelectuales y culturales. De todos modos, Boucher no fue un gran retratista".

Madame de Pompadour, pintura de Boucher
• Algunos libros publicados:

- Del cielo y del infierno (Emanuel Swedenborg, Suecia). Swedenborg describe su visión del más allá, basada en sus experiencias místicas. Detalla cómo las almas se dividen entre el cielo y el infierno según sus elecciones morales en vida. Explora la naturaleza de los ángeles, demonios y los procesos espirituales tras la muerte.

- Henrietta (Charlotte Lennox, Inglaterra). Considerada una de las primeras "novelas de formación" en la literatura inglesa, protagonizada por Henrietta, joven que, tras la muerte de su padre, enfrenta desafíos personales y sociales. La obra aborda temas como la moralidad, la educación femenina y las dificultades que enfrentan las mujeres para encontrar su lugar en la sociedad.

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

6 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1756?

Juan Santos Atahualpa
• En Perú, la muerte de Juan Santos Atahualpa, probablemente ocurrida este año, frena la rebelión indígena, aunque su figura, entre el mito y la leyenda, se mantendrá siempre presente entre los pueblos originarios. Atahualpa, descendiente de los incas, había encabezado una rebelión contra el genocidio español desde 1742. Se lo recuerda como "el invencible" porque nunca pudo ser capturado por los genocidas. Abrazamos su recuerdo, como el de todes les que lucharon por un mundo más justo.

• En África, Francia ocupa las islas Seychelles, archipiélago de 115 islas en el océano Índico, al este de África y a norte de Madagascar. 

Las islas Seychelles

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• Comienza la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Se la declara Inglaterra a Francia, pero pronto implicará a la gran mayoría de las potencias de la época y habría enfrentamientos en Europa, Norteamérica, Centroamérica, en la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces.

Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En ese marco, en 1756 es firmado el Tratado de Westminster entre Prusia y Gran Bretaña, que acuerdan evitar el paso de tropas francesas a través de territorios prusianos. Como respuesta, Francia y Austria firman el Tratado de Versalles, alianza defensiva para contrarrestar la amenaza de Prusia y Gran Bretaña.

Pronto, Francia invade Menorca (ocupada por Gran Bretaña) y se la arrebata. Luego, Prusia invade y toma control de Sajonia.

• En Prusia, el rey Federico II fuerza a los campesinos a sembrar la impopular y oscura papa

• El Imperio Otomano y Dinamarca firman un "Acuerdo de Amistad y Comercio" .

• “Entre los años 1756 y 1786 -dice un libro de historia que tengo cerca- los gobernadores de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (aparato opresor británico en la India fundado en 1600) se caracterizaron por su corrupción y por la explotación a la que sometieron a los indios. No tuvieron ningún escrúpulo, en los periodos de escasez, en especular incluso con el arroz”.

• En Francia, Jean-Baptiste Greuze pinta El guitarrista, óleo sobre lienzo de 71 x 56 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la diferencia con los cuadros más famosos de Greuze es que este carece de la dimensión alegórica o social presente en gran parte de su obra. Aquí se limita a pintar a un hombre atento al sonido de una guitarra que probablemente haya acabado de construir, como parecen indicar los utensillos tirados por la mesa. Uno de los elementos que más llaman la atención es la composición, organizada más o menos en forma de cruz".
El guitarrista, pintura de Greuze
• Algunos libros publicados:

- Vindicación de la sociedad natural (Edmund Burke, Irlanda). Ensayo filosófico que critica el pensamiento racionalista de la Ilustración y defiende la importancia de la tradición, las costumbres y las instituciones. Burke argumenta que los intentos de reorganizar la sociedad de manera artificial, basándose en principios abstractos, son peligrosos y pueden conducir al caos.

- La esposa (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela que explora las dificultades y expectativas sociales impuestas a las mujeres casadas. Examina el tema del matrimonio y la sumisión femenina, desafiando las normas tradicionales y mostrando las tensiones emocionales y sociales que surgen entre marido y mujer. La novela refleja la crítica de Haywood a la opresión hacia las mujeres.

6 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1746?

Retrato de Denis Diderot
• Es publicada la primera obra conocida de Denis Diderot: Pensamientos filosóficos. Es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Francia en 1713, Diderot fue filósofo, escritor y enciclopedista, conocido principalmente por ser el principal editor de la Encyclopédie, monumental obra que reunió el saber de su tiempo y promovió el pensamiento ilustrado. Diderot defendió la razón, el progreso científico y la libertad de pensamiento frente a la autoridad religiosa y política.

Sus obras filosóficas, como La filosofía del arte y El sobrino de Rameau, exploran la moralidad, la estética y la naturaleza humana. Durante su vida tuvo una relación compleja con la iglesia y el Estado, siendo censurado y encarcelado varias veces. Su trabajo influyó en la Revolución Francesa y en el desarrollo de la filosofía moderna. Murió en Francia en 1784.

• Lima, capital del Virreinato del Perú, es devastada por un terremoto de 8,8 grados que genera la muerte de más de 5.000 personas muertas. El puerto del Callao es completamente arrasado por el tsunami resultante, en el que mueren otras 5.000 personas.

• Jagat Singh II, gobernante del Reino de Mewar (ubicado en el actual territorio de la India), inaugura su Palacio del Lago, ubicado en una isla, lo que lo hace accesible solo en barco. Tiene una arquitectura impresionante, con detalles en mármol y piedra, y está rodeado por jardines, fuentes y una vista panorámica de la ciudad de Udaipur y sus alrededores. En la actualidad ha sido convertido en el Hotel Lake Palace.

El Palacio del Lago, en la India

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). 

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se sufren la Batalla de Piacenza (las fuerzas austriacas derrotan a las tropas francesas y españolas) y la Batalla de Rocoux (el ejército francés derrota al ejército aliado austríaco, británico y holandés).

Muere el rey de España, Felipe V, tras un reinado de más de 45 años. Su hijo mayor le sucede como Fernando VI .

• Algunos libros publicados:

- Pensamientos filosóficos (Denis Diderot, Francia). Reflexiones sobre temas relacionados con la religión, la moral, la razón y la naturaleza humana. Con un estilo afilado y crítico, cuestiona las doctrinas religiosas tradicionales y defiende una visión más racionalista y materialista del mundo.

- Las bellezas (Horace Walpole, Inglaterra). Serie de retratos literarios de mujeres de la alta sociedad británica del siglo XVIII, destacando tanto su belleza física como su carácter.

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.