29 de marzo de 2021

Sed de mal (película de 1958)

Sed de mal es una película dirigida por el estadounidense Orson Welles. Fue estrenada en 1958 y la protagonizan Janet Leigh, Charlton Heston y el propio Orson Welles. El nombre original es Touch of Evil y dura 108 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Un agente de narcóticos intenta desenmascarar la corrupción policial en la frontera México-Estados Unidos. Bien lograda la atmósfera, pero la peli no es gran cosa. Se puede pasar de largo".

Podés ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/sed-de-mal/

26 de marzo de 2021

Vértigo (de entre los muertos) [película de 1958]

Vértigo (de entre los muertos) es una película dirigida por el inglés Alfred Hitchcock. Fue estrenada en 1958 y la protagonizan James Stewart, Kim Novak y Barbara Bel Geddes. Su nombre original es Vertigo y dura 128 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"Un investigador que sufre de acrofobia es contratado para seguir a una mujer 'poseída'. Varios giros, atrapante. Recomendable, con un final…".

Podés ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/vertigo/

23 de marzo de 2021

Una cita con el diablo (película de 1957)

Mientras veía Una cita con el diablo (interesante mezcla de suspenso y terror) noté un error muy grueso: el suspenso a develar (¿existen o no seres demoníacos?) se descubre bien al inicio de la película. El resto es un atrapante argumento que nos hace dudar y preguntar sobre si existen o no... ¡pero ya nos lo dijeron al principio!

Esta mañana, conversando con el cineasta Fernando Caruso en la Biblioteca Popular Julio Cortázar, me contó que, efectivamente, la escena que devela todo desde el inicio no existía en la idea original del director (el francés Jacques Tourneur), y le obligaron a agregarla.

Ese detalle-no-tan-detalle termina transformando una interesante historia de suspenso en una narración en la que el único enigma que tenemos es cómo se salvará el héroe de turno.

¿De qué se trata? De un psicólogo que intenta desenmascarar la farsa de un hombre que supuestamente se comunica con seres demoníacos, pero que comienza a vivir episodios de difícil explicación científica. El nombre original de la peli es Curse of the Demon; la protagonizan Dana Andrews, Peggy Cummins y Niall MacGinnis; y dura 95 minutos.

¿Hay que mirarla o no? Sí, yo les diría que la miren, es un buen pasatiempo. Pueden verla en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/la-noche-del-demonio/

20 de marzo de 2021

El Aleph (Jorge Luis Borges) [1949]

Me gusta leer textos del gordo polémico, incómodo y universal de Borges y resumirlos de una manera polémica, incómoda y bien a lo bruto. Acá les van los textos de El Aleph, libro publicado en 1949. Pueden ver los resúmenes de los otros libros en este enlace

• El inmortal
El cuento de Borges que más influyó en mi vida. En 24 páginas me hizo dejar de odiar tanto la muerte y, por momentos, agradecer su existencia. Arranca complicado, es para leerlo dos o tres veces, tenerle paciencia y sentirlo con fuerza. Diría que se trata de una carta encontrada en la que un hombre del siglo III se decide a buscar un río que supuestamente otorga la inmortalidad, ¡pero en realidad habla de tantas cosas! 

• El muerto 
Este no me gustó tanto. Es la historia de Benjamín Otálora, compadrito de los que le fascinaban a Borges, que intenta ascender en la banda criminal de Azevedo Bandeira. El final inesperado y genial le da sentido a todo. 

• Los teólogos 
Arranca con esas magias de Borges: la historia de un texto de Platón que milagrosamente sobrevivió, en el que postula que el tiempo es cíclico y eterno; y continúa con la lucha de Aureliano de Aquilea para refutar esa idea mejor que otro teólogo, Juan de Panonia. El final, otra vez, es una cosa que no tiene nombre. Magistral. La frase del carajo: “Hay quien buscar el amor de una mujer para no pensar más en ella”. 

• Historia del guerrero y de la cautiva 
En apenas 6 páginas funde tantas ideas complejas que ya no sé. Para empezar, pregunta: si en la gran guerra final de todas las guerras nos damos cuenta que en realidad les enemigues tienen razón… ¿debemos cambiarnos de bando y traicionar a quienes eran les nuestres? ¿Y qué tiene que ver la abuela de Borges con esto? ¿Y qué pensaría Dios? Tremendo, todo tremendo. 

• Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874) 
Acá Borges hace otro de sus juegos favoritos: toma un libro recontra clásico y encuentra un detalle, siempre magnífico y sorprendente, para agregarle. Por si lo quieren leer, no les cuento mucho más. Es cortito, tiene 6 páginas (sigue en los comentarios) 

• Emma Zunz 
Narra la historia de Emma, que intenta vengar la muerte de su padre, supuestamente provocada por el dueño de la fábrica en la que ella trabaja. Leí que este cuento al propio Borges no le gustaba. No es de los mejores, pero te tiene agarrade hasta el final. 

• La casa de Asterión 
Únicamente disfrutable (y mucho) para quien conoce el mito del laberinto de Creta. 

• La otra muerte 
Acá Borges empieza con una historia que parece cotidiana, en la que le mandan una carta contándole que alguien a quien conoció (muy poco) había muerto. Borges empieza a reconstruir la historia del tipo y termina, claro, hablando de Dios, el universo, el espacio-tiempo y todo lo que se les ocurra. No me encantó, pero está bien igual. La frase del carajo: “Consiguió lo que anhelaba su corazón, y tardó mucho en conseguirlo, y acaso no hay mayores felicidades”. 

• Deutsches Requiem 
Borges es capaz de pensar en el nazismo desde una mirada brutalmente filosófica sin hacerme enojar. Acá responde a: ¿cuántas cosas podría tener en su cabeza un soldado nazi un rato antes de ser ejecutado? La frase del carajo: “Que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno”. 

• La busca de Averroes 
Lo que quiero decir de este texto es que es un perfecto ejemplo de que un montonazo de las oraciones que Borges usa para conformar una historia (supuestamente un debate entre teólogos del siglo XII) son en realidad postulados sorprendentes, sentencias maravillosas, ideas con las que podríamos escribir cien libros. Nunca lo puedo agarrar a Borges, siempre tengo ganas de leer otra vez detalladamente cada línea y quedarme muchos muchos minutos ahí, en cada idea. El final es una cosa hermosísima de dios, aunque dios no exista. 

• El Zahir 
Acá Borges nos cuenta, con complejidad abrumadora, la existencia del Zahir, un objeto que, cuando alguien lo ve, no puede dejar de pensarlo. El mismo Borges, tal vez, refirió que este cuento responde a la pregunta: ¿Y si algo fuera realmente inolvidable? En el medio, claro, habla de todas las cosas del mundo, entremezcladas, ahogadoras, vivas. La frase del carajo: “No hay hecho, por humilde que sea, que no implique la historia universal y su infinita concatenación de efectos y causas”. 

• La escritura del dios 
¿Qué pasaría si alguien descubriera el secreto del universo? • Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto Un cuento policial, pero al estilo Borges. Esta vez (al menos eso creo) no mete a dios, el universo, la existencia y el infinito en todo. Bueno, un poco sí, bastante, pero disimula. Ah: se trata de un hombre que construye un laberinto para que no lo encuentre el fantasma de alguien a quien mató. 

• Los dos reyes y los dos laberintos 
Ay, qué genialidad: Borges mete después del cuento anterior un texto que supuestamente lee un personaje de ese texto. En este caso responde a: ¿cuál es el peor laberinto de todos? 

• La espera 
Podría ser catalogado casi sin problemas como un cuento de suspenso, aunque Borges siempre le pone su pizca de para-qué-existimos. Es la historia de un hombre que intenta pasar desapercibido porque, sospecha, alguien lo busca para vengarse de él. No es imprescindible. 

• El hombre en el umbral 
Es, como muchas, una historia dentro de una historia dentro de una historia. En este caso, una historia de misterio. La que está más en medio, la del hombre en el umbral, se conecta de alguna manera con las demás. 

• El Aleph 
¿Y si existiera un lugar en el mundo desde el cual pudiéramos observar todo lo que ocurrió en el mundo, desde el principio de los tiempos, desde todos los ángulos posibles? En eso piensa Borges. Y en Beatriz Viterbo, o una metáfora del amor, o un reflejo de que en lo más pequeño está también lo más inmenso. La frase del carajo: “Tan ineptas me parecieron esas ideas, tan pomposa y tan vasta su exposición, que las relacioné inmediatamente con la literatura”.

17 de marzo de 2021

Bulgaria (1598-1720)

• Resumen de lo publicado

En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar Simeón (893-927) llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar Bulgaria con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II atacó Bulgaria, que quedó incorporada a su imperio entre 1018 y 1185. La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos el búlgaro. En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su desarrollo cultural. Eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos. Ante esa debilidad, el Imperio Otomano invadió Bulgaria y la convirtió en provincia imperial a partir de 1396. Durante el dominio otomano, la población búlgara sufrió muchísimo la opresión, la intolerancia y la explotación del gobierno. La cultura búlgara se aisló de Europa, sus logros fueron destruidos y los sacerdotes huyeron a otros países. El pueblo búlgaro respondió fortaleciendo de la tradición del haiduk ("bandolerismo"), accionando directamente contra las leyes injustas; y trató de restablecer su estado organizando varias revueltas. El primer gran intento de rebelión sucedió en 1598.

• ¿Cómo sigue la historia? 

Bulgaria no existió como Estado durante los siglos XVI y XVII. La cultura de su pueblo sobrevivió en los rincones, de boca en boca, siempre bajo la violenta opresión del Imperio Otomano. La mayoría de las campesinas y campesinos búlgaros mantuvieron el cristianismo ortodoxo como religión.

Para peor, les tocó ser provincia en el peor momento del Imperio Otomano, en plena decadencia por la corrupción e incapacidad de sus líderes. Todo conflicto era solucionado con un enfrentamiento bélico, y cada enfrentamiento bélico se sostenía aumentando impuestos y exigencias al campesinado. Entre 1640 y 1648, por caso, gobernó Ibrahim I, considerado uno de los peores emperadores de la historia universal.

Existe muy poco material vinculado a la historia búlgara de este periodo, pero sin dudas su cultura resistió en silencio y con fuerza, como se vería a partir del siglo XVIII.

14 de marzo de 2021

Corea (1598-1674)

• Resumen de lo publicado

Corea fue poblado hace miles de años por habitantes que provenían de regiones cercanas. En el año 108 a.C., el emperador de China creó cuatro provincias del imperio en Corea. Los primeros datos de pueblos gobernados por coreanos son sobre la Era de los Tres Reinos (37 a.C. - 668): Goguryeo, Paikche y Silla. Tenían una cultura básicamente china. Esa etapa terminó con el triunfo de Silla, que se alió con la Dinastía T'ang (dominaba China) y controló el territorio coreano. El poder de Silla se debilitó y, en el año 935, terminó anexionándose al creciente reino de Koryo, del que proviene el nombre de Corea. Koryo (o Goryeo) dominó Corea entre los años 918 y 1392. En 1231 comenzaron a sucederse invasiones de mongoles, que ocuparon parte del territorio. Corea y el Imperio Mongol firmaron un tratado de paz en 1259, por el cual Corea estaba obligado a entregar mujeres, joyas, comida y animales. La dinastía Joseon reemplazó a los Koryo en 1392. Durante el larguísimo reinado Joseon (1392-1910), la religión que lleva el nombre de confucionismo se difundió, se consolidó y fue muy influyente en la vida cotidiana coreana. En 1394, la capital del reino se trasladó a Seúl. En el siglo XV, la sociedad coreana le dio mucha importancia a los estudios académicos, y despreció la manufactura y el comercio. Existían clases sociales como en la actualidad, con el agravante de que existía la esclavitud. Corea se encontraba aislada de la cultura occidental. Recién en 1593 existen registros de que un occidental haya pisado tierra coreana. En aquellos años, Corea le pagaba tributo (riquezas y alimentos) a China para evitar ataques. Pero a fines del siglo XVI, Japón decidió invadir China; y, en el camino, se encontraba Corea, por lo cual el ejército japonés aprovechó para saquear riquezas y asesinar seres humanos en el reino. El héroe, para los coreanos, fue el almirante Yi Sun Sin, que consiguió que los japoneses abandonaran Corea en el año 1598.

• ¿Cómo sigue la historia? 

Coreanas y coreanos expulsaron a los japoneses, sí, pero su mundo quedó devastado. Para peor, mientras intentaban la reconstrucción de sus vidas normales, Manchuria y China entraron en conflicto y, en 1618, ambos reinos le pidieron a Corea que se pusiera de su lado.

El rey de Corea intentó mantenerse neutral, pero la clase dirigente se sentía en deuda con China (aliada durante la guerra contra Japón), así que lo destituyeron en 1623 y eligieron a Injo, que apoyaría abiertamente a China.

En 1627 (qué lento avanzaban los conflictos en el siglo XVII, ¿no?), un ejército de 30.000 manchúes atacó Corea y forzó a sus gobernantes a firmar un "tratado de amistad" por el que no podrían aliarse con China.

Claro que era solo un papel firmado, entonces Corea se desentendió y no brindó apoyo a los manchúes, que no solo terminaron dominando China, sino que en 1636 volvieron, esta vez con 120.000 hombres, y directamente obligaron a los coreanos a aceptarlos como soberanos.

Poco a poco, la presión de los manchúes fue disminuyendo y Corea recuperó su independencia, pero el recelo contra los manchúes se sostuvo durante décadas.

La segunda mitad del siglo XVII fue, por fin, periodo de paz y reconstrucción para el pueblo coreano. Durante el reinado de Hyeonjong (1659-1674) surgió el movimiento Silhak, creado por sabios que impulsaron una reforma integral del sistema japonés, en distintos niveles, y que fue muy beneficiosa para el sufrido pueblo coreano. 

Kim Yuk, representante del movimiento Silhak

11 de marzo de 2021

Imperio Otomano (1595-1687)


• Resumen de lo publicado

El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco que se convirtió al islamismo y, a partir de 1308, luchó contra el Imperio Bizantino. En 1453, su ejército invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. El mundo occidental se encontró así con un poderoso imperio instalado en el sudeste de Europa. El emperador Bezayid II (1481-1512) se dedicó a evitar rebeliones internas y aceptó el ingreso de los judíos expulsados de Europa. Pero una revuelta le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-1520). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia. Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Se alió con Francia y logró la extensión máxima del imperio, que duró hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa. También creó y modificó leyes, y le dio importancia a las artes. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio. Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova. Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

• ¿Cómo sigue la historia? 

A principios del siglo XVII, la decadencia del Imperio se hizo evidente. El sultán Mehmed III (1595-1603) asesinó a sus 19 hermanos y dejó todas las decisiones importantes en manos ajenas. Durante el gobierno de Ahmed (1603-1617), el Imperio Otomano batalló y sufrió una dura derrota contra el ejército de Persia, perdiendo gran parte de su territorio en el este. 

Las conquistas globales de los ejércitos europeos revalorizaron sus monedas y hundieron a los otomanos, hasta entonces líderes comerciales, en fuertes dificultades económicas y sociales.

Recién en el sultanato de Murad IV (1623-1640), luego de décadas de tensión, se establecieron las fronteras turco-iranias, que aseguraron la paz en la región.

Ibrahim (1640-1648) es recordado como uno de los peores gobernantes de la historia, llevando en apenas ocho años a un gran imperio al colapso, hasta que fue asesinado.

Mehmed IV (1648-1687) fue parte de numerosas guerras. Entre 1645 y 1669 batalló contra Venecia, sin ganadores evidentes. En 1663 y 1664 contra Austria, con derrota otomana. Y en 1683, una fuerte alianza entre Astria, Venecia, Polonia y Rusia recuperó más territorios que eran dominados por los otomanos.

8 de marzo de 2021

El príncipe y la corista (película de 1957)

El príncipe y la corista es una película dirigida por el inglés Laurence Olivier. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan Marilyn Monroe y el propio Laurence Olivier. Su nombre original es The Prince and the Showgirl y dura 115 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"1911. Una comedia romántica protagonizada por el regente de un príncipe menor de edad y una corista poco inteligente. Sólo para ver a Marilyn. No recomendable".

5 de marzo de 2021

La patrulla infernal (película de 1957)

La patrulla infernal es una película dirigida por el estadounidense Stanley Kubrick. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan Kirk Douglas y Ralph Meeker. Su nombre original es Paths of Glory y dura 88 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Durante la Primera Guerra Mundial, un comando francés debe realizar un plan prácticamente imposible. Las consecuencias las pagarán tres de sus soldados. Interesante y muy llevadera".

Podés ver la película acá: https://zoowoman.website/wp/movies/senderos-de-gloria/

3 de marzo de 2021

El puente sobre el río Kwai (película de 1957)

El puente sobre el río Kwai es una película dirigida por el inglés David Lean. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan William Holden, Alec Guinness y Jack Hawkins. Su nombre original es The Bridge on the River Kwai y dura 161 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"En la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados capturados por japoneses en una isla son dirigidos por un oficial que hace todo 'según las reglas militares'. Demasiado larga, pero, si hay tiempo y paciencia, puede ser vista. El final… mmm…".

Podés ver la película acá: https://zoowoman.website/wp/movies/el-puente-sobre-el-rio-kwai/

1 de marzo de 2021

Moby Dick (película de 1956)

Moby Dick es una película dirigida por el estadounidense John Huston. Fue estrenada en 1956 y la protagonizan Gregory Peck y Richard Basehart. Está basada en un libro de Herman Melville y dura 116 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"Una aventura llevadera de un grupo de cazadores de ballenas que va en busca de la más feroz: Moby Dick. Tiene un final sorprendente. Se puede ver".