1 de enero de 2023
La situación de la clase obrera en Inglaterra (Frederich Engels) [1845]
"La tendencia del sistema capitalista es la de dividir, finalmente, la sociedad en dos clases: unos pocos millonarios de un lado y, del otro, una gran masa de simples trabajadores asalariados" (página 8).
"La clase obrera necesitaba años hasta que esta conciencia de clase llevaba a unirse en un partido político especial, un partido contrario independiente y adversario que se opone a todos los viejos partidos formados por diferentes grupos de las clases dominantes" (página 12).
"El programa del proletariado deberá proclamar, como fin supremo, la conquista del poder político por la clase obrera, a fin de efectuar la apropiación directa de todos los medios de producción -suelo, ferrocarriles, minas, máquinas, etc.-, por toda la sociedad y su realización por todos, y para beneficio de todos" (página 13).
"¿Qué se debe hacer con el suelo? Los socialistas modernos, representados por Marx, demandan que sea conservado y trabajado en común para el beneficio común" (página 15).
"El obrero cede su fuerza de trabajo al capitalista a cambio de un jornal. Después de unas cuantas horas de trabajo, el obrero ha reproducido el valor del jornal. Pero, según el contrato de trabajo, el obrero aún debe trabajar unas cuantas horas más hasta completar su jornada. El valor creado por el obrero durante estas horas de plustrabajo constituye la plusvalía, que no cuesta ni un céntimo al capitalista, pero que éste se embolsa. Tal es la base del sistema que va dividiendo más y más a la sociedad civilizada en dos partes: de un lado, un puñado de Rothschilds y Vanderbilts, propietarios de todos los medios de producción y consumo, y de otro, la enorme masa de obreros asalariados, cuya única propiedad es su fuerza de trabajo" (página 25).
"Tampoco faltan ahora quienes desde el alto pedestal de su imparcialidad predican a los obreros un socialismo situado por encima de todos los antagonismos y luchas de clase. Pero, o bien estos señores son unos neófitos a los que falta mucho aún por aprender, o bien se trata de los peores enemigos de la clase obrera, de unos lobos disfrazados de corderos" (página 28).
Texto
"Antes de la introducción del maquinismo, el hilado y el tejido de las materias primas se efectuaban en la propia casa del obrero. Mujeres y niñas hilaban el hilo, que el hombre tejía o que ellas vendían, cuando el padre de familia no lo trabajaba él mismo" (página 41).
"El tejedor hasta podía tener ahorros y arrendar una parcela de tierra que cultivaba en sus horas de ocio. Él las determinaba a su antojo porque podía tejer cuando y por el tiempo que lo deseara" (página 42).
"No tenían necesidad alguna de matarse en el trabajo, no hacían más de lo que deseaban, y sin
embargo ganaban lo suficiente para cubrir sus necesidades, tenían tiempo para un trabajo sano en su jardín o su parcela, trabajo que era para ellos una distracción, y podían además participar en las diversiones y juegos de sus vecinos" (página 42).
"Pero, en cambio, estaban intelectualmente muertos; sólo vivían para sus intereses privados, mezquinos, para su telar y su jardín e ignoraban todo lo del movimiento poderoso que, en el exterior, sacudía a la humanidad" (página 43).
"La revolución industrial no ha hecho otra cosa que sacar la consecuencia de esta situación reduciendo enteramente a los obreros al papel de simples máquinas y arrebatándoles los últimos vestigios de actividad independiente, pero, precisamente por esta razón, incitándolos a pensar y a exigir el desempeño de su papel de hombres" (página 44).
Llegué a la página 51
Argentina (1651-1675)
• 1653: Finaliza la peste, que mató a 1.716 personas, casi la mitad de la población de Buenos Ayres.
• 1653: Pedro Baygorri Ruiz, nuevo gobernador del Río de la Plata. En el juicio de residencia, encarcela y condena a destierro a Jacinto Lariz, anterior gobernador. Tiene como orden del rey evitar el descenso de la población aborigen en América, que pasó de 70 millones en 1580 a 3,5 millones en 1650. No por bondad, sino porque es la principal fuente de explotación. Un dato más: Baygorri Ruiz era homosexual.
• 1654: Luego de la peste, hay poca mano de obra, ya que murieron muchos aborígenes, casi los únicos que trabajaban.
• 1655: Primer sínodo (reunión de líderes religiosos) de Buenos Ayres. El asunto principal es cómo explotar de mejor modo el trabajo aborigen. Intentan quitarles esclavos a los jesuitas, pero ellos se oponen y abandonan el sínodo. La Audiencia de Charcas (principal ente legal en Sudamérica) no admite la conversión de las misiones jesuitas en parroquias.
• 1655: Aborígenes calchaquíes y guaycurúes no soportan más las torturas españolas y arman una rebelión en Corrientes y Santa Fe.
• 1656: Un ejército formado por españoles, jesuitas e indígenas extorsionados derrota a los calchaquíes y guaycurúes. Su líder, Francisco López, es asesinado. El genocidio español no tenía fin.
• 1657: La "solución" a la falta de aborígenes para explotar es volver a impulsar la compra ilegal de esclavos africanos.
• 1657: "Las mujeres son más numerosas que los hombres y además de españoles hay unos pocos franceses, holandeses y genoveses, pero todos pasan por españoles, pues de otro modo no habría para ellos cabida allí y especialmente para los que en su religión difieren de los católicos romanos, pues allí está establecida la Inquisición" (Acarate du Biscay, viajero inglés).
• 1657: Inglaterra invade Jamaica y genera alarma en Buenos Ayres.
• 1658: Francia envía barcos llenos de soldados para un inicio de invasión, pero un accidente frena el avance que empezaba en la aldea de Magdalena. Bloquean el puerto de Buenos Ayres, que empieza sufrir escasez de todo tipo. Españoles y holandeses se alían, atacan a los barcos franceses y asesinan a todos los tripulantes.
• 1660: Alonso Mercado Villacorta reemplaza a Pedro Baygorri Ruiz como gobernador del Río de la Plata. El debate principal es abrir el puerto al comercio con los holandeses, o cerrarlo para evitar el contrabando y fortalecer el mercado interno.
• 1661: En Buenos Ayres hay alrededor de 6.300 habitantes y 450 casas. 100 son de ladrillo y 350 de adobe. Muchas personas no tienen casa donde vivir.
• 1662: Espías franceses logran introducirse en Buenos Ayres y, al volver a Francia, presentan un documento proponiendo la invasión y establecimiento de una colonia en la aldea.
• 1663: En España, alertados por el dominio inglés en Jamaica y la resistencia de los pueblos calchaquíes en Tucumán, nombran a José Martínez de Salazar como nuevo gobernador de Buenos Ayres; y envía a Mercado Villacorta a Tucumán. No habría tropas suficientes ante un doble ataque.
• 1664: Martínez de Salazar toma algunas decisiones que favorecen a los empobrecidos de Buenos Ayres. Por ejemplo, evitar intermediarios en las ventas de mercadería que llega al puerto. Una rareza para la época.
• 1664: Se recrudece el enfrentamiento entre los pueblos calchaquíes, hartos del sometimiento, y las tropas españolas, que extorsionabas a otros pueblos para sumarlos a sus filas. Las luchas principales ocurren en Santa Fe, Tucumán y Salta.
• 1665: Uno de los pueblos calchaquíes, los quilmes, son derrotados por los españoles en Catamarca. Saquean sus riquezas y los obligan a realizar una inhumana caminata hacia Buenos Aires para utilizarlos como esclavos.
• 1666: Finaliza el intento de los pueblos calchaquíes de recuperar su libertad. El genocidio español en América continúa su infernal avance.
• 1666: Llegan noticias de la muerte del rey de España, Felipe IV (fallecido más de un año antes). Su esposa (¡y sobrina!), Mariana de Austria, será reina hasta que Carlos II alcance la mayoría de edad (tiene 4 años).
• 1667: Se realizan en Buenos Ayres importantes actos por la muerte de Felipe IV (¡dos años después de su muerte!) y la asunción de Carlos II. El gobernador lanza monedas de plata entre el pueblo para luego explotarlo más fácilmente.
• 1668-1669: El gobernador utiliza parte de las riquezas (muchas conseguidas de modo ilegal) para mejorar la protección de la aldea ante posibles ataques extranjeros.
• 1670-1671: El contrabando no cesa en Buenos Ayres. El gobernador reconoce a la Audiencia de Charcas que es casi imposible evitarlo. Se crea el fuerte de Luján, a una hora de marcha de Buenos Ayres, como una especie de aduana interna.
• 1671: Llegan amenazantes noticias: al igual que Jamaica, Panamá también ha caído en manos extranjeras (en las de un pirata llamado Morgan). El dominio español se debilita. En Buenos Ayres, de decide que Luján sea el lugar en el que instalar la defensa en caso de una invasión.
• 1672: El ataque pirata nunca llega y las obras en el fuerte de Luján quedan abandonadas.
• 1673: Llegan noticias de que los portugueses planean avanzar desde Brasil hacia la actual Punta del Este y, luego, llegar hasta Santa Fe. Desde Buenos Ayres se envían aborígenes esclavizados y algunos españoles para poblar el lugar.
• 1674: Andrés Robles, nuevo gobernador del Río de la Plata.
• 1675: El gobernador Robles realiza una expedición junto a seis hombres para intentar convencer a los pueblos pampas de someterse a una esclavitud disimulada. Los engaña y vuelve a Buenos Ayres con 8.000, que serán explotados en los actuales Zárate, Luján y San Vicente.
31 de diciembre de 2022
Series de televisión (1961-1965)
• Don Gato y su pandilla [Top Cat] (1961-1962)
Serie animada de Hannah-Barbera, el estudio débil en el enfrentamiento con Warner. No lo recordaba mucho y vi el primer capítulo en 2022. Me sorprendió que Don Gato fuera bastante vago, estafador y manipulador, curioso el personaje del policía Matute (que los odia y los quiere a la vez), y muy simpático el gato Benito. Eso sí: los capítulos tienen 22 minutos y se hacen larguíiisimos, avanzan lento, lento. Se hicieron 30 episodios y creo que no lo recomiendo.
• El show del oso Yogui [The Yogi Bear Show] (1961-1962)
Ay, estos sí son malísimos. Me vi dos capítulos y ni una mueca de sonrisa. Son episodios de 7 minutos, imagino que para un público muy infantil. El show del oso Yogui se completaba con capítulos de 7 minutos de El León Melquíades (un león rosa) y Yaky Doodle (un patito amarillo). Se hicieron 52 episodios.
• Mister Ed, el caballo que habla [Mr. Ed, the Talking Horse] (1961-1966)
El nombre ya lo dice todo. Solo su dueño puede escuchar hablar a Mister Ed, que es super inteligente, y a veces lo mete en enredos, pero siempre resuelve todo con astucia. Vi un solo capítulo super bizarro, en el que Mister Ed encuentra a su mamá y canta canciones, pero no estuvo tan mal como esperaba, eh. Se hicieron 143 episodios.
• Los vengadores [The Avengers] (1961-1969)
Dos investigadores (una mujer y un hombre) que resuelven casos de misterio, suspenso y espionaje. Tenía ganas de verla, pero es muy difícil: muchos episodios directamente están perdidos o no están en Internet. Encontré uno solo, incompleto, y no me gustó tanto, así que me calmé. Se hicieron 161 episodios.
• Los Supersónicos [The Jetsons] (1962-1964, 1985-1987)
Una familia tipo que vive en el año 2062. Una especie de antítesis de los Picapiedras, también creados por la empresa Hannah-Barbera, pero un año antes. Después de décadas sin verlos, vi los dos primeros capítulos: el primero no me gustó, el segundo me soprendió por una animación al borde de la psicodelia. Leí un poco en wikipedia y dice que la serie vaticinó bastante bien lo que pasaría a nivel tecnológico y social en las décadas siguientes. Se hicieron 75 episodios.
• Telecataplúm (1962-2001)
Programa cómico uruguayo que tuvo versión argentina y también diferentes etapas y suspensiones hasta el 2001. Vi dos o tres sketchs en YouTube y parecía un humor bastante sofisticado para su época.
• La familia Falcón (1962-1969)
Una de las primeras telenovelas argentinas. Comedia de 25 minutos de duración que solía cerrar con una especie de moraleja o mensaje ético. Me vi dos capítulos y... bueno, se imaginarán cómo eran las novelas argentinas de la década del '60, ¿no? Algunas cosas pueden zafar, pero en general medio plomazo para ver en 2022.
• Combate! [Combat!] (1962-1967, 1985-1987)
Cuando leí que era una serie estadounidense sobre la Segunda Guerra Mundial, imaginé lo peor: la exaltación barata del patriotismo genocida. Pero vi el primer capítulo y me sorprendió. Lo protagonizan un pequeño escuadrón de tres soldados y un médico durante 1944, a un año del final de la guerra. Veo el segundo episodio y les cuento.
• El lagarto Juancho [Wally Gator] (1962-1963)
No recordaba para nada la historia: Juancho vive en un zoológico y quiere irse de ahí, pero el guardia de seguridad nunca lo deja. Qué horror. No tenía su propia serie, sino que se emitía junto a otras dos medio desconocidas. Se hicieron 52 episodios de 7 minutos
• El gallo Claudio [Foghorn Leghorn] (1946-1964)
Qué cosa más rara. Recién ahora me entero de que el gallo Claudio en realidad nunca tuvo serie propia, sino que apareció en montones de otros dibujos de los Looney Tunes. Sus primeras apariciones fueron los capítulos de 7 minutos de Quique Gavilán, un gavilancito que intentaba cazar su primera gallina. En total aparece en 29 episodios (¿qué pocos, no?), todos repletos de violencia extrema.
30 de diciembre de 2022
China (1644-1710)
"La difusión del cristianismo alcanzó el momento culminante entre 1690 y 1700. Sin embargo, los crisiatnos chinos nunca pasaron de 200.000, es decir, menos del 0,1% de la población total"
(Historia universal, tomo 10, Editorial Sol 90).
7 de noviembre de 2022
Taj Mahal (años 1632 a 1648)
El Tah Mahal es un impresionante monumento construido entre 1632 y 1648 en Uttar Pradesh (India), por orden del emperador musulmán Shah Jahan, en honor a su fallecida esposa Arjumand Banu Begum (más conocida como Mumtaz Mahal). Me gustó bastante este video sobre la historia del Tah Mahal, así que se los comparto:
18 de octubre de 2022
Fahrenheit 415 (Ray Bradbury) [1953]
¿De qué se trata? De una sociedad ambientada en el futuro en la que está prohibido pensar, sentir, empatizar. De hecho, los libros (gran fuente cultural en la época en la que la obra fue escrita) desaparecieron porque fueron quemados, y solo quedan algunos que también deben ser quemados apenas alguien los encuentre.
Bradbury acierta fuerte con algunos vaticinios: la vida "perfecta" de muchas personas es pasarse el día mirando pantallas gigantes llenas de personas con las que tienen un contacto distante y frívolo.
El final (no quiero espoilear) es bastante menos terrible que en 1984, lo cual se agradece, para no sumar nuevos traumas.
¿Recomiendo leerlo? Y sí, más que nada porque si a tantas personas le maravilló, no quiero ser culpable de que alguien se pierda un placer fuerte.
Post data. Creo que algo sí recordaré para siempre: la sorprendente forma en que algunas personas logran hacer sobrevivir a los libros. Excelente. Punto para Fahrenheit.
15 de octubre de 2022
Textos de Jorge Luis Borges (1920)
•
Paréntesis pasional (1920) [publicado en Grecia Nº 38 y Textos recobrados]
Como un cuento que narra la primera cita
con una mujer, lleno de referencias universales. Está firmado por “José Luis
Borges”. No me gustó.
Habla sobre el ultraísmo de manera grandilocuente y critica conceptos históricos del arte. No me gustó.
•
Parábolas – La lucha (1920) [publicado en Gran Guignol Nº 1 y Textos recobrados]
Un soldado recuerda a un soldado enemigo al que mató, idea que Borges repetirá en el futuro. Medio aburrido, eh.
•
Liberación (1920) [publicado en Gran Guignol Nº 1 y Textos recobrados]
Un soldado esclavizado medita sobre su condición. Un poco mejor que el anterior, pero no es gran cosa.
•
Lírica inglesa actual (1920) [publicado en Grecia Nº 40 y Textos recobrados]
Son traducciones de poemas. Ni los leÍ.
•
La llama (1920) [publicado en Grecia Nº 41, Fervor de Buenos Aires y Textos
recobrados]
Una especie de elogio al fuego. Este le gustó, porque después lo publicó en Fervor de Buenos Aires (1923). A mí, no tanto (pero Borges es Borges, ¿no?).
•
Novísima lírica francesa (1920) [publicado en Grecia Nº 41 y Textos recobrados]
Creo que es traducción de un texto de un tal Pierre Albert-Birot. Algo de esas cosas míticas que no me gustan, además.
•
Lírica austríaca de hoy (1920) [publicado en Grecia Nº 42 y Textos recobrados]
Lo mismo: traducción de un texto de Simón Jichlinski.
•
Motivos del espacio y del tiempo 1916-1919 (1920) [publicado en Gran Guignol Nº
3 y Textos recobrados]
Poema. ¿Habla sobre alguien que va y vuelve de un continente, o sobre la amistad? No me gustó.
•
Bosquejo crítico (1920) [publicado en Textos recobrados]
Poema sobre el dadaísmo. Este es un poco más interesante.
•
Carta colectiva con un texto de escritura automática (1920) [publicado en Textos
recobrados]
Otro poema, este directamente dadaísta.
•
Pedro Luis en Martigny (1920) [publicado en Textos recobrados]
Soneto escrito para su estimado Pedro Luis Gálvez. No me gustó.
•
Trinchera (1920) [publicado en Grecia Nº 43 y Textos recobrados]
Poema de 8 líneas.
•
Hermanos (1920) [publicado en Grecia Nº 45 y Textos recobrados]
Poema de 11 líneas.
•
Señal (1920) [publicado en Grecia Nº 46 y Textos recobrados]
Poema de 12 líneas.
•
Lírica expresionista: síntesis (1920) [publicado en Grecia Nº 47 y Textos
recobrados]
Texto crítico con traducción de poemas y todo. Está bien.
•
Poéme (1920) [publicado en Textos recobrados]
Traducción de un poema de 9 líneas al francés.
•
Rusia (1920) [publicado en Grecia Nº 48 y Textos recobrados]
Poema. Según él, intenta mezclar ultraísmo con Whitman.
•
Insomnio (1920) [publicado en Grecia Nº 49 y Textos recobrados]
Poema bastante curioso, de los más interesantes de esta época.
•
Poema (1920) [publicado en Baleares Nº 121 y Textos recobrados]
Poema de 14 líneas.
•
Antología expresionista (1920) [publicado en Revista Cervantes y Textos
recobrados]
Traduce y comenta poemas expresionistas. Son como 6 páginas.
•
Réplica (1920) [publicado en Revista Última Hora y Textos recobrados]
Defiende al arte ultraísta de una crítica. Está bien, es clara.
•
Lírica expresionista: Wilhelm Klemm (1920) [publicado en Grecia Nº 50 y Textos
recobrados]
Habla de un autor puntual y traduce unos poemas. Nada.
•
Vertical (1920) [publicado en Reflector Nº 1 y Textos recobrados]
Habla de un texto de un tal Guillermo de
Torre. Borges dice que lo elogia en burla.
13 de octubre de 2022
Textos de Jorge Luis Borges (1919)
• Crónicas de las letras españolas: tres nuevos libros (1919) [publicado en Textos recobrados]
Recontra anti-español, comenta los libros Momentum catastrophicum (Pío Baroja), Entre España y Francia (Azorín) y Apología de la cristiandad (Ruiz Amado). Los destroza bastante. Muy ácido, está bueno.
• Himno del mar (1919) [publicado en Grecia Nº 37 y Textos recobrados]
Poema. No me gustó. Borges dijo que en este poema intentó ser Walt Whitman.
12 de octubre de 2022
Cronología universal (1621 a 1630)
• Año 1621: Genocidas provenientes de los Países Bajos exterminan a la población de las Islas de Banda (sureste de Asia).
• 1621: En el marco de la Guerra de los Treinta Años, y por presión católica, se disuelve la Unión Protestante (alianza de reinos con líderes de religión protestante).
• 1621: Es creado algo parecido a un submarino: en Londres, Cornelius Drebbel (nacido en los Países Bajos) sumerge un artefacto bajo el agua durante tres horas.
• 1621: Es fundada la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, macabro aparato opresor de los Países Bajos para comerciar marítimamente y seguir explotando y esclavizando poblaciones oprimidas. Existirá hasta 1792.
• 1622: Se reinicia la guerra entre los Países Bajos y España, después de la Tregua de los Doce Años (1609-1621).
• 1623: Batalla de Mbanda Kasi. El reino del Congo derrota al ejército portugués (que dominaba Angola) y evita caer en estado de esclavitud.
• 1624: Inglaterra le declara la guerra a España.
• 1624: En Dinamarca, que tiene reyes protestantes, se ordena pena de muerte para todos los sacerdotes católicos.
• 1624: En Francia, es construido el Palacio de Versalles.
• 1625: Albert von Wallenstein es nombrado comandante supremo del Sacro Imperio Romano Germánico. Es uno de los principales personajes del siglo XVII: protestante que lideró a los católicos en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), luego acusado de traición y asesinado.
• 1625: Inglaterra y los Países Bajos firman una alianza contra España.
• 1626: Francisco de Quevedo escribe la novela La vida del buscón.
• 1626: En Francia se firma el Tratado de París, entre los reyes y el sector del pueblo conocido como hugonotes, que estaban en fuerte conflicto por motivos económicos y religiosos.
• 1626: Comienza la invasión de los Países Bajos en América del Norte, cuando manipulan a pueblos originarios para que abandonen la actual Manhattan (Estados Unidos).
• 1627: El imperio genocida de Gran Bretaña comienza a invadir Barbados.
• 1627: En Eslovaquia se inventa la voladura de rocas: por primera vez se usa pólvora negra para la minería.
• 1628: La novela Los tres mosqueteros (escrita por Alexandre Dumas en 1844) cuenta una historia francesa ocurrida en este año.
• 1628: Pese al Tratado de París de 1926, en Francia continúa la guerra civil entre los reyes y el sector conocido como hugonotes.
• 1628: El inglés William Harvey es el primero en describir la circulación de la sangre en el cuerpo humano, revolucionando a las ciencias naturales.
• 1629: René Descartes termina de escribir Reglas para la dirección de la mente, tratado de filosofía, ciencia y matemáticas de gran importancia para los estudios científicos de los siguientes 150 años.
• 1629: En el marco de la Guerra de Arauco (1546-1662), en la que los pueblos originarios evitaron el avance del genocidio español, se produce en Chile la Batalla de las Cangrejeras, importante triunfo mapuche sobre los genocidas.
• 1629: Los sucesos de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) generan que Dinamarca deje de ser uno de los estados más poderosos a nivel bélico y económico.
• 1629 a 1631: Brote de peste bubónica en algunas ciudades italianas (Milano, Venecia, Florencia). Mueren alrededor de 280.000 personas (más del 30% de la población total). Como consecuencia, Venecia deja de ser uno de los estados más poderosos.
• 1630: España e Inglaterra firman un tratado de paz. Termina la guerra iniciada en 1624.
• 1630: Los Países Bajos conquistan una pequeña parte del actual Brasil.
• 1630: Suecia interviene en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
26 de septiembre de 2022
El Barroco (siglos XVII y XVIII)
![]() |
Las Meninas (Velázquez), pintura con estilo barroco |
• "El Barroco fue consecuencia de la lucha religiosa que tuvo lugar en Europa a causa de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. El enfrentamiento religioso provocó un cambio de mentalidad que afectó a todos los aspectos de la cultura, del arte y de la sociedad.
El Barroco significó el triunfo de los sentimientos exaltados. La serenidad y la fe en el ser humano que habían caracterizado el Renacimiento fueron sustituidas por una visión de la vida más mística, muy influida por la religión, y menos optimista. Los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador" (Historia Universal de Editorial Santillana).
• "El Barroco es un estilo con personalidad propia marcado por la exageración y el dinamismo. Los cánones renacentistas de equilibrio, simetría y estabilidad son sustituidos por el movimiento, los contrastes de luz y sombras, la teatralidad de las escenas, la integración de las artes y la tendencia a los excesos decorativos" (Historia Universal, Editorial Sol 90).
• "Durante mucho tiempo el término 'barroco' tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX. El arte se volvió más refinado y ornamentado. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración" (Wikipedia).
• También recomiendo este video de YouTube que resume el Barroco en 10 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=MjOQ_S_L0u4
![]() |
Iglesia de San Carlo, en Roma. |
25 de septiembre de 2022
Literatura universal (1601-1650)
1603: El viaje entretenido (Agustín de Rojas)
1603: Otelo (William Shakespeare)
1605: El rey Lear (William Shakespeare)
1605: Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra)
1605: La florida del Inca (Inca Garcilaso de la Vega)
1605: La pícara Justina (Francisco López de Úbeda)
1606: MacBeth (William Shakespeare)
1611: La tempestad (William Shakespeare)
1635: La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca)
1635: El médico de su honra (Pedro Calderón de la Barca)
1637: El alcalde de Zalamea (Pedro Calderón de la Barca)
1637: Discurso del método (René Descartes)
1637: El héroe (Baltasar Gracián)
1640: El político (Baltasar Gracián)
1641: El gran teatro del mundo (Pedro Calderón de la Barca)
1646: El discreto (Baltasar Gracián)
12 de septiembre de 2022
Perú (1630-1745)
• Resumen de lo publicado
Las tierras que actualmente pertenecen a Perú fueron habitadas hace al menos 10.000 años y vivieron ahí numerosos pueblos, entre ellos el pueblo Inca. Pero no hay registros de violencia extrema hasta la llegada del Imperio de España, dispuesto a todo para esclavizar o exterminar a la población. En 1529, ya había invadido América Central y avanzó hacia los actuales Perú y Bolivia, que poseían oro y plata. La región era conocida como el Tahuantinsuyo. Tras 13 años de resistencia inca, los españoles dominaron la mayor parte del territorio en 1542, cuando crearon el Virreinato del Perú para unificar la gobernación de sus dominios en América. El resurgimiento final de los Incas estuvo a cargo de Túpac Amaru, pero en 1572 los genocidas españoles lo mataron despedazándolo. Durante el siglo XVI, el gran negocio fue la minería, explotada a cualquier costo. El genocidio fue brutal: de 9 millones de personas en 1530, quedaron 1.500.000 en 1590. En 1568 llegaron a Perú los jesuitas, brazo ideológico del catolicismo para aumentar el sometimiento de los pueblos originarios; y en 1569 arribó el virrey Francisco de Toledo para intensificar el dominio: la fundación de un Tribunal de la Inquisición (que asesinó a por lo menos 7.000.000 de inocentes en el mundo) y la sanguinaria muerte de Túpac Amaru son apenas ejemplos. A partir del siglo XVII comenzó un fuerte declive de la minería, desgastada casi por completo, y en 1630, un fuerte terremoto en Perú significó otro golpe para la acumulación de poder ambicionada por los españoles.
• ¿Cómo sigue la historia?
![]() |
Pintura del virrey José de Armendáriz |
22 de agosto de 2022
Croacia (1630-1748)
Resumen de lo publicado. El actual territorio de Croacia fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C.), los ostrogodos (siglo V), el Imperio Bizantino (año 533) y el Imperio Franco (802). Los croatas eran un pueblo que ingresó durante el dominio bizantino, pudo quedarse a cambio de sumarse al ejército y mantuvo cierta independencia. En el año 845 se independizaron y nació el ducado de Croacia. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras. En el siglo XI, el Imperio Bizantino volvió a someter a Croacia, que volvió a liberarse y se convirtió en un reino. En el siglo XII, Croacia y Hungría se unieron, formando un mismo reino. Los reyes vivían en Hungría y enviaban a Croacia una persona de confianza (con el cargo de "ban"). En 1225, una parte del territorio se convirtió en el "Banato de Eslavonia". En 1425, los gobernantes de Venecia se apoderaron de dos ciudades croatas: Zadar y Split. Y a fines del siglo XV, el Imperio Otomano invadió territorios húngaros hasta conseguir la conquista del Reino de Hungría en la batalla de Mohacs (1526). El territorio de Croacia pasó a depender del Imperio Otomano, excepto Zadar, Split (en manos de Venecia) y Zagreb (Austria se apoderó de la ciudad). Les croatas, sin embargo, mantuvieron sus rasgos culturales y se aliaron a los reyes de Hungría, que, mientras entregaban riquezas a los otomanos para evitar la aniquilación, intentaban recuperar sin éxito el territorio. Durante el siglo XVI, la resistencia de austriacos, húngaros, croatas y serbios ante el ataque otomano se centró en la llamada Frontera Militar Croata, donde se asentaron los ejércitos para evitar que los turcos avanzaran hacia el norte de Europa. El triunfo de la alianza en la batalla de Sisak (1593) estabilizó las fronteras y permitió una época de cierta paz. En 1630, los habitantes de la Frontera Militar quedaron exentos de pagar impuestos a cambio de sus servicios militares contra los otomanos.
¿Cómo sigue la historia?
En 1664, la alianza de austriacos, húngaros, croatas y serbios logró un importante triunfo militar contra los otomanos, pero luego decidieron firmar la paz con los otomanos en lugar de avanzar sobre el resto de los territorios invadidos. A parte del pueblo croata no le gustó la decisión y se rebeló sin éxito contra el rey húngaro.
En 1699, aún bajo dominio austriaco (que iba ganándoles territorios a los otomanos), Croacia se unió a Eslavonia y se formó el Reino de Croacia-Eslavonia.
Entre 1740 y 1748 hubo lucha por la corona en Austria, y Croacia se alió con el Sacro Imperio Romano Germánico, lo que le significó algunos privilegios y mejoras en las condiciones de vida, pero luego les croatas fueron traicionades por los gobernantes, que les redujeron su poder dentro del Consejo de Hungría.
Así llegamos a 1748, con Croacia como del Reino de Croacia-Eslavonia, que estaba dentro del Reino de Austria, a su vez dirigido por el Sacro Imperio Romano Germánico. ¡Qué lío!
La historia de Croacia la seguimos otro día.
11 de julio de 2022
Reglas para la dirección de la mente (René Descartes) [1629]
Reglas para la dirección de la mente es un libro escrito por René Descartes (nacido en Francia) en 1629. Aunque ya hablamos de Descartes en este blog, sus obras fueron tan trascendentes que algunas merecen su propio post.
¿Por qué es importante? Porque es un tratado en el que Descartes propone ideas sobre matemáticas, ciencia y filosofía que nadie había propuesto, y que durante más de 150 años (¡al menos hasta 1800!) fueron las ideas principales y dominantes en esos campos de estudio, que influyen fuertemente en la vida de las personas.
La obra nunca fue terminada: al principio dice que planteará 36 reglas y solo aparecen desarrolladas 21. ¿Qué tipos de reglas son? Les comparto las tres primeras, como ejemplo:
1) El objetivo de nuestros estudios debe ser la dirección de nuestra mente para que pueda formar juicios sólidos y verdaderos sobre cualquier asunto que surja.
2) Debemos ocuparnos solo de aquellos objetos que nuestras facultades intelectuales parecen competentes para saber de manera clara e indudable.
3) Con respecto a cualquier tema que nos proponemos investigar, no debemos preguntar qué han pensado otras personas, o lo que nosotros mismos conjeturamos, sino lo que podemos percibir clara y manifiestamente por intuición o deducir con certeza. Porque no hay otra forma de adquirir conocimiento.
Es probable que, para entender mejor la idea general de la obra, las reglas más trascendentes sean la 4 y la 5:
4) Se necesita un método para descubrir la verdad.
5) El método consiste enteramente en el orden y la disposición de los objetos hacia los cuales debe dirigirse nuestra visión mental si queremos descubrir alguna verdad. Cumpliremos exactamente con esto si reducimos paso a paso las proposiciones involucradas y oscuras a aquellas que son más simples, y luego comenzando con la comprensión intuitiva de todos aquellos que son absolutamente simples, intentamos ascender al conocimiento de todos los demás siguiendo pasos similares.
Si ahora nos parecen medio "obvias" las reglas de Descartes es justamente porque tuvieron tanta fuerza que se impusieron como "verdades". Descartes avanza en esta y en el resto de sus obras en lo que hoy conocemos como "método científico": un acuerdo social para determinar qué cosas son "verdades" y qué cosas no lo son.
Así, tomar una aspirina para el dolor de cabeza es considerado un método "verdadero" porque cumple las reglas de Descartes (estudios previos, un objeto de estudio, comparaciones, hechos comprobables con elementos de observación, etcétera) pero que alguien nos "cure el mal de ojo" no es considerado un método "verdadero", ya que no cumple con las reglas planteadas por Descartes para ser considerado una "verdad".
Espero que se haya entendido.
De más está decir que Descartes no inventó todas estas ideas, sino que avanzó en ideas de decenas de mujeres y hombres que vivieron antes que él.
Una cosa más: todo aquello que escuchemos como "cartesiano" (método cartesiano, ejes cartesianos) reciben su nombre por Descartes. ¿Por qué no les llaman entonces "descartesianos"? Porque el nombre en latín de Descartes es Cartesius.
Ahora sí, nada más. Nos vemos en el año 1630.
5 de julio de 2022
Buenos Aires en 1628
Encontré este texto en la página Arqueología en Buenos Aires y me gustó tanto que quise compartirlo completo:"Te invitamos a seguirnos en un recorrido imaginario por la Buenos Aires colonial. Estamos en el año 1628. La ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, fundada por Don Juan de Garay, tiene solo 48 años de edad.
4 de julio de 2022
Argentina (1626-1650)
![]() |
Primera imagen de Buenos Ayres, realizada por un pintor europeo en 1628. |
• 1626: Francisco de Céspedes, gobernador de Buenos Ayres, ayudado por un fraile que curiosamente se llama Juan de Vergara (igual que el mayor criminal de Buenos Ayres), intenta detener el peligro que significa la cercanía de los pueblos charrúas (habitan Montevideo) y evitar el retorno de la ilegalidad (contrabando, coimas, prostíbulos) a Buenos Ayres. Los "confederados" (extranjeros que llegaron a Buenos Ayres para explotarla) y los religiosos que perdieron negocios ilegales (especialmente los jesuitas) conjuran contra él.
• 1627: El gobernador de Buenos Ayres, Francisco de Céspedes, encarcela al poderoso criminal Juan de Vergara. El obispo Pedro Carranza, primo de Vergara, rompe la puerta de la cárcel, lo libera y le da asilo en la Iglesia. Céspedes lo va a buscar con un ejército, pero el obispo, frente a todos, excomulga (quita sus derechos religiosos) a Céspedes, lo que legalmente no le permite dar órdenes al ejército. Vergara y Carranza quedan a salvo, y Céspedes pierde poder. "La Iglesia siempre fue parte de la matriz mafiosa. De hecho, el primer contrabandista de esclavos en el Río de la Plata fue el obispo de Tucumán, Francisco Vitoria, asociado con un mercader de Charcas en 1588", explica el historiador Gabriel Luna.
• 1628: Céspedes (amenazado por los Confederados) huye y pide ayuda al ex gobernador Hernandarias, que viaja desde Santa Fe con un pequeño ejército y con el cargo de "juez pesquisidor". Se reúne con el pueblo y lo convence de que Vergara no ha hecho más que explotarlos sutilmente a todes. Su poder popular le permite procesar a Vergara y al obispo Carranza lejos de Buenos Ayres y, cuando los acompaña hacia la Audiencia de Charcas, irse para siempre de Buenos Ayres aclamado por el pueblo.
• 1628: Una flota holandesa se acerca al Río de la Plata. Céspedes dispone que los vecinos recorran la costa en turnos de al menos dos horas, armados y en grupos de dos. En una de esas rondas se encuentra un papel lacrado instando a los habitantes a sublevarse contra el dominio español. Panfletos similares son lanzados por los holandeses en Retiro y Recoleta. Sin más incidentes que unos disparos de cañón del Fuerte para intimidar a los visitantes, la flota holandesa se retira.
• 1630: La actual Buenos Aires sigue conociéndose como "aldea Trinidad" y el puerto es el "puerto del Buen Ayre". Tiene apenas 100 casas (la mayoría de barro, con cueros extendidos como puerta) y cerca de 3.300 habitantes: la mayoría vive a la intemperie, en la periferia o en carretas. La economía se sostiene en base a la venta ilegal de esclavos africanos que son llevados a las minas de Potosí. De los 3.300 habitantes, 1.500 son esclavos "en tránsito", que se retienen hasta ser vendidos. Una centena de personas viven rodeadas de lujo y servidas por esclavos.
• 1631: Pedro Cajal y Juan Puma roban 9.477 pesos de la Real Hacienda. Son atrapados una semana después. Les cortan las cabezas y las dejan en la Plaza Mayor hasta que se las comen los pájaros.
• 1631: Fin del mandato de Francisco de Céspedes en Buenos Ayres. Pedro Dávila es el nuevo gobernador. Había pedido viajar con 200 soldados españoles para defender el puerto de la amenaza de una invasión holandesa, pero sólo lo enviaron con 75. El Consejo de Indias, para solucionar la falta de soldados, impulsa la construcción de una cárcel, para usar a los presos como ejército en caso de una invasión extranjera.
• 1631: El gobernador Dávila impulsa el arribo ilegal de esclavos desde Angola. Llegarán, en los primeros tres meses, más de 800 personas secuestradas de sus tierras. Además, Dávila se transforma en cómplice de los criminales Confederados y participa de toda clase de aberraciones.
• 1631: Muere Hernandarias, ex gobernador de Buenos Ayres. Vivía en Santa Fe, envuelto en la pobreza. Es considerado uno de los pocos gobernantes justos del siglo XVII.
• 1632: Se producen varios levantamientos indígenas cerca de Buenos Ayres, entre ellos los de los guaycurúes y guaraníes, por la esclavitud encubierta a la que son sometidos. Mueren 23 españoles opresores. La aldea de Concepción del Bermejo (una de las cuatro que componía la Gobernación del Río de la Plata, junto a Trinidad, Santa Fe y Corrientes) queda para siempre libre de españoles, a quienes en vez de matarlos o esclavizarlos, les permiten irse hacia Corrientes.
• 1635: Los españoles secuestran seres humanos en África y los llevan hacia América para usarlos como esclavos. El virrey permite el ingreso al Perú, pero no a Buenos Ayres. Por eso, cuando alguien estaba por ser descubierto en el puerto trayendo o recibiendo esclavos, lo que hacía era tirarlos al mar para que no hubiera pruebas: los asesinaban.
• 1636: El gobernador Dávila establece pena de muerte para quienes roben ganado y pena de cien azotes públicos para la persona con piel oscura que tire basura en las calles.
• 1637: El gobernador Dávila es acusado por el obispo de Asunción de vivir con varias mujeres y de defraudar a la Real Hacienda. Huye de Buenos Ayres y es reemplazado por Santiago Mendo de la Cueva y Benavídez, que gobernará hasta 1640.
• 1638: De la Cueva y Benavídez es excomulgado y luego perdonado por el obispo Aresti, que muere sospechosamente en viaje hacia la Audiencia de Charcas. Las preocupaciones principales son los levantamientos de los pueblos calchaquíes en Santa Fe y el ataque de bandeirantes portugueses desde Brasil para robar esclavos.
• 1640: De la Cueva y Benavídez decide armar un ejército y viajar a Santa Fe (que es parte de la Gobernación del Río de la Plata) para luchar contra los calchaquíes, que se defienden de la opresión española. Nombra como sucesor a su hijo, Juan de la Cueva y Benavídez. Ayudado por un ejército de guaraníes, construido por los jesuitas, los derrota.
• 1640: La Audiencia de Charcas designa a Francisco Avendaño y Valdivia como nuevo gobernador por las malas decisiones de De la Cueva y Benavídez. Avendaño y Valdivia dura muy poco: decide entregar el cargo a Ventura Mojica.
• 1641: El 8 de enero, 26 días después de su asunción, muere Ventura Mojica. En su sospechoso testamento, nombra como sucesor a Pedro Rojas Acevedo.
• 1641: Un ejército de portugueses, que obliga a sumarse a los pueblos tupíes, invade la actual Misiones, defendida por un ejército de jesuitas, que obligan a sumarse a los guaraníes. Los portugueses son derrotados y los límites territoriales entre España y Portugal (luego Argentina y Brasil) comienzan a delimitarse más claramente.
• 1641: En julio, Andrés Sandoval reemplaza como gobernador al interino Rojas Acevedo.
• 1641: Como Portugal y España están en guerra, los españoles cambian rápidamente de gobernador para designar a uno con experiencia bélica: Jerónimo Luis de Cabrera, genocida que descuartizó al pueblo de los calchaquíes, asume el cargo en octubre.
• 1642: Por la guerra, Cabrera expulsa a los 108 portugueses que vivían en Buenos Ayres y los envía a la periferia, donde son vigilados.
• 1642: Peste de tabardillo (hoy conocido como tifus) en la aldea Trinidad. Se transmitía a través de los piojos.
• 1643: Llegan al puerto de Buenos Ayres barcos portugueses desde Brasil, pero no para hacer la guerra, sino para ofrecer comercio ilegal. El gobernador Cabrera se niega, por temor a que sea un engaño.
• 1644: Buenos Ayres tiene unos 4.000 habitantes, de los cuales 2.000 son esclavos aborígenes.
• 1644: Buenos Ayres se empobrece por la gran cantidad de soldados de distintas aldeas que esperan al enemigo portugués. El gobernador Cabrera les pide a los tucumanos que retornen a su territorio, porque "ya no vendrá el enemigo".
• 1646: Jacinto de Láriz es el nuevo gobernador del Río de la Plata. Desde el comienzo surgen roces con los "vecinos" de Buenos Ayres, los pobladores más poderosos.
• 1647: Lucha de poder declarada entre el gobernador Lariz y el obispo Velasco. Lariz le prohibe crear un seminario sin su permiso, y Velasco lo excomulga. Lariz viaja a Santa Fe a demostrar que los jesuitas están estafando a la Corona, pero no lo logra.
• 1648: A los 83 años, por fin, Juan de Vergara es apresado definitivamente. Morirá en 1850. Fue el mayor criminal de Buenos Ayres durante el siglo XVII.
• 1648: El gobernador Lariz intenta quitar riquezas al tráfico ilegal de esclavos generando su propio tráfico ilegal de esclavos, pero es descubierto.
• 1649: Por el fin de la Guerra de Flandes, en Europa, Buenos Ayres vuelve a comerciar con portugueses y holandeses.
• 1649: Es dibujado por el escribano Gregorio Martínez Campuzano el escudo de armas de Buenos Ayres.
14 de junio de 2022
América Central y América del Norte (hasta 1638)
• Los primeros genocidas europeos llegaron a América Central en 1492 y comenzaron a expandir su peste de ambición y muerte. Para 1510 ya habían arruinado los actuales República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica y las Bahamas.
• En 1530, el Imperio de España ya había expandido sus crímenes por los actuales Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México.
• Apenas diez años después, en 1540, ya habían invadido parte de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Paraguay. Además, el Imperio genocida de Portugal comenzó la devastación de Brasil.
• La heroica defensa de pueblos originarios que se aliaron, especialmente en las actuales Chile y Colombia, evitó que en el siglo XVI el genocidio se completara y todos los pueblos originarios fueran exterminados. Gracias a elles, hoy existen pueblos originarios en Sudamérica.
• Para 1581, los genocidas también habían invadido parte de Bolivia y Argentina.
• En 1584, Gran Bretaña se sumó a los imperios invasores, cuando llegó su primer barco a la actual Carolina del Norte (Estados Unidos).
• Ese intento fracasó, pero en 1607 llegó la segunda invasión, liderada por el nefasto Christopher Newport, que fundó el asentamiento de Jamestown. En 1609, Gran Bretaña también invadió Guyana (en Sudamérica).
• En 1604 comenzó la invasión de Francia, que llegó a las Guayanas (Sudamérica); y en 1608, al límite entre Estados Unidos y Canadá. En 1612 hasta intentó invadir Brasil.
• Por si algo faltaba, en 1613 los Países Bajos invadieron la actual New York (Estados Unidos).
• En 1620, los invasores ingleses en América del Norte eran solo unos centenares; pero en 1650 ya serían cerca de 4.000.
• En 1626, los Países Bajos fundaron Nueva Amsterdam en Manhattan (Estados Unidos). Y en 1638, Nueva Suecia.
• Repasemos, entonces: en 1638 España dominaba América Central (México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití y las Bahamas). Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos habían fundado sus primeros asentamientos en las costas del norte de Estados Unidos, cerca de la actual Canadá.
La historia de América Central y América del Norte la seguimos otro día.
6 de junio de 2022
El caballero sonriente (pintura de 1624)
El caballero sonriente se llama esta pintura que Frans Hals (nacido la actual Bélgica, entonces parte de los Países Bajos) creó en 1624. No sé casi nada de pintura, pero les tiro unos datos:
• Es considerada una de las principales pinturas del estilo barroco.
• El nombre de la pintura no lo puso su autor, fue inventado posteriormente. De hecho, el hombre no sonríe, sino que la forma de su bigote genera esa sensación.
• En los siglos XVI y XVII fue notable el aumento del realismo en la pintura: casi podemos decir que estamos viendo una fotografía de 1624.
• No se sabe quién es la persona de la imagen (o si realmente existió alguien así).
• Yo tengo muy presente esta pintura porque aparecía en un muy buen juego de mesa llamado La gran subasta. ¿Alguien lo jugó?