30 de enero de 2025

Superman Nº 73 (1951)

Leí la edición publicada en Superman Nº 1 de Ediciones Recreativas, de México. Contiene tres historias:

• En la primera aparece un luchador que se llama Sansón Fierro que parece indestructible. En realidad se trata de un ridículo plan creado por una empresa para que todes piensen que es Superman. Entonces lo contratan como presidente de la empresa, muchas personas compran acciones de esa empresa y ellos intentan estafarlas. Superman siempre resuelve todo de manera enroscada y pavota, en vez de tomar el camino fácil y obvio.

• En la segunda historia, aprovechando que ofrece un número de circo a niñes huérfanos, Superman rememora una fumada historia de su niñez: su familia adoptiva (los Kent) pensó que había muerto en un accidente, él estuvo en un orfanato vestido con un traje miniatura de Superman (???) y lo adoptaron varias familias pero lo "devolvían" por distintos motivos, hasta que, de pedo, pasaron por ahí los Kent para adoptar otro niño y se reencontraron con él. Madre de dios, qué ridículo todo.

• Tercera y última historia. Echan a Perry White como editor del Daily Planet por una serie de hechos desafortunados que involucran a Clark Kent. Clark es designado editor, mientras Perry se va a dirigir otro diario. A Perry le va mejor, pero ambos intentan ayudarse entre sí por cariño. Al final, ambos diarios se fusionan (???), Perry queda como el editor y Clark vuelve a su trabajo de reportero.

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

27 de enero de 2025

Pedro Páramo (libro de Juan Rulfo) [1955]

Quisiera que me hubiera gustado, porque al parecer lo que escribe Juan Rulfo debería gustarme: por algo escuché tanto su nombre sin haberlo leído nunca. Pero no.

Pedro Páramo es una novela que arranca con un hombre cuya madre acaba de morir y que viaja a un pueblo a buscar a su padre (Pedro Páramo) por pedido de su mamá. Él jamás vio a su padre. Tal vez Pedro ni siquiera sospecha que ese hijo existe.

Enseguidita la novela empieza con saltos temporales y mucha narración basada en diálogos: de personas que vivieron en el pueblo, de lo que sucedió al hombre que busca a su padre desde que llegó al pueblo, de pronto el hombre aparenta estar muerto y enterrado pero hablando con otras personas muertas y enterradas (el famoso "realismo mágico" latinoamericano), vemos parte de la vida de Páramo, de las miserias del pueblo, se pliega el inicio de la Revolución Mexicana, supersticiones, conversaciones en las que la muerte y el dolor se viven con tanta liviandad que resultan violentas, traiciones...

Es muy "literario" el recurso de los saltos en el tiempo, de contar todo fraccionado, de que quien lee deba armar la historia como rompecabezas, pero a mí no me gustó. No sé si no me gusta siempre o no me gustó esta vez. No sé si tuve desgano de hacer el esfuerzo o si simplemente no me conmovió y ya.

Busco alguna cosa en internet para no quedarme solo con mi negativa mirada: 

"Es una obra clave de la literatura mexicana y del realismo mágico. La novela narra el viaje de Juan Preciado a Comala, un pueblo fantasmagórico, para buscar a su padre, Pedro Páramo. A través de fragmentos no lineales y múltiples voces, se desvela la tiranía y decadencia del cacique Pedro Páramo, quien encarna el abuso de poder y la desolación emocional.

El texto explora temas como la muerte, la memoria, la culpa y la soledad, mientras mezcla lo real y lo sobrenatural. Su estilo innovador, con diálogos entre vivos y muertos, y una prosa poética, revolucionó la narrativa latinoamericana y sentó las bases del 'Boom'. Es una obra breve, profunda y de gran impacto cultural".

Bueno, ustedes sabrán qué pensar. No esperarán que yo se los diga.

25 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1761?

• En Portugal se prohíbe la esclavitud de seres humanos.

• En Guyana (invadida por los Países Bajos), un "estado" formado por esclavos fugitivos firma un tratado con el gobernador local.

• En Francia, Claude Bourgelat funda la primera escuela de veterinaria del mundo.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- En el marco de la guerra, un ejército de Austria captura la ciudad prusiana de Schweidnitz; y, después de cuatro meses de asedio, un ejército ruso toma la fortaleza prusiana de Kolberg. Ambos pueblos actualmente pertenecen a Polonia. 

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• El Parlamento de París (Francia) vota cerrar los colegios, asociaciones y seminarios asociados a la orden de los jesuitas.

• La orden de los jesuitas es expulsada de Portugal. Luego será expulsada de Francia (1764), todas las tierras dominadas por España (1767), Sicilia y Parma (1768).

• En la actual Alemania es fundada la empresa Faber-Castell.

• Algunos libros publicados:

- Julia, o la nueva Eloísa (Jean-Jacques Rosseau, Suiza). Novela epistolar (o sea, contada a través de cartas) que narra la relación entre Julie, joven noble, y Saint-Preux, su tutor, que se enamoran, pero ella está obligada a casarse con otro hombre debido a las expectativas sociales.

- La esposa celosa (George Colman, Inglaterra). Comedia teatral de enredos gira en torno a la esposa del protagonista, que, al sospechar infidelidades de su esposo, pone en marcha una serie de acciones impulsadas por la desconfianza. La obra mezcla humor y crítica social, abordando los vicios y las tensiones emocionales en las relaciones.

24 de enero de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1950

Historietas publicadas por DC Comics en 1950

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. El año de la debacle de la editorial Quality, que cierra las históricas Feature Comics, Hit Comics, Modern Comics y The Spirit. También finaliza el breve auge de las historietas románticas. El western, los funny animals y la familia Marvel siguen de pie, mientras que de los superhéroes tradicionales de DC solo Superman, Batman, Wonder Woman, Robin y Superboy mantienen su popularidad.

• Adventure Comics N° 148 al 159 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales)

• Detective Comics N° 155 al 166 (con Batman y Robotman como personajes principales)

• •  Feature Comics N° 142 al 144 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 144) • •  

• Action Comics N° 140 al 151 (con Superman, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Western N° 111 al 116 (western bimestral, aparece Johnny Thunder)

• Superman N° 62 al 67 (bimestral)

• •  Blue Beetle Nº 58 al 60 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 60) • •  

• Whiz! Comics N° 117 al 128 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 57 al 62 (bimestral. En el Nº 59 aparece por primera vez Deadshot)
• Master Comics N° 111 al 119 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. como personaje principal)

• All-Star Comics N° 51 al 56 (bimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Western N° 64 al 69 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Hit Comics N° 62 al 65 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 65) • •  

• Western Hero N° 77 al 93 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Captain Marvel Adventures N° 104 al 115 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 43 al 49 (bimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• •  Modern Comics N° 93 al 102 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk. Finaliza en el Nº 102) • •  
• Police Comics N° 98 al 103 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit)

• Doll Man N° 26 al 31 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 29 al 35 (bimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 100 al 111 (con Robin, Batman y Tomahawk como personajes principales)

• Leading Comics N° 40 al 45 (bimestral, protagonizado por funny animals, en el Nº 42 pasa a llamarse Leading Screen Comics)

• Sensation Comics N° 95 al 100 (con Wonder Woman como personaje principal)

• Wonder Woman N° 39 al 44 (bimestral)

• Captain Marvel Jr. N° 81 al 92 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Comic Cavalcade N° 37 al 42 (bimestral, protagonizada por funny animales)

• Funny Animals N° 66 al 68 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)
• Plastic Man N° 21 al 26 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 52 al 57 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 29 al 34 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 28 al 33 (protagonizado por funny animals)

• •  Spirit N° 19 al 22 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el Nº 22) • •  

• Marvel Family N° 43 al 54 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Folks N° 23 al 29 (protagonizado por funny animals; en el Nº 27 pasa a llamarse Hollywood Funny Folks)

• Hopalong Cassidy N° 39 al 50 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 14 al 19 (historieta romántica)
• Gang Busters N° 14 al 19 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 12 al 18

• Superboy Nº 6 al 11 (en el Nº 10 aparece por primera vez Lana Lang)

• Jimmy Wakely Nº 1 al 9 (western)

• Girls' Love Stories Nº 1 al 8 (historieta romántica)

• Strange Adventures Nº 1 al 3 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 1 al 2 (western)

23 de enero de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1939)

• Un libro de Thomas Mann sobre Schopenhauer [publicado en El Hogar, enero de 1939]

A Borges le parece incorrecto que se reduzca a la filosofía de Schopenhauer como la filosofía del pesimismo, y le parece que Thomas Mann coincide en eso con él en su "nuevo" libro sobre el filósofo.

• Un primer libro memorable [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Postula a Olaf Stapledon y C. S. Lewis como sucesores en las novelas de ciencia ficción de H. G. Wells, de quien dice "prefiere, ahora, la divagación política o sociológica a la rigurosa invención de sucesos imaginarios".

• Karel Capek [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

A poco de la muerte del escritor checo, una prolija biografía de despedida.

• Dos semblanzas de Coleridge [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Dice que son buenos dos libros recién publicados sobre Coleridge, y que fue un hombre que escribió cosas peores a sí mismo, incluso algunas intratables e ilegibles.

• Studies in a Dying Culture - Christopher Caudwell [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Un libro de ideología marxista con cuatro ensayos que critican a otros autores. A Borges le gusta cómo escribe Caudwell pero no sus ideas.

• Lytton Strachey [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Dice de él que "era uno de esos caballeros ingleses que desdeñosamente carecen de biografía, acaso porque 'no les interesa su propia vida' (como a nuestro Almafuerte) o porque les interesan más las vidas ajenas que pueblan la literatura o la historia". 

• Delphos, or the Future of Internacional Languaje - E. S. Pankhurst [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Comenta, y logra interesarme, un libro sobre lenguas inventadas artificialmente con el objetivo de ser universales.

• Mi vida esquimal -Paul Emile Victo [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Un tipo pasó unos meses viviendo entre esquimales, lo cuenta y a Borges le gusta cómo lo cuenta.

• Pierre Menard, autor del Quijote [publicado en Sur Nº 56, mayo de 1939, y en Ficciones]

Lo comentaré cuando llegue a Ficciones, que es de 1944.

• Cuando la ficción vive en la ficción [publicado en El Hogar, junio de 1939]

"Debo mi primera noción del problema del infinito a una gran lata de bizcochos que dio misterio y vértigo a mi niñez". Así se empieza un texto, carajito del demonio. Y ahí nomás Borges enumera obras vinculadas al metalenguaje y el infinito: cuadros en los que aparece el mismo cuadro, narraciones en las que alguien narra que alguien narra, obras de teatro en las que se muestra a personas haciendo obras de teatro... Acabo de descubrir que el nombre de un disco de Catupecu Machu, Cuadros dentro de cuadros, probablemente nació de este texto. 

• La biblioteca total [publicado en Sur Nº 59, agosto de 1939]

"Uno de los hábitos de la mente es la invención de imaginaciones horribles. Ha inventado el Infierno, ha inventado la predestinación al Infierno, ha imaginado las ideas platónicas, la quimera, la esfinge, los anormales números transfinitos (donde la parte no es menos copiosa que el todo), las máscaras, los espejos, las óperas, la teratológica Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espectro insoluble, articulados en un solo organismo... Yo he procurado rescatar del olvido un horror subalterno: la vasta Biblioteca contradictoria, cuyos desiertos verticales de libros corren el incesante albur de cambiarse en otros y que todo lo afirman, lo niegan y lo confunden como una divinidad que delira".

• Jack Lindsay - A short history of culture [publicado en Sur Nº 60, septiembre de 1939]

Señala las partes más torpes de esta interpretación marxista de la historia de la literatura: "La interpretación económica de la literatura (y de la física) no es menos vana que una interpretación heráldica del marxismo o culinaria de las ecuaciones cuadráticas o metalúrgica de la fiebre palúdica".

• Joyce y los neologismos [publicado en Sur Nº 62, noviembre de 1939]

Hace un breve repaso de la historia de los neologismos y luego enumera algunos construidos por Joyce. Es un texto interesante pero me terminé quedando afuera por no dominar otros idiomas.

• Los avatares de la tortuga [publicado en Sur Nº 63, diciembre de 1939, y en reediciones de Discusión]

"El concepto 'infinito' "es el corruptor y el desatinador de los otros (...) A una ilusoria Biografía del infinito pertenecen de alguna manera estas páginas (...) Es aventurado pensar que una coordinación de palabras (otra cosa no son las filosofías) pueda parecerse mucho al universo. También es aventurado pensar que de esas coordinaciones ilustres, alguna —siquiera de modo infinitesimal— no se parezca un poco más que otras (...) Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso".

21 de enero de 2025

Argentina (años 1761 a 1770)

Ubicación de Puerto Egmont en las Islas Malvinas

• 1761:
 España y Portugal rompen el tratado por el cual Portugal devolvía Colonia del Sacramento a cambio del territorio de las siete misiones con el argumento de "las grandes dificultades que la ejecución del tratado envolvía en regiones tan distantes y tan poco conocidas, y las informaciones contradictorias que sobre ellas existían". Lo absurdo es que, para entregar esas tierras a Portugal, el gobernador de Buenos Aires había entrado en guerra con los jesuitas y los pobladores originarios, generando una masacre para liberar el territorio.

• 1762: Pedro Antonio de Cevallos, gobernador de la provincia del Río de la Plata, dirige a cinco navíos de guerra y 6.000 hombres, y atraviesa el Río de la Plata para reconquistar Colonia del Sacramento, en poder de Portugal. Consigue la rendición de los portugueses.

• 1763: El gobernador Cevallos y su tropa marchan sobre Río Grande y toma las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y San Pedro (todas estaban bajo control portugués). Todos los esfuerzos y muertes fueron en vano: España y Portugal firman el Tratado de París, que obliga a Cevallos a devolverle Colonia del Sacramento a los portugueses.

Plano de Buenos Aires en 1763

• 1764: Francia invade las Islas Malvinas, que se encontraban deshabitadas. 

• 1765: Los ingleses invaden las Islas Malvinas, fundan Puerto Egmont, ordenan a los franceses abandonar las islas en seis meses y se retiran.

• 1766: Un ejército inglés toma posesión de las Malvinas y expulsa efectivamente a los franceses que la habitaban.

• 1766: Pedro de Cevallos solicita ser relevado en el cargo de gobernador, con la excusa de problemas de salud (en España se recuperaría "milagrosamente"), aunque es probable que supiera que pronto le exigirían la expulsión de los jesuitas y, cercano a ellos, haya preferido evitar ejecutar esa orden. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa se convierte en el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata.

• 1767: El rey de España, Carlos III, ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad religiosa de los jesuitas que vivan en tierras dominadas por España. El gobernador Bucarelli notifica a las 33 reducciones jesuitas existentes y verifica él mismo que se efectivice la orden: 345 misioneros jesuitas fueron enviados en barco a Italia.

• 1767: Los portugueses que controlan Brasil avanzan sobre Río Grande, zona controlada por España.

• 1767: Francia abandona sus pretensiones a controlar las Islas Malvinas a cambio de dinero y las devuelve formalmente a España.

• 1768: España exige a los británicos que la habían ocupado en 1766 que desalojen por completo las Islas Malvinas.

• 1769: El gobernador Bucarelli envía un ejército a las Islas Malvinas para expulsar a los ingleses, pero encuentran demasiada resistencia y solicitan refuerzos.

• 1770: El gobernador envía  refuerzos y, ahora sí, consigue desalojar de ingleses a las Islas Malvinas.

• 1770: Inglaterra amenaza a España con declararle la guerra si no le devuelve Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, y el rey de España, atemorizado, ordena al gobernador Bucarelli que entregue esas tierras a los ingleses.

• 1770: Finaliza el empedrado de diez calles, las primeras en Buenos Aires.

• 1770: Agustín Pico se convierte en el primer farmacéutico de Buenos Aires.

• 1770: Juan José de Vértiz y Salcedo se convierte en el nuevo (y último) gobernador de la provincia del Río de la Plata, en lugar de Francisco Bucarelli y Ursúa. No venía de España: había nacido en el actual territorio de México.

Retrato del gobernador Bucarelli

19 de enero de 2025

El hombre que mató a Liberty Valance (película de 1962)

El hombre que mató a Liberty Valance es una película estadounidense estrenada en 1962, dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne, James Stewart y Vera Millas. Su título original es The Man Who Shot Liberty Valance.

La vi por recomendación de mi compañero de organizaciones comunitarias, el cineasta Fernando Caruso, lo que me generó mucha expectativa que, la verdad, no se cumplió. O sea, la película es buena, llevadera, pero no me cambió la vida y dudo que la recuerde dentro de algunos años. 

¿De qué se trata? Es un western, o sea el género que transcurre en el Lejano Oeste estadounidense del siglo XIX. Un abogado llamado Ransom es robado y golpeado por un criminal llamado Liberty Valance y queda varado en un pueblito donde impera la ley del más fuerte y donde todes le temen a Liberty Valance.

Ransom intenta a partir de entonces que sean las leyes las que ordenen al pueblo, y no las armas. Le irá saliendo a medias, aun con la ayuda de una familia que le da hogar, del editor del periódico del pueblo y de un valiente cowboy. 

Recién me vi un video de 7 minutos que explica por qué es una película genial y me ayudó a entender su relevancia, pero qué sé yo, a mí no me generó gran cosa.

18 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1760?

La explotación infantil fue brutal durante la Revolución Industrial
• Se suele considerar al periodo transcurrido entre 1760 y 1840 como el periodo de la Primera Revolución Industrial. Fue un proceso de transformación económica, tecnológica y social que tuvo lugar principalmente en Gran Bretaña, y que décadas después fue repitiéndose en otras regiones. Se caracterizó por la transición de una economía agrícola y artesanal a una basada en la manufactura y la industria. El motor de este cambio fueron las innovaciones tecnológicas, como la máquina de vapor de James Watt, que permitió la mecanización de la producción. También se introdujeron nuevas fuentes de energía, como el carbón, y mejoras en el transporte, como los ferrocarriles y los barcos a vapor.

Esta revolución propició el crecimiento de las fábricas, el aumento de la producción en masa y el desarrollo de nuevas industrias, como la textil, el acero y la minería. También generó grandes transformaciones sociales, como la urbanización, la expansión de la clase obrera y una mayor división del trabajo.

Suena muy lindo pero produjo cambios bastante desastrosos que nos siguen lastimando actualmente, como una brutal explotación laboral. Las condiciones de trabajo en las fábricas eran extremadamente crueles. Los obreros, incluidos mujeres y niños, trabajaban hasta 16 horas al día por salarios bajos y en ambientes insalubres y peligrosos.

Las personas que se vieron forzadas a mudarse a la ciudades vivían en extrema precariedad. La rápida urbanización llevó a la creación de ciudades hacinadas, con viviendas insalubres y sin infraestructuras adecuadas. La falta de saneamiento y agua potable favoreció la propagación de enfermedades.

También hubo un grotesco aumento de la desigualdad social. La clase trabajadora vivió en condiciones de pobreza, mientras que los dueños de fábricas y capitalistas acumularon grandes riquezas.

• Comienza en Jamaica la Guerra de Tacky, rebelión de esclavas y esclavos que dura 18 meses. Durante el levantamiento, 60 residentes blancos son asesinados y más de 400 rebeldes negros mueren en la represión de los genocidas británicos. Otros 500 son deportados a la Honduras Británica. 

• En Brasil se produce la expulsión de la comunidad religiosa de los jesuitas.

• En Francia se inaugura abre la primera escuela gratuita del mundo para personas con sordera.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- Batalla de Wandiwash (India): el ejército británico derrota al francés. el general británico Sir Eyre Coote resulta victorioso sobre los franceses.

- En abril, Gran Bretaña y Prusia acuerdan iniciar negociaciones de paz para finalizar la guerra. 

- Batalla de Liegnitz (actual Polonia): El ejército de Prusia, dirigido por su rey Federico, derrota al de Austria. Son asesinados más de 6.000 seres humanos.

- Batalla de Torgau (actual Alemania): En un enfrentamiento extremadamente violento, el ejército prusiano de Federico derrota a los austriacos, que se retiran. Son asesinados más de 20.000 seres humanos.

- Gran Bretaña inicia el asedio de Pondicherry (posesión de Francia en la India). Los franceses se verán obligados a entregarla en enero de 1761.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

- Los defensores británicos y el ejército francés se enfrentan en la batalla de Sainte-Foy para determinar el futuro control de Quebec (actual Canadá). Los británicos se retiran después de sufrir 259 muertes y 845 heridos, mientras que los franceses sufrieron 193 muertes y 640 heridos.

- Batalla de Restigouche: Los británicos derrotan a las fuerzas francesas en la última batalla naval en Nueva Francia (actual Canadá).

- Tropas británicas capturan Montreal de los franceses, poniendo a Canadá completamente bajo control británico.

- Francia le entrega Detroit (actual territorio de Estados Unidos) a Gran Bretaña.

En Gran Bretaña muere el rey Jorge II. Su nieto de 22 años lo sucede como Jorge III. Reinará durante 59 años, hasta 1820.

• Algunos libros publicados:

- La manera de retenerlo (Arthur Murphy, Irlanda). Comedia sobre las intrigas y enredos amorosos de una joven que busca mantener el afecto de su amante, mientras navega por los desafíos sociales de su tiempo. A través de situaciones cómicas y malentendidos, aborda temas como el amor, el matrimonio y las expectativas sociales, con un enfoque irónico y satírico.

- La historia de Ofelia (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela que reimagina a Ofelia, personaje de Hamlet de Shakespeare. A diferencia de la versión original, Ofelia sobrevive y se aleja de la fatalidad. La obra reflexiona sobre el amor, la desilusión y la condición femenina y las posibilidades de transformación personal.

16 de enero de 2025

¿Cómo leo este blog si no sé nada sobre Historia?

Acá están los textos en orden cronológico. Empezá por Todos somos principiantes y seguí leyendo hasta que tengas ganas.

El mundo antes de las personas

• Todos somos principiantes
• Nace el Universo
• Los eones, las eras y todas esas cosas raras
• La Tierra
• Primer eón: el Hadeico
• Segundo eón: el Arcaico
• Tercer eón: el Proterozoico
• La Era Paleozoica
• La Era Mesozoica
• Dinosaurios
• Dinosaurios en el museo
• La razón por la que estamos acá
• La Era Cenozoica
• Período Paleógeno
• Período Neógeno

Prehistoria

• La Edad de Piedra
• Los Picapiedras
• ¿Qué es la evolución del hombre?
• La evolución del hombre (primera parte)
• La evolución del hombre (segunda parte)
• Nuestra especie
Intento de síntesis gráfica de la historia universal
• Período Paleolítico
• El mejor amigo del hombre (y el más viejo)
• Período Neolítico
• Primeras personas en América
• La cueva de Altamira (15000 a.C.)
• Cronología universal (11000 a.C - 5000 a.C.)
• La cueva de las manos (7350 a.C.)
• Población mundial
• Diluvio Universal (5500 a.C.)
• Cronología universal (5000 a.C. - 3000 a.C.)

Edad Antigua

• Edad Antigua (3000 a.C. - 476 d.C.)
• La Mesopotamia
• Los sumerios (3700 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)
• Imperio Egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• Dinastías de Egipto (2950 a.C. - 332 a.C.)
• Arte egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• La pirámide de Keops (siglo XXVI a.C.)
• La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)
• Templo de Luxor (siglo XIV a.C.)
• Los dioses egipcios
• Cronología universal (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Gilgamesh el Inmortal (2650 a.C.)
• América (2600 a.C. - 1492 d.C.)
• La Edad de los Metales (2500 a. C. - 400 a.C.)
• Grecia (2500 a.C. - 338 a.C.)
• Los griegos y el canto
• Asiria (2200 a.C. - 612 a.C.)
• Stonehenge (2000 a.C.)
• Cronología universal (2000 a.C. - 1500 a.C.)
• Literatura (2000 a.C. - 1000 a.C.)
• Palestina (2000 a.C. - 700 a.C.)
• India (2000 a.C. - 512 a.C.)
• Siria (2000 a.C. - 333 a.C.)
• China (2000 a.C. - 249 a.C.)
• Babilonia (1900 a.C. - 539 a.C.)
• Babilonia (Los Piojos)
• El código Hammurabi (siglo XVIII a.C.)
• Los casitas (1730 a.C. - 1100 a.C.)
• Cronología universal (1500 a.C. - 1000 a.C.)
• Persia (1500 a.C. - 522 a.C.)
• Israel (1210 a.C. - 587 a.C.)
• Fenicios (1100 a.C. - 146 a.C.)
• Soma (1000 a.C. - 600 a.C.)
• Cronología universal (1000 a.C. - 500 a.C.)
• Literatura (1000 a.C. - 1 a.C.)
• "Todos los que existen, ¿qué saben?"
• Literatura griega (800 a.C. - 300 a.C.)
• Los celtas (800 a.C. - 1 a.C.)
• Homero (siglo VIII a.C.)
• La Ilíada (siglo VIII a.C.)
• Hesíodo (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos originales (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)
• Los etruscos (siglo VIII a.C. - siglo I a.C.)
• Etrusco, la pelota del Mundial '90
• Rómulo y Remo (753 a.C.)
• Zaratustra (siglo VII a.C.)
• Solón (640 a.C. - 558 a.C.)
• Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)
• Un palíndromo histórico
• ¿Qué es la filosofía?
• Tales de Mileto (639 a.C. - 547 a.C.)
• Anaximandro (610 a.C. - 546 a.C.)
• Lao-Tsé (siglos VII y VI a.C.)
• Parménides (siglo VI a.C.)
• Confucio (551 a.C. - 479 a.C.)
• Heráclito (535 a.C. - 484 a.C.)
• Persia (522 a.C. - 1 a.C.)
• India (512 a.C. - 200 d.C.)
• Canción para Kanishka
• Buda (siglos VI y V a.C.)
• ¿Los primeros vegetarianos? (siglo V a.C.)
• El nacimiento del teatro (siglos VI y V a.C.)
• El nacimiento de la filosofía (siglo V a.C.)
• Los inicios de la música
• Los griegos eran machistas
• Esparta: un mal lugar para nacer
• ¿Qué es un mito?
• Los dioses griegos
• Cronología universal (500 a.C. - 200 a.C.)
• El Partenón (siglo V a.C.)
• Sófocles (496 a.C. - 406 a.C.)
• Antígona (Sófocles)
• Pericles (495-429 a.C.)
• La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)
• Las guerras médicas (490 a.C. - 448 a.C.)
• "Señor, acuérdese de los atenienses"
• Ostracismo (487 a.C.)
• Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)
• Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)
• La guerra del Peloponeso (460 a.C. - 404 a.C.)
• Platón (428-347 a.C.)
• Diógenes (412 a.C. - 323 a.C.)
• Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
• Metafísica (Aristóteles, 330 a.C.)
• Hasta ahora no entendí nada
• Alejandro Magno (356 a.C. -323 a.C.)
• El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)
• Imperio Romano (900 a.C. - 14 d.C.)
• Los dioses romanos
• Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)
• Imperio Romano en Egipto (332 a.C. - 30 a.C.)
• Imperio Seléucida (312 a.C.- 63 a.C.)
• Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)
• Escepticismo (siglo III a.C.)
• Estoicismo (siglo III a.C.)
• Literatura en Roma (siglo III a.C. - siglo I a.C.)
• Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)
• China (265 a.C. - 1 a.C.)
• La Gran Muralla China
• Los guerreros de terracota (210 a.C.)
• Cronología universal (200 a.C. - 1 a.C.)
• "Ah, y Cartago debe ser destruida" (siglo II a.C.)
• Judaísmo (siglo II a.C. - 135 d.C.)
• Lucio Cornelio Sila (138 a.C. - 78 a.C.)
• Los hermanos Graco (133 a.C. - 121 a.C.)
• Espartaco (113 a.C. - 71 a.C.)
• Ptolomeo XII (112 a.C. -51 a.C.) 
• Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)
• Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)
• Guerra social (91 a.C. - 88 a.C.) 
• Casamientos históricos
• Cleopatra (69 a.C. - 30 a.C.)
• Canción para Cleopatra
• Astérix vivía en el 50 a.C.
• Imperio Romano en Egipto (30 a.C. - 616 d.C.)
• Imperio Romano en Grecia
• Cronología universal (1-100)
• Literatura (1-200)
• Literatura romana (siglos I y II)
• Jesús de Nazaret (4 a.C. - 30 d.C.)
• Yo no creo en Dios
• Lavarse las manos (30)
• Lucio Anneo Séneca (4 a.C. - 65 d.C.)
• Persia (1-300)
• China (1-420)
• Corea (108 a.C. - 935 d.C.) 
• Imperio Romano (14 - 395)
• El emperador Claudio (41-54)
• Nerón (37-68)
• Yo estuve en el Coliseo romano
• Vestales (siglo I - siglo IV)
• Reino de Aksum (siglo I - siglo X)
• Cronología universal (101-200)
• Estatua de Marco Aurelio (176)
• La estrella del siglo II
• India (200-500)
• El sistema arábigo en realidad es indio
• Heliogábalo: emperador, travesti y prostituta (218 - 222)
• Los burgundios (200-534)
• Gnosticismo
• Cronología universal (201-300)
• Literatura (201-600)
• La crisis del siglo III
• Imperio Sasánida (222-651)
• Maximino, el emperador gigante (235-238)
• Lo malo de ser emperador (235-285)
• Los antipapas (siglo III)
• ¡Papá Noel existió! (270-345)
• Origen de Montmartre (272)
• El Edicto de Precios de Diocleciano (siglo III)
• Arrianismo (siglos III y IV)
• Fausta (293-326)
• Cronología universal (301-400)
• Los hunos (300-600)
• Persia (300-628)
• Leyenda del Infierno (siglo IV)
• Priscilianismo (siglo IV)
• ¿Jesús estaba casado? (siglo IV)
• Kama sutra (siglo IV)
• Una canción del siglo IV
• Los visigodos (siglo IV-725)
• Siria (330-634)
• La Masacre de Tesalónica (390)
• Imperio Romano de Occidente (395-423)
• Imperio Bizantino (395-641)
• Atila (395-453)
• Israel (395-636)
• India (400-647)
• Kalidasa (siglo V)
• Filosofía en la India
• Las invasiones bárbaras (siglo V)
• España / Hispania (400-621)
• Inglaterra / Britania (400-650)
• Francia / Galia (siglo V-629)
• Escocia (300-600)
• Irlanda (400-900)
• Grecia (400-800)
• Cristianismo (440-800)
• Marruecos (1-1100)
• Irak (2000 a.C. - 800 d.C.)
• Oceanía (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Edad Media

• ¿Cómo se mide el tiempo?
• El comienzo de la Edad Media
• ¿Cómo se escribía en la Edad Media?
• Todo tiempo pasado...
• Cronología universal (401-500)
• Los suevos (406-585)
• Los ostrogodos (siglos V y VI)
• Clodoveo (466-511)
• El jarrón de Soissons (487)
• Italia (493-774)
• Bulgaria (1-700) 
• Los eslavos (400-900)
• Suecia (300-1250)
• Cronología universal (501-550)
• El origen del ajedrez (siglo VI)
• Rey Arturo (siglo VI)
• Cambalache (506)
• ¿Por qué los papas cambian de nombre? (533)
• Los años más fríos (535-536)
• La plaga de Justiniano (541)
• El buen visigodo no lucha un domingo (547)
• Cronología universal (551-600)
• El monstruo del lago Ness (560) 
• Una canción del siglo VI (569)
• China (589-879)
• Cronología universal (601-650)
• Literatura universal en el siglo VII
• España / Hispania (621-711)
• Mahoma y el islamismo (622-750) 
• El Corán 
• Una canción del siglo VII (626)
• Rey a los 6 años (628)
• Francia / Galia (629-814)
• Siria (634-800)
• El primer diccionario (635)
• Israel (636-800)
• Palestina (636-1150)
• Imperio Bizantino (641-775)
• India (647-925)
• Britania / Inglaterra (650-829)
• Escocia (500-900)
• La bandera de Escocia (832)
• Gales (48-1000)
• Egipto (600-1171) 
• Cronología universal (651-700) 
• Esclavitud a los judíos en Hispania (694)
• Cronología universal (701-750)
• Bulgaria (700-889)
• Literatura (701-1000) 
• El adopcionismo (siglo VIII)
• España (711-900)
• La batalla de Poitiers (732)
• La jornada del foso (797)
• Imperio de Ghana (750-1068)
• Cronología universal (751-800)
• El islamismo y el Imperio Musulmán (751-1055)
• Los estados pontificios (751-1870)
• Carlomagno (742-814)
• Los ávaros (550-810)
• Italia (774-912)
• Iconoclastas e iconódulos (726-843)
• Imperio Bizantino (775-969)
• El misterio de Constantino (771-797) 
• Los vikingos (789)
• Los vikingos (789-1100)
• Hasta ahora no entendí nada (800)
• El feudalismo (800-1400)
• El feudalismo, según José Luis Romero
• Alemania (1000 a.C. - 1000)  
• Armenia (siglo I a.C. - 1045) 
• Cronología universal (801-850)
• Cristianismo (800-1000)
• Siria (800-1000)
• Grecia (800-1017) 
• Israel (800-1071)
• Los turcos (800-1100)
• Irak (800-1190)
• Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)
• Francia (814-996) 
• Inglaterra (829-1035)
• Croacia (845-1000)
• Cronología universal (851-900)
• Hungría (860-985)
• Los jázaros (618-1048)
• Rusia (860-1100)
• Noruega (872-1047)
• China (879-1126)
• Japón (300-1185)
• Bulgaria (889-1185)  
• Los khmer (500-1218)
• Polonia (900-1300)
• Siglo X (901-1000)
• Cronología universal (901-950)
• España (900-1150) 
• Irlanda (900-1175)
• Escocia (900-1200)
• Bohemia (900-1437)
• Pornocracia en la Iglesia católica (904-964)
• Landón, el papa con nombre nuevo (913)
• Italia (913-1150)
• ¡Búlgaros, al agua! (917)
• India (925-1100)
• Corea (935-1392)
• Cronología universal (951-1000)
• El papa sexópata (955-964)
• Dinamarca (958-1100) 
• Imperio Bizantino (969-1143)
• Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)
• ¡Vengan a Groenlandia que no hace frío! (982)
• Sacro Imperio Romano Germánico (983-1190)
• Hungría (985-1301)
• Francia (996-1137)
• El fin del mundo (1000)
• El censo del año 1000
• La vida en el año 1000
• Población de Europa (1000-1300)
• Pueblos originarios argentinos 
• La civilización maya (200-1450)
• Portugal (3000 a.C. - 1185)
• Austria (200 a.C. - 1273)
• Reino de Makuria (350-1504)
• Cristianismo (1000-1150)
• Arte románico (1000-1250)
• Judaísmo (1000-1300)
• Siria (1000-1300)
• Gales (1000-1300)
• Oceanía (1000-1500)
• Cronología universal (1001-1050)
• ¡Vikingos en América! (1007)
La sociedad europea, según un obispo (1016)
• Grecia (1017-1300)
• Inglaterra (1035-1150)
• Imperio selyúcida (1037-1157)
• Cronología universal (1051-1100)
• El Cisma de Oriente (1054)
• Imperio Musulmán (1055-1193)
• Israel (1071-1291)
• La Querella de las Investiduras (1075-1122)
• Basílica de Saint-Sernin (1080)
• Croacia (1089-1476)
• Primera Cruzada (1095-1099)
• Rusia (1100-1380)
• Dinamarca (1100-1400)
• Marruecos (1100-1465)
• India (1100-1526)
• Reflexión sobre los siglos XII y XIII
• Cronología universal (1101-1150)
• La brújula, en una canción (1117)
• China (1126-1368)
• Las corridas de toros, en una canción (1128)
• Francia (1137-1270)
• Arte gótico (1140-1500)
• Imperio Bizantino (1143-1261)
• Segunda Cruzada (1146-1149)
• Cristianismo (1150-1270)
• Inglaterra (1150-1272)
• Italia (1150-1308)
• España (1150-1320)
• Cronología universal (1151-1200)
• Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)
• Egipto (1171-1517)
• Irlanda (1175-1360)
• El primer hara-kiri (1180)
• Francisco de Asís, ¿fue justo o no? (1181-1226)
• La Inquisición (1184-1834)
• Japón (1185-1333)
• Bulgaria (1185-1396)
• Portugal (1185-1433)
• Tercera Cruzada (1187-1192)
• Irak (1190-1300)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1190-1313)
• Pacto de caballeros (1192)
• Imperio Musulmán (1193-1300)
• La civilización inca (1197-1572)
• Las enfermedades en la Edad Media
• Cantar del Mío Cid (autor anónimo) [1200]
• Escocia (1200-1329)
• Datos sobre el siglo XIII
• Las ferias del siglo XIII
• Soneto para los que luchan
• Cronología universal (1201-1250)
• Cuarta Cruzada (1202-1204)
• Imperio Mongol (1206-1368)
• Quinta Cruzada (1215-1221)
• Sexta Cruzada (1228-1229)
• Imperio de Malí (1235-1645)
• Séptima Cruzada (1248-1254)
Polonia (1300-1618)
• Cronología universal (1301-1350)
• Hungría (1301-1564)
• Eduardo II, el rey fiestero (1307)
• Guillermo Tell (1307)
• Italia (1308-1450)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1313-1433)
• La gran hambruna (1315-1317)
• La Divina Comedia (Dante Alighieri) [1318]
• La clase trabajadora en el siglo XIV
• Los oprimidos en Francia durante el siglo XIV
• Un viajecito en el siglo XIV
• España (1320-1440)
• Lucha de campesinos en Francia (1328)
• Escocia (1329-1460)
• Japón (1333-1467)
• La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
• Un día en la Edad Media
• La peste negra (1348-1361)
• Dinamarca (1350-1600)
• Cronología universal (1351-1400)
• Decamerón (Boccaccio) [1353]
• Ragusa, el país al que pocos recuerdan (1358-1808)
• Irlanda (1360-1534)
• Las empresas más antiguas (1366)
• China (1368-1644)
• El Cisma de Occidente (1378)
• Rusia (1380-1505)
• La mayor rebelión en Inglaterra (1381)
• Las luchas populares hasta el siglo XIV
• Surgimiento del capitalismo (siglo XIV)
• La matanza de Sevilla (1391)
• Corea (1392-1598)
• Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer) [1394]
• Reino del Congo (1395-1590)
• Bulgaria (1396-1598)
Resumen del siglo XIV en Europa
• Reino de Benín (1400-1600)
• Datos del siglo XV
• Literatura universal (1401-1500)
• Cronología universal (1401-1450)
• Quattrocento (1401-1500)
• Cadacual (siglo XV)
• La ciudad de las damas (Christine de Pizan) [1405]
• Juana de Arco (1412-1431)
• ¿Quién fue Drácula? (1431-1476)
• Cristianismo (1431-1503)
• El Altar de Gante (1432)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)
• Portugal (1433-1557)
• Bohemia (1437-1526)
El mapa de Vinlandia (siglo XV)
• España (1440-1492)
• El Renacimiento (siglos XV y XVI)
• Humanismo (siglos XVI y XVI)
• Italia (1450-1559)
• África (1450-1700)
• Cronología universal (1451-1500)
• Leonardo Da Vinci (1452-1519)
• Francia (1453-1547)

Edad Moderna

• Edad Moderna (1453-1789)
• Deportes en la Edad Moderna
• Escocia (1460-1567)
• Inglaterra (1461-1553)
• La resurrección (Piero Della Francesca) [1465]
• Marruecos (1465-1659)
• Sudamérica (mapa de 1466)
• Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
• Japón (1467-1582)
• Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
• Nicolás Copérnico (1473-1543)
• Miguel Ángel (1475-1564)
• Croacia (1476-1630)
• Tomás Moro (1478-1535)
• La Inquisición española (1478-1834)
• Juana la Loca (1479-1555)
• Rafael Sanzio (1483-1520)
• Martín Lutero (1483-1546)
• El jardín de las delicias (El Bosco) [1485]
• Tiziano (1485-1576)
• Alegoría cristiana (Giovanni Bellini) [1490]
• El descubrimiento de América fue un genocidio (1492)
• ¿Cómo eran los pueblos americanos? (1492-1503)
• América (1492-1522)
• España (1492-1516)
• Piedad del Vaticano (escultura de 1499)
• Ciudades más pobladas en el año 1500
• Imperio Otomano (1500-1595)
• Grecia (1500-1650)
• Israel (1500-1700)
• Oceanía (1500-1700)
• La crueldad portuguesa en África (1500-1700)

Siglo XVI

• ¿Qué es el capitalismo?
• La burguesía
• Algunos datos del siglo XVI
• Las clases sociales en el siglo XVI
• La Reforma Protestante (siglo XVI)
• Mercantilismo (siglos XVI y XVII)
• David (escultura de Miguel Ángel) [1501-1504]
• Cronología universal (1501-1520)
• Literatura universal (1501-1600)
• Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)
• Mona Lisa (Leonardo da Vinci) [1503-1505]
Garcilaso de la Vega (1503-1536)
• Cristianismo (1503-1572)
• Rusia (1505-1603)
• La muerte de Cristóbal Colón (1506)
• La masacre de Lisboa (1506)
• La Capilla Sixtina (Miguel Ángel) [1508-1512]
• Juan Calvino (1509-1564)
• Irak (1509-1638)
• El genocidio en América, por fray Antonio de Montesinos (1511)
• El genocidio en América en dos frases (1512-1532)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)
• El príncipe (Nicolás Maquiavelo) [1513]
• Las tres edades del hombre (pintura de 1513)
• Utopía (Tomás Moro) [1516]
• Argentina (1516-1550)
• España (1516-1556)
• Relación varia de hechos, hombres y cosas de estas indias meridionales [1516-1570]
• Imperio Musulmán (1517-1666)
• Egipto (1517-1766)
• Siria (1517-1833)
• Epidemia de baile en Francia (1518)
• San Miguel derrota a Satanás (pintura de Rafael Sanzio) [1518]
• Cronología universal (1521-1540)
• América (1522-1600)
• Baco y Ariadna (pintura de Tiziano) [1523]
• Revolución de campesinos en el Sacro Imperio (1525)
• Églogas (Garcilaso de la Vega) [1525-1536]
• Bohemia (1526-1765)
• Etiopía (1526-1769)
• India (1526-1707)
Genocidio querandí (1536-1836)

Siglo XVII


Siglo XVIII