28 de diciembre de 2020

Empirismo (1585)


"Empirismo" es el nombre que se le da a una manera de entender el mundo y todo lo que nos rodea. Dicho en palabras más técnicas: una teoría filosófica. ¿Qué postula el empirismo, qué piensan les empiristas? Que lo único que existe es aquello que podemos tocar, ver, conocer, experimentar a través de los sentidos.

Por ahí parece algo obvio, como para decir "y sí, más vale", pero muy probablemente vos creas que existen cosas que no pudiste comprobar a través de los sentidos: el amor, el alma, la angustia, la mala suerte, la magia. Si creen en algo de eso, tan empirista no sos.

Aunque esta "manera de pensar" puede haber existido desde hace miles de años, fue en 1585 cuando por primera vez alguien se puso a escribirla y describirla, dándole el nombre de empirismo.

"El introductor del empirismo -cuenta una enciclopedia que me gusta- fue Francis Bacon (1561-1626). Hizo de la experiencia el punto de partida de todo conocimiento. Para él, la ciencia era el instrumento imprescindible para descifrar y dominar los secretos de la naturaleza. De ahí su lema: 'Saber es poder', que tuvo una influencia decisiva en el empirismo".

Veamos qué dice nuestra querida Wikipedia: "El empirismo enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido".

25 de diciembre de 2020

El cerco de Numancia (Miguel de Cervantes Saavedra) [1585]

Comparto este interesante comentario sobre la obra de teatro El cerco de Numancia, escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra en 1585. Proviene del taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Buenos Aires.



3 de diciembre de 2020

El Puerto del Hambre (1584)


Para el año 1584, los españoles ya habían avanzado violentamente sobre distintas regiones de América, iniciando un genocidio que se extendería durante dos siglos más. Centenas y centenas viajaban en barcos desde el Imperio de España hacia América a esclavizar a sus habitantes y enriquecerse a costa del saqueo, la explotación y la violencia.

En marzo de 1584, unos 3000 españoles decidieron invadir tierras más al sur que nunca. Casi todos se quedaron en lo que hoy es Santa Cruz, Argentina, y 337 siguieron a pie hasta Chile, cerca de donde actualmente se ubica Punta Arenas, y fundaron ahí la Ciudad del rey Felipe.

Llegaron con el objetivo de esclavizar a los pueblos originarios que habitaran ahí y obligarles a que trabajaran para ellos, construyendo una base militar estratégica para el imperio.

No se supo nada más de ellos hasta que tres años después, en 1587, un corsario inglés frenó muy cerca su barco para intentar conseguir agua y leña. Se extrañó al ver dos cosas: muchas casas construidas y vacías, y centenas de cadáveres tirados en el suelo.

Estuvo ahí cuatro días en los que, claro, se robó todo lo que encontró y cuando contó lo que había vivido llamó a ese lugar "Puerto del Hambre": todo indica que, al llegar el primer invierno, toda la población murió al no tener la menor idea de cómo conseguir comida en un clima tan pero tan helado.

30 de noviembre de 2020

Galileo Galilei (1564-1642)

"Había una vez un científico que después de haber descubierto que la Tierra giraba alrededor del Sol (y no al revés, como se creía) se desdijo y pidió perdón porque el poder de turno lo apretó un poco, amenazándolo con una insignificancia histórica: su muerte. Este hombre, que se llamaba Galileo, quedó en la historia por ambas gestas: había logrado participar en el mayor descubrimiento y en la más grande cobardía de su tiempo".

Así empieza La cobardía de llegar a viejos, hermosísimo texto de Hernán Casciari que habla, entre otras cosas, sobre Galileo Galilei.

Casi no encontraremos oposición si decimos que Galileo fue una de las cinco personas más influyentes del siglo XVII. 

Galileo nació en Pisa (actualmente es una ciudad de Italia) en 1564. Su papá quería que fuera médico y su tutor (quien lo educó en su primeros años) quería que fuera sacerdote, pero a él le encantaba la matemática, y terminó siendo uno de los astrónomos, físicos e ingenieros más importantes de la historia, con un detallecito: ¡no terminó ninguna carrera universitaria!

Sus intereses iban más allá de lo que enseñaban en la universidad: no quería saber lo que ya se sabía, sino buscar nuevos conocimientos. Su existencia generó un enorme avance para las ciencias, aunque siempre está bueno recordar que los conocimientos son una construcción colectiva y no individual. En su época, Galileo construyó junto a Francis Bacon (1561-1626), Johannes Kepler (1571-1630) y decenas de mujeres y hombres que también estudiaban y experimentaban furiosamente.

Galileo se animó a la osadía de oponerse a algunas ideas (entonces casi indiscutibles) que Aristóteles había impuesto 1.900 años antes. Tenía que disimularlo, porque era peligroso decirlo, pero le gustaban mucho más las ideas de Nicolás Copérnico (1473-1543), a quien la Iglesia católica consideraba un hereje.

En 1604, Galileo descubrió la ley del movimiento uniformemente acelerado. ¿De qué se trata? Dicho medio a lo bruto: que si empujamos un objeto, su velocidad y dirección podrían ser constantes. El motivo por el que un objeto frena o cambia de dirección es por otras partículas que lo detienen o desvían. O sea que si lanzáramos una pelotita en el vacío, se movería infinitamente, siempre a la misma velocidad, siempre en la misma dirección. ¡Faa!

Galileo también creó el termoscopio (precursor del termómetro) para medir la temperatura; y mejoró enormemente el telescopio. El que había creado Hans Lippershey podía aumentar 3 veces el tamaño de un objeto, y Galileo creó telescopios que lo aumentaban 6, 9 y hasta 20 veces. 

Muchas veces, los telescopios le salían muy mal, no se veía casi nada y algunas personas se burlaban de él, pero Galileo siguió y siguió.

El mayor y más peligroso postulado de Galileo fue, al igual que había hecho Copérnico, refutar la idea de Aristóteles de que todos los cuerpos del universo giran alrededor de la Tierra. Galileo fue más allá y también refutó a Copérnico, que decía que todo giraba alrededor del Sol: demostró que algunos cuerpos giraban alrededor de Júpiter (sus satélites). ¡Todo con un telescopio medio destartalado que aumentaba apenas 20 veces lo que vemos!

La Iglesia católica necesitaba sostener una idea que aparece en La Biblia: que la tierra es estática y el centro del universo. Entonces, bajo el argumento "es un mentiroso, porque La Biblia dice lo contrario", en 1616 le prohibió presentar muestras de que su teoría era cierta. Era absurdo: Galileo tenía que decir que eran "hipótesis posibles" y no "hechos demostrables". Si no, como otras 7 millones de personas, sería asesinado por la Inquisición.

Galileo sabía que tendría una sola chance para demostrar la verdad. Una vez que lo hiciera, probablemente lo matarían. Mientras algunas enfermedades reumáticas le generaban mucho dolor, siguió estudiando y descubriendo.

Estuvo a punto de morir por una enfermedad en 1628, pero se salvó. Su vista empezó a deteriorarse muy rápido y sabía que pronto quedaría ciego. 

En 1632, cuando tenía 68 años, se animó: esperó a la convocatoria más importante de su vida, enfrente de decenas de científicos y hasta del mismísimo papa, y presentó un escrito y las pruebas que demostraban que la Tierra no estaba quieta, que se movía permanentemente.

Fue tan contundente que la Iglesia (¡solo para no reconocer que había un error en La Biblia!) solo pudo encerrarlo y decirle que, si no firmaba un papel abjurando (diciendo que todo era mentira), lo iba a torturar hasta matarlo.

"Si Galileo, en lugar de acobardarse y temblar –dice Casciari–, hubiese aceptado su destino trágico, hoy estaría en el top ten de los héroes universales. Pero como abjuró y se murió de viejo, negando la verdad a la que había arribado, lo encontramos muy abajo en el listado de la Grandeza Humana, entre otros genios dudosos que hicieron mucho por el mundo pero no lo suficiente por su propia mitología biográfica. Galileo está en el puesto 116º, entre el tipo que inventó el cepillo de dientes eléctrico y el rubiecito de Nirvana".

Aun negando sus descubrimientos, a Galileo lo condenaron en 1633 a prisión perpetua domiciliaria. No podría salir jamás de su casa. La Iglesia no se había animado a asesinar sin argumentos a un científico tan popular, pero quería asegurarse que nadie más supiera de él.

Pero Galileo no solo era genial para descubrir estrellas: encontró la manera de enviar nuevos descubrimientos y teorías, por escrito, hacia reinos no católicos. Siguió estudiando en su casa (incluso después de quedar ciego en 1638) y sus ideas siguieron expandiéndose. Murió a los 77 años.

¿Ustedes piensan que la Iglesia alguna vez reconoció su error? Pues no. En 1990 expresó en uno de esos documentos que cada vez nos importan menos, que "la condena a Galileo Galilei fue razonable y justa". Una inmundicia, la verdad.

"La gran gesta de Galileo no fue el descubrimiento de la traslación terrestre, ni la cobardía de apegarse a la vida y a la carne –concluye Casciari–. Su grandeza ocurrió muchos años después, y casi nadie lo apunta en los libros".

Las investigaciones de Galileo, después de negar que la Tierra se movía para que no lo mataran, fueron importantísimas. "Si hoy tenemos luz eléctrica, por ejemplo, es gracias a la cobardía de Galileo –celebra Casciari–, a sus ganas de no morirse joven. Si Galileo no hubiera sentado las bases físicas para el posterior análisis del movimiento, Newton hubiera sido cajero de supermercado".

"Hay cobardes que eligen no morirse jóvenes –cierra Casciari y me agarra una emoción que no puedo más–: los que piensan que hay cosas por hacer en el mundo además de convertirse en poster". ¡Aguante Galileo!

23 de noviembre de 2020

William Shakespeare (1564-1616)

Por Flavio Grieco, periodista y profesor de tenis

William Shakespeare es, probablemente, el escritor más reconocido en toda la historia de la literatura. Si bien también fue actor y poeta, su fama se debe fundamentalmente a las obras de teatro que escribió.

Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, Othello y El Rey Lear son algunas de las más populares, todas ellas traducidas a muchísimos idiomas. Hoy en día siguen siendo leídas, interpretadas y analizadas. 

Estas obras, entre otras, son consideradas como clásicos de la literatura universal, lo que significa que no pierden su vigencia con el paso del tiempo ni su esencia con los cambios culturales. 

El eje del teatro de Shakespeare está en las pasiones humanas, en lo humanamente trágico. Abordó profundamente temas como el amor, la traición, la envidia, la ambición y la angustia existencial, y se destacó por su preciso, expresivo y elegante lenguaje. 

Para terminar, algunos datos al azar para colorear: 

• Nació y murió en el Reino de Inglaterra un mismo día, el 23 de abril del calendario juliano. Vivió, podríamos decir con exactitud, 52 años. 

• Shakespeare no fue a la universidad. Tuvo una formación básica y luego fue autodidacta. 

• Escribió 10 tragedias, 18 comedias y 10 dramas históricos. 

• Existen varias especulaciones sobre su autoría, como que en realidad William Shakeaspeare era un alias que utilizaban otros autores para ocultar sus identidades. ¿Se imaginan? Muy loco. De todos modos, ninguna de ellas tiene aceptación académica hoy en día. 

• Ninguna de sus obras fue interpretada por mujeres en su momento. Las mujeres tenían prohibido actuar, por lo que los papeles femeninos eran interpretados por varones jóvenes. Pensemos en los personajes famosos como Julieta (Romeo y Julieta), Ofelia (Hamlet), Lady Macbeth (Macbeth), etc. 

• Escribió su propio epitafio: "Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos".

18 de noviembre de 2020

Japón (1582-1651)


• Resumen de lo publicado

Japón está compuesto por 4068 islas. El Estado japonés (o sea, la unión de muchas islas mediante leyes comunes) fue creado alrededor del año 300. Hasta el 700 hubo un período de expansión (significa que el gobernante invadía nuevas islas). En el año 702 se compilaron las leyes en el Codigo Taího, que, con reformas, perduró hasta 1912. Durante el Período Nara (710-794) se instauró un gobierno burocrático: el Estado contrataba muchas personas que no producían nada, solo controlaban que se cumplieran las leyes. En el Período Heian (794-1185), se dejó de tomar como modelo a China y les japoneses crearon una cultura propia. En esa época aumentó la corrupción en el Estado. Los clanes (familias poderosas con objetivos comunes) llegaron a tener tanta importancia como el emperador en la época de Michinaga-No-Fujiwara (996-1027). Luego, el clan Fujiwara fue perdiendo poder en manos del clan Minamoto. Durante el "Shogunado de los Minamoto" (1185-1333), el cargo principal era el del shogun, líder de las tropas, y el emperador sólo era una figura decorativa. El shogún lideraba a los samurais, guerreros con estrictos códigos morales (no significa que eran códigos morales justos, sólo "estrictos"). Entre 1219 y 1221 hubo una guerra entre el clan Minamoto (el shogún y sus samurais) y el clan Hojo (el emperador y sus funcionarios). El triunfo de los Minamoto dejó en claro que el emperador tendría muy poco poder. Durante el siglo XIII se popularizó el budismo. En 1274, el Imperio Mongol invadió Japón: los samurais probaron sus fuerzas ante un poderosísimo ejército y lograron detenerlo. La segunda y última invasión de los mongoles fue en 1281, pero un viento de tremenda fuerza los atacó cuando llegaban con sus barcos y los destruyó. En 1318, Go-Daigo y Ashikaga Takauji lideraron una rebelión contra el clan Hojo y lo derrotaron, imponiendo el comienzo del periodo de los Muromachi (1336-1467). Go-Daigo fue nombrado emperador y Takauji consideró que no recibió suficientes riquezas por su participación en la batalla, así que se enfrentó a Go-Daigo, lo derrotó y nombró a otro emperador: Komyo. Durante 50 años existieron dos cortes imperiales: una en el sur, hacia donde huyó Go-Daigo tras su derrota; y otra en el norte, donde se mantuvo Takauji. Recién en 1392 ambas familias se reconciliaron y se unificaron. Durante el shogunado de Ashikaga Yoshimasa (1443-1474) hubo guerra civil (enfrentamiento entre grupos que viven en el mismo territorio) y una rebelión del pueblo contra los criminales impuestos exigidos por el shogún. Por eso, a esos años (1467-1573) se los llama "Sengoku", que significa Estado de Guerra. Nadie tenía el poder principal: en cada región gobernaba el más fuerte. El objetivo era ser dueño de muchas tierras, para explotarlas y enriquecerse. Ese sistema es conocido como feudalismo. Un señor feudal llamado Oda Nobunaga acaparó poder y tierras gracias a su ejército y gobernó entre 1574 y 1582. Ordenó construir caminos y puentes; y dispuso que se pagaran impuestos según la riqueza de cada clan (¿les suena?), pero también mostró intolerancia religiosa (persiguió a los budistas). Finalmente, fue traicionado por uno de sus ayudantes y se suicidó.

• ¿Cómo sigue la historia?  

Sangrientas batallas llevaron al poder a Toyotomi Hideyoshi (1585-1598), que para evitar rebeliones populares prohibió la posesión de armas que no fueran autorizadas por él mismo. Intentó conquistar China, pero fracasó rotundamente.

Cuando murió, otra vez hubo batallas entre señores feudales (daimios en japonés) para quedarse con el poder. El sector ganador nombró como shogún a Tokugawa Ieyasu (1598-1616), que trasladó la capital de Japón a Tokyo y en 1615 derrotó violentamente a los daimios opositores.

La etapa que va desde el año 1603 a 1868 es conocido como Periodo Tokugawa. Con el exterminio de los daimios opositores, a partir de 1615 comenzó una era de relativa paz en la que el clan Tokugawa aprovechó para consolidar la estructura social que deseaba: la clase gobernante samurai en la cima y controlando a campesines, artesanes, mercaderes y comerciantes. 

La ausencia de guerras civiles permitió que los impuestos no fueran tan altos y así algunas trabajadoras y trabajadores pudieron dignificar su calidad de vida.

En esta época se produjo también el fuerte ingreso del cristianismo en Japón. Primero llegaron los portugueses (1548), luego los jesuitas españoles (1584), los holandeses (1600) y los ingleses (1613). Claro: la idea de expandir las distintas vertientes del cristianismo (catolicismo, protestantismo, anglicanismo) era una excusa para poder ampliar sus dominios en Japón.

Esa fase de apertura al mundo se cerró en 1639, con el aislamiento (sakoku) de Japón: cuando los gobernantes sospecharon que los europeos intentarían esclavizarlos, como a los americanos, echaron o asesinaron a todos los cristianos europeos que habían invadido las islas.

Durante el shogunado de Iemitsu (1623-1651) se produjo la primera gran hambruna tras muchas décadas, que como siempre padecieron los más empobrecidos, reprimidos con violencia por el ejército cuando protestaron.

Retrato de Toyotomi Hideyoshi

16 de noviembre de 2020

El primer viaje en el tiempo (1582)

En el año 1582, la Iglesia católica (nunca está de más recordar que mató a 7 millones de personas a través de la Inquisición) logró lo que desde un punto de vista podría considerarse un milagro: viajar en el tiempo. Consiguió que muchos dominios cristianos se trasladaran desde el día 4 de octubre a las 23:59 al 15 de octubre a las 00:00, sin escalas.

¿Cómo es eso? Lo que sucedió fue que, desde el año 325 hasta el año 1582 se consideraba que los años duraban 365 días y 6 horas, o sea que cada cuatro años se agregaba un día al año (como ahora). Posteriormente, se llegó a la conclusión de que en realidad duran 365 días, 5 horas y 48 minutos.

Parece una diferencia chiquita, pero esos minutos de error se fueron acumulando durante más de 1250 años hasta generar un desfase de 10 días. ¿Se entiende? Es como que se adelantaba todo: cada estación empezaba 10 días antes y cada suceso anual de la naturaleza también.

Entonces, en 1582 se decidió una modificación en el calendario cristiano: para solucionar ese problema, los días del 5 al 14 de octubre de 1582 no existirían. Así nomás. Los saltearon para volver a acomodar las fechas.

El calendario que se usó hasta 1582 se llama calendario juliano (fue creado en épocas del emperador romano Julio César) y el nuevo se llama calendario gregoriano, porque el papa que gobernaba la Iglesia católica y lo aprobó en 1582 era Gregorio XIII. 

El calendario gregoriano se aplicó inicialmente solo en reinos católicos y más adelante lo fue adoptando todo el mundo occidental, pero algunos quitándole el nombre de "gregoriano" ya que les importa un cuerno quién es el papa, ya que no son estados católicos.

Para que no vuelva a pasar lo mismo, ahora, cada 100 años, se elimina un día bisiesto. El 29 de febrero de 2000 no existió y tampoco existirá el 29 de febrero del año 2100. De todas formas, seguimos con un pequeño desfase de 26 segundos cada año, o sea que la primavera nos llega cada año 26 segundos antes. ¿Qué poético, no?

9 de noviembre de 2020

Lope de Vega (1562-1635)


Lope de Vega nació en el Imperio de España en 1562. Es uno de les 20 escritores más conocides del siglo XVII. Comparto algunos datos: 

• Su nombre completo era Lope de Vega Carpio. También se lo conoce como "Félix Lope de Vega", pero en realidad Félix se llamaba su papá. 

• Nunca tuvo ningún título académico: le iba bastante mal en el colegio.

• Escribió un montonazo de cosas: sonetos, novelas, poemas, epopeyas, obras de teatro y un largo etcétera.

• Estuvo preso por escribir agresivamente sobre una mujer porque supuestamente era su pareja y ella habría preferido irse con alguien que tenía más dinero.

• Lo destacan especialmente como escritor de obras de teatro. Junto a Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina, forma un trío que en el siglo XVII impulsó una "Edad de oro" del teatro español.

• También tenía un archienemigo entre los escritores españoles: Luis de Góngora.

• Sus obras más conocidas son El caballero del milagro (1593); La Arcadia (1598); La dragontea (1602); El peregrino en su patria (1604); La discreta enamorada (1606); Fuenteovejuna (1614); La dama boba (1613); El perro del hortelano (1615); La Filomena (1621); y La Dorotea (1632).

• En Sudamérica lo conocemos, más que nada, porque su obra de teatro Fuenteovejuna la leyeron muchas personas e incluso es material de lectura en algunos colegios.

• Murió en 1635, en España.

7 de noviembre de 2020

El túnel (Ernesto Sábato) [1948]

¡Qué difícil hablar sobre El túnel! Para quienes no lo saben, es una novela escrita por el argentino Ernesto Sábato, publicada en 1948, narrada por un hombre preso (Juan Pablo Castel) que cuenta por qué mató a la mujer a la que supuestamente amaba (María Iribarne).

Leí por ahí que por muchas personas consiguen cierta empatía con Castel, pero a mí no me pasó. No sé si porque estamos en 2020 y ya distinguimos demasiado claro qué es y dónde está la violencia de género, o por otros motivos.

Este es el segundo libro de Sábato que leo y me encanta como escribe (en el anterior, Uno y el universo, todavía más). Es cierto que muchas ideas que va expresando el femicida Castel son de lo más interesantes y hasta podemos estar de acuerdo con él, ¡pero eso no tiene nada que ver con justificarlo, por amor del ateísmo, no nos confundamos!

Es como que yo diga "che, qué mal que está que haya personas con hambre, voy a salir a repartir comida", y al otro día mate a mi mamá. ¡No hay contradicción ahí! No me sale decir "ay, pobre Martín, ayudaba a la gente pero mató a su mamá". No seré una persona buena que una vez asesinó a alguien, sino un asesino que algunas veces repartía comida. 

¿Ven cómo me pone el femicida Castel? Lo detesto. ¿Por qué Sábato escribe esta cosa horrible? Hace ya muchas décadas que está mal visto pensar "¿qué nos quiere decir el escritor?", porque no siempre hay algo que quiera decirnos y no siempre eso es lo importante, pero de todas formas me gusta pensar que lo que no quiso Sábato fue decir "¿ven que un femicida puede tener buenos argumentos?". Ni en pedo.

Tal vez la explicación haya que buscarla por otro lado. El túnel es uno de los libros que surgen al finalizar la Segunda Guerra Mundial y que están enmarcados como "literatura existencialista". Otros conocidos son La peste (Albert Camus) y La náusea (Jean Paul Sartre). El existencialismo tuvo mucha fuerza después de la guerra, digamos entre 1945 y 1955, porque ante semejante masacre y demostración de la crueldad a la que pueden llegar las personas, el mundo había perdido un poco el sentido. Quedaban pocas esperanzas (quedan, tal vez).

Me recontra fui por las ramas, pero es posible que Sábato escribiera invadido por el dolor de esa terrible década del '40 con el propósito de poner en discusión, más que un sistema económico-político (como en Uno y el universo), la propia condición humana. 

Ojo: si alguien dice que El túnel es la historia de un hombre enfermizo que entiende la realidad como se le canta para justificarse y el escritor nos muestra cómo construye su mentira, también estaría bien.

Eso, al parecer, es lo interesante de la novela: da para irse por las ramas, construir diferentes reflexiones, entender diferentes cosas. Eso sí: por favor, nunca pero nunca nos pongamos del lado del femicida Juan Pablo Castel.

Post data: me gustó mucho esta cosa que escribió María Unanue cuando leyó El túnel. Digo "cosa" cariñosamente, porque no es un comentario sino más bien una reflexión sobre el mundo. Me gustó tanto que no importa que María haya equivocado datos importantes, como el año en que se publicó el libro.

5 de noviembre de 2020

Cronología universal (1581-1600)

• Año 1581: Algunos territorios de los Países Bajos se unen y se proclaman independientes del Imperio de España.

1582: Algunos reinos cristianos comienzan a usar el calendario gregoriano. Para corregir un desfase producido por el calendario anterior (el calendario juliano) se pasa de la noche del 4 de octubre al 15 de octubre. Los días del 5 al 14 de octubre no existieron.

• 1584: Al sur de Chile, 337 invasores españoles fundan la Ciudad de Rey don Felipe. Meses después, todes mueren de hambre, al no encontrar personas para esclavizar y no saber conseguir su propia comida.

• 1585: Las provincias unidas de los Países Bajos firman una alianza militar con Inglaterra para enfrentar al Imperio de España.

• 1585: Durante la guerra entre España y los Países Bajos se produce lo que los españoles llamaron "milagro de Empel". Gracias a que un río se congeló sorpresivamente, se impusieron en la batalla de Empel.

• 1586: Se funda en Madrid, España, el Hospital General, que funcionará hasta 1965).

• 1587: Durante la guerra entre España e Inglaterra, fuerzas navales inglesas, lideradas por Francis Drake, atacan por sorpresa y derrotan a barcos anclados en cuatro puertos españoles (Cádiz, Algarve, Lisboa y Azores).

• 1588: Giordano Bruno escribe la obra filosófica Acrostismo Cameracense, donde discute ciertas ideas de Aristóteles que estaban impuestas socialmente.

• 1589: En la maravillosa y evolucionada civilización francesa, se matan entre ellos en la batalla de Arques, en el marco de las Guerras de Religión (1562-1598). Mueren miles de personas.

• 1590: Zacharias Janssen (nacido en los Países Bajos) inventa el microscopio compuesto.

• 1591 a 1600: Periodo de mayor saqueo de metales preciosos desde América hacia España.

• 1592: En la actual Cuba, genocidas españoles fundan la ciudad de La Habana.

• 1592 a 1598: Como parte de su proyecto de invadir China, el reino de Japón invade Corea. Aunque la guerra la pierde Japón (China ayudó a Corea), nadie gana: mueren más de un millón de personas.

• 1593: El inglés William Shakespeare escribe la obra de teatro La fierecilla domada.

• 1593: Ocurren los sucesos que dan lugar a la leyenda del soldado transportado.

• 1594: Un terremoto destruye por completo la ciudad de San Salvador (actualmente es parte de El Salvador).

• 1594: En Francia, los campesinos se agrupan para protestar contra la opresión de la nobleza, hecho conocido como "revuelta de los Crocantes". Finaliza en 1595, cuando el rey, acorralado, anuncia que no aumentarán más los impuestos y que no cobrará intereses por las deudas acumuladas hasta entonces.

• 1594 a 1603: En Irlanda se produce la Guerra de los Nueve Años. Parte del pueblo irlandés intenta independizarse de Inglaterra, que asesina a más de 100.000 personas para evitarlo.

• 1595: En Inglaterra es estrenada la obra de teatro Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

• 1596: En el actual México, es fundada la ciudad de Monterrey.

• 1597: El intento de imponer el catolicismo en Japón termina con 26 religiosos católicos crucificados por el Estado.

• 1597: En España, José de Calasanz funda la primera escuela pública y gratuita de Europa.

• 1598: En Chile, el pueblo mapuche derrota a los genocidas españoles en la batalla de Curalaba, marcando un límite a su avance y salvando así a su cultura del exterminio. ¡Vamos les mapu! 

• 1598: En Florencia (actual Italia) se presente la primera ópera de la historia.

• 1600: El matemático y filósofo Giordano Bruno es quemado vivo por la Iglesia católica por opinar diferente a lo que le ordenaban.

• 1600: La explosión de un volcán en Perú tiene repercusiones en todo el planeta. En Rusia, los daños a la agricultura generan cerca de 2.000.000 de muertes.

• 1600: Un huracán en México provoca cerca de 200.000 muertes.

2 de noviembre de 2020

Francis Bacon (1561-1626): avanza el método científico

 


• Francis Bacon fue un político, escritor y filósofo que nació en Inglaterra en 1561. 

• Su vida como político es lo que me parece menos interesante (fue barón de una ciudad, vizconde de otra y canciller de Inglaterra), así que la dejo de lado.

• Como escritor, su obra más conocida es La Nueva Atlántida (1610), una de las primeras "utopías", género literario que toma el nombre del libro de Tomás Moro, Utopía (escrito en 1516, sobre el que ya hablamos). En las utopías se cuenta la historia de un lugar en el que el sistema es más justo que nuestra realidad y se explica cómo se llegó a esa justicia.

• Como filósofo (y científico), Bacon es considerado "el padre del empirismo". Trato de explicar: hasta el siglo XVI, la ciencia todavía buscaba métodos de trabajo que fueran aceptados por la mayoría. O sea, hasta ese momento, si surgía una posible cura para una enfermedad, por ejemplo, no había una sola forma de comprobar que funcionara, sino múltiples, y cada quien aplicaba la que le parecía.

• El empirismo (lo explico medio a lo bruto) intenta reorganizar el método científico mediante dos grandes postulados. 

El primero es que no puede considerarse como válido ningún conocimiento (ninguno, eh) que no pueda ser comprobado a través de los sentidos. Esto parece medio obvio, pero no lo es tanto, ya que muchos conocimientos se obtienen a través de "deducciones". Por ejemplo, si varios planetas se mueven de esta manera, entonces los demás también se mueven de esta manera. 

Bacon y los empiristas se oponen a esas ideas "deductivas" y de ahí surge el segundo postulado: proponen que ninguna investigación científica comience por una idea previa (por ejemplo, "vamos a comprobar que el corazón bombea sangre a cada segundo") sino sin ideas preconcebidas ("vamos a investigar cómo funciona el corazón").

• El empirismo tuvo muy fuerte aceptación en la comunidad científica y durante décadas sus postulados e ideas fueron considerados como los "legítimos".

• Francis Bacon murió en 1626, en Inglaterra, por neumonía.

• Es difícil explicar cuestiones científicas cuando yo mismo no sé mucho de ciencia, así que espero que se haya entendido.

28 de octubre de 2020

Erzsébet Bathory (1560-1614): la condesa sangrienta

Sabemos que la historia oficial está escrita de manera patriarcal: con los hombres como protagonistas y las mujeres minimizadas o directamente demonizadas. Por lo tanto, miraremos esta historia con precaución, pero la contaremos: es la historia de la mujer que más personas habría asesinado en la historia de la humanidad.

Se trata de Erzsébet Bathory, una condesa nacida en 1560. "Condesa" o "conde" era el título que recibían quienes gobernaban pequeñas ciudades o pueblos que pertenecían a un reino, en las que el rey había decidido delegar su dominio a otra persona por "gratitud". Es como si el presidente de una nación fuera decidiendo los intendentes de los municipios, para que se den una idea.

Erzsébet nació en Transilvania (actual Rumania), donde había vivido Vlad Tepes, sobre quien ya hablamos: es la persona que inspiraría la creación del personaje de Drácula. En aquel momento, Transilvania era parte del Imperio Otomano, pero mantenía bastante autonomía. 

Los asesinatos de Erzsébet habrían comenzado luego de quedar viuda a los 44 años. Ella, de pronto, quedó "desprotegida", ya que al morir su esposo, se habría ido también la familia de él y parte del ejército, dejando a Erzsébet prácticamente sola en la defensa del condado.

Como era habitual, rápidamente los sectores de poder quisieron quedarse con sus posesiones, entonces la acusaron de realizar brujerías en su castillo y la enjuiciaron. Un mayordomo testificó que habían sido asesinadas por ella 37 mujeres. ¿Cuál fue el castigo? Asesinar "legalmente" a otras mujeres que habrían colaborado en los asesinatos de Erzsébet, porque las condesas no podían ser ejecutadas, así que a Erzsébet la encerraron en su castillo. Y después de cuatro años encerrada, murió. 

Así termina la historia oficial.

La leyenda, en cambio, cuenta que Erzsébet estaba obsesionada con mantener la juventud y que, cuando el ejército ingresó a su castillo, encontró a más de 80 mujeres asesinadas o agonizantes. Y que halló también un diario en el que ella enumeraba 612 mujeres a las que había matado para beber su sangre y mantenerse joven.

Ambas historias están llenas de detalles escabrosos que pueden conocer googleando. Desde nuestra perspectiva, es posible que Erzsébet fuera una asesina serial, pero es todavía más probable que la historia haya sido manipulada para poder convertirla en eso.

5 de octubre de 2020

Los seis libros de la república (libro de 1576)


Ya hablamos sobre Jean Bodine (o “Juan Bodino”) en otro texto, pero esta vez le dedicaremos unos segundos a una obra específica suya: Les six livres de la république, del año 1576. 

Veamos qué dice la Historia Universal de Editorial Sol 90: 

“El jurista Jean Bodin desarrollo la tesis de la soberanía absoluta del estado monárquico. En su obra Les six livres de la république abogaba con la fórmula rex legibus absolutus –el rey es independiente de las leyes– por la soberanía del monarca, que no podía ser objeto de la inculpación ni de sanción”. 

Después trata de justificar un poco a Bodin, diciendo “pero Bodin rechazaba la arbitrariedad del rey, quien debe actuar conforme al derecho natural, aunque sea el legislador y el juez supremo y esté por encima de las leyes”. No suena muy convincente. 

Como imaginarán, no estoy de acuerdo con las ideas de Jean Bodin de darle un poder casi total al rey, ya que este blog se posicionó desde su inicio a favor de la distribución de las riquezas (entre ellas, el poder de decidir) y no de su concentración. De todas formas, "nobleza" obliga, comento el libro porque fue relevante durante el siglo XVI y también en el siguiente.

28 de septiembre de 2020

Perú (1572-1630)


• Resumen de lo publicado

Las tierras que actualmente pertenecen a Perú fueron habitadas hace al menos 10.000 años y vivieron ahí numerosos pueblos con diferentes culturas. El más conocido es el pueblo Inca. Más allá de los conflictos que pudieran existir, no hay registro de nada siquiera parecido a la violencia que ejercería el Imperio de España, dispuesto a todo para esclavizar o exterminar a la población. Para 1529, España ya había invadido América Central y avanzó hacia América del Sur, especialmente hacia los actuales Perú y Bolivia, que poseían oro y plata. La región era conocida como el Tahuantinsuyo. En 1530, el genocida Francisco Pizarro junto a 180 hombres empezaron la masacre. Los Incas los recibieron amablemente en 1531 y los invitaron a vivir con ell@s. Cuando se conocieron las intenciones de los españoles, empezaron los enfrentamientos. En 1532, los invasores se trasladaron hacia Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, líder los Incas. Con la ventaja que las espadas, los caballos y las armas de fuego les dieron, asesinaron a Atahualpa y a centenas de inocentes. Esclavizaron a les sobrevivientes y avanzaron hasta la ciudad de Cuzco, a la que invadieron en 1533. Pizarro nombró a un nuevo líder Inca, Manco Inca, para facilitar la esclavización del pueblo, pero Manco Inca los engañó y organizó una justa rebelión. Luego de largos meses de enfrentamiento en Cuzco, Manco Inca tuvo que licenciar a parte de sus compañeros para que cultivaran tierras y obtuvieran comida. Los Incas se retiraron hacia el pueblo de Vilcabamba, donde hicieron la última e histórica resistencia contra sus asesinos. En 1542, los reyes de España crearon el Virreinato del Perú, para unificar la gobernación de sus dominios en América, lo que generó enfrentamientos entre los españoles que ya estaban en Perú y los que llegaron después. Los genocidas terminaron enfrentándose entre sí. El fin de los tres hermanos Pizarro fue justicia poética: Francisco terminó asesinado en su palacio de Lima; Gonzalo cayó ejecutado por las tropas de los reyes; y Hernando estuvo veinte años preso por orden del Consejo de Indias. Para 1554, los reyes españoles ya habían asesinado a los conquistadores iniciales y ordenaron enviar todas las riquezas encontradas a España. El resurgimiento final de los Incas estuvo a cargo de Túpac Amaru, pero en 1572 los genocidas españoles lo mataron despedazándolo. Los Incas guardaron cada parte del cuerpo de Túpac Amaru esperando, simbólicamente, su resurrección y un futuro mejor.

• ¿Cómo sigue la historia?

Durante todo el siglo XVI, el gran negocio de los genocidas fue la minería, explotada a cualquier costo. El genocidio perpetrado contra los pueblos originarios fue brutal. En 1530, la población de los Andes centrales era de 9.000.000 de personas. En 1560 quedaban solamente 2.500.000. En 1590, 1.500.000.

Toda la estructura del Imperio de España se basaba en el saqueo de riquezas para llevarlas a Europa. En 1543 se había establecido en Perú la Audiencia de Lima, que tuvo jurisdicción en toda América del Sur hasta 1717, ya que el Virreinato del Perú, por sus riquezas, era el centro del saqueo.

En 1568 llegaron a Perú los jesuitas, brazo ideológico del catolicismo para aumentar el sometimiento de los pueblos originarios; y en 1569 arribó el virrey Francisco de Toledo para intensificar el dominio: la fundación de un Tribunal de la Inquisición (que asesinó a por lo menos 7.000.000 de inocentes en el mundo) y la sanguinaria muerte de Túpac Amaru en 1572 son apenas ejemplos.

El poder del Imperio, sin embargo, no llegaba a todos lados, y los Ayuntamientos (órganos reguladores en pequeñas ciudades) tenían cierta autonomía y serían semilla de los primeros intentos de independencia de los criollos (hijos de españoles nacidos en América) contra el Imperio de España.

En 1576 se creó la primera imprenta en Lima, como herramienta católica. En el tercer Concilio Limense (1583) se ordenó editar catecismos en lenguas indígenas y destruir todos los elementos relacionados con las religiones nativas que se encontraran.

A partir del siglo XVII comenzó un fuerte declive de la minería, desgastada casi por completo, y en 1630, un fuerte terremoto en Perú significó otro golpe para la acumulación de poder ambicionada por los españoles.

El genocidio español fue tan grotesco que ni siquiera la "historia oficial" (escrita por agentes del poder y casi siempre justificadora de injusticias) pudo negarlo, pero fíjense qué curioso cómo utilizan palabras rebuscadas ("penuria moral", "sistema de valores de estas gentes", "refractarios a dejarse dominar") para no decir simplemente que los españoles enviaban a lo más vil de su población a violar, torturar, manipular y asesinar a millones de inocentes de las maneras más aberrantes (y como no alcanzaban en América, también traían africanas y africanos para hacerles lo mismo) solamente para sostener sus deseos de grandeza, expansión y poder autoritario a miles de kilómetros.

"La conquista y el sometimiento de las poblaciones indígenas dieron como resultado el total desmoronamiento del tradicional sistema de vida y de valores de estas gentes. A esta penuria moral se unió el azote de epidemias y enfermedades llevadas por los españoles y frente a las cuales la población nativa no tenía defensas. Por otro lado, pese a estar prohibida la esclavitud de forma oficial, ésta fue una realidad".

"A lo largo del siglo XVI se observa un brusco descenso de la población indígena a consecuencia de las guerras contra los conquistadores, del duro trabajo forzoso a que éstos la sometieron con frecuencia y más aún por las enfermedades que a América llevaron los españoles. También se dieron casos de indígenas que, impotentes frente al invasor y refractarios a dejarse dominar, optaron por el suicidio, el aborto o la huida a tierras más pobres pero alejadas de los territorios conquistados" (Enciclopedia temática, editorial Océano).

21 de septiembre de 2020

Países Bajos (desde su surgimiento hasta 1648)

Los Países Bajos son también conocidos como Holanda, pero Holanda es solo la región más importante de ese país (un país que se llama "Países", qué difícil). Su nombre está relacionado a que sus tierras están ubicadas apenas por encima del nivel del mar, o incluso debajo, lo que generó muchas inundaciones durante su historia.

Pese a que el Reino de los Países Bajos fue conformado en 1572, en este blog ya los hemos nombrado, porque su actual territorio fue protagonista de sucesos importantes.

Ese territorio habría sido habitado por humanas y humanos hace al menos 100.000 años. Vivieron ahí numerosos pueblos con muy diferentes culturas y tecnologías.

• En el siglo I a.C., el Imperio Romano conquistó el sur y lo llamó "Germania Inferior"; pero ya en el año 69 d.C. comenzaron las rebeliones de los pobladores originarios ante la opresión romana. En el año 476, el Imperio Romano fue destruido y tres grandes pueblos se dividieron el territorio: frisios, sajones y francos, que adoptaron el cristianismo como religión oficial en el 496.

• Los francos conquistaron a los frisios (año 734) y a los sajones (782), incorporándolos a su poderoso reino.

• En el año 843, por el Tratado de Verdún, el Imperio Franco se dividió en tres y los actuales Países Bajos quedaron dentro del Reino de Lotaringia, absorbido por "Francia Oriental" en el 869.

• En el año 962 pasó a ser parte del Sacro Imperio Romano Germánico, principal potencia de Europa. Pero los sectores más poderosos de los Países Bajos se manejaban con autonomía y no siempre hacían caso de las órdenes del emperador.

• En el siglo XV, los duques de Borgoña eran ese sector poderoso. En esa época, la idea de independizar la región conocida como Países Bajos Borgoñeses comenzó a crecer. En 1477, se le otorgó cierto grado de independencia a una parte del territorio, mientras otra pasó a ser parte del Reino de Flandes.

• Cuando Flandes pasó a manos del Imperio de España, los conflictos aumentaron, incluyendo los religiosos, ya que los gobernantes españoles llevaban su catolicismo al extremo y en los Países Bajos gran parte de la población era protestante. Finalmente se desató la llamada Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), en la que los Países Bajos fueron logrando progresivamente su independencia.

19 de septiembre de 2020

La Iglesia católica (1572-1605)

Retrato del papa Gregorio XIII

• Resumen de lo publicado

En el siglo VII, los líderes del cristianismo (centro de poder de Europa) tenían cinco ciudades clave para sostener su dominio, pero el islamismo arrasó tres. Obispos y sacerdotes incluso gobernaban otras ciudades en la Edad Media, llamadas Estados Pontificios. A finales del siglo IX e inicios del X, los papas fueron dominados por la clase alta. La lucha de poder entre Roma y Constantinopla provocó, en 1054, el Gran Cisma, que dividió al cristianismo occidental (catolicismo) del oriental (ortodoxia). Entre 1095 y 1270 se produjeron las Cruzadas: invasiones en las que la Iglesia pretendió robar riquezas y territorios. Significaron muchas derrotas para el ejército cristiano, pero liberaron zonas de comercio controladas por musulmanes. El papa Inocencio III (1198-1216) convocó al IV Concilio de Letrán, en el que se fundó la asesina y sanguinaria Inquisición que mataría a millones de inocentes. Recién a fines del siglo XIII, la Iglesia católica comenzó a perder su poder casi absoluto. Durante al menos 800 años, la religión había sido la explicación a todo lo que sucedía, y los representantes de la Iglesia acumularon inmenso poder. Mucho tuvo que pasar para que la Iglesia se debilitara: las fracasadas Cruzadas, la corrupción de sus funcionarios, la aparición de nuevas visiones en el cristianismo y, especialmente, el avance en Europa de una clase social, la burguesía, para la cual lo más importante no era Dios, sino acumular riquezas. En el siglo XIV, la sede del catolicismo se trasladó de Roma a Francia. Durante cuarenta años (1378-1417), la Iglesia católica estuvo escindida: dos papas gobernaban a la vez, y hasta tres. Con  Martín V (1417-1431) volvió la unificación. En 1453 sucedió la caída de Constantinopla: la capital del cristianismo ortodoxo fue conquistada por musulmanes. El cristianismo utilizaba la región para acumular riquezas mientras campesinas y campesinos morían de hambre. El papa Pío II (1458-1464) entregó cargos y riquezas a familiares y amigos (injusticia conocida como "nepotismo"). Sixto IV (1471-1484) nombró como funcionarios a 25 familiares. A cambio de riquezas, otorgaba el perdón de la Iglesia por diferentes pecados. Inocencio VIII (1484-1492) afirmó que la Iglesia creía en las brujerías, aunque desde el año 906 la misma Iglesia había asesinado a muchas personas por creer en las brujerías. Murió intentando pasar a su cuerpo la sangre de tres niños, para rejuvenecerse. Los tres chicos también se murieron. León X (1513-1521) continuó con el nepotismo. Durante su papado surgió la Reforma Protestante, en la que del catolicismo se escindieron las religiones cristianas protestantes, como el luteranismo o el calvinismo, y comenzaron décadas de batallas armadas entre ambos grupos. La Iglesia realizó una "Contrarreforma" para no perder fieles, pero cambió bastante poco, en verdad. El papa Julio III (1550-1555) era pedófilo: obligaba a menores de edad a tener sexo con él. Pío V (1566-1572) le dio más poder a la genocida Inquisición.

• ¿Cómo sigue la historia? 

El papa Gregorio XIII (1572-1585) fue electo a los 70 años y formó una alianza con los jesuitas, otra organización cristiana que discutía las bases del cristianismo, y que era enviada a distintas regiones del mundo a propagar el catolicismo. Además, aumentó el listado de libros prohibidos.

El calendario actual se llama calendario gregoriano porque comenzó a usarse durante su papado. ¿Por qué se cambió el calendario? Porque antes se calculaba que el año solar (se supone que dura 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos) duraba 11 minutos y 14 segundos más, entonces se produjo un desfase cada vez mayor (se adelantaban las estaciones, por ejemplo).

Sixto V (1585-1590) habría intentado, con poco éxito, frenar el desorden orgiástico que reinaba entre los funcionarios católicos, abocados a "la inmoralidad sexual, los lujos y el juego".

Urbano VII (1590) murió 13 días después de asumir a causa de una enfermedad llamada malaria: fue el papado más breve de la historia.

Gregorio XIV (1590-1591) excomulgó (expulsó de la Iglesia) al rey de Francia por su alianza con los protestantes.

Inocencio IX (1591) murió dos meses después de ser designado papa.

Clemente VIII (1592-1605) impulsó nuevas reglas contra judías y judíos, que incluían prohibición para vivir en determinadas ciudades. Además apoyó que la Iglesia asesinara a Giordano Bruno, de quien ya hablamos en este blog.

16 de septiembre de 2020

La Matanza de San Bartolomé (1572)


En los siglos XI y XII, durante las Cruzadas, los gobernantes cristianos ordenaban torturar, violar y asesinar a las personas que no fueran cristianas. Eran excusas para aumentar su poder comercial y territorial: jamás les importó demasiado dios. Mientras cristianos y musulmanes empobrecidos se masacraban, cristianos y musulmanes enriquecidos, al mismo tiempo, cerraban negocios en otro lado.

Todo esto lo recuerdo porque hoy voy a escribir sobre la Matanza de San Bartolomé, ocurrida en el siglo XVI, cuando los gobernantes cristianos ya no se conformaban con asesinar musulmanes: también ordenaban asesinar a otros cristianos.

Para esa época, en el poderoso y cruel Imperio de Francia, existía una lucha de poder entre cristianos católicos y cristianos protestantes. Esa lucha se venía desarrollando en buena parte de Europa, como lo venimos contando en este blog.

Entre 1562 y 1598, protestantes franceses (conocidos despectivamente como "hugonotes") ganaron espacios y exigían mayor poder, lo que desató las Guerras de religión de Francia. En medio de esas décadas de enfrentamiento sucedió la Matanza de San Bartolomé.

Para 1572, la guerra religiosa le había generado problemas económicos a Francia, por lo que la reina, Catalina de Médici, católica ella, decidió ponerle fin con una jugada riesgosa: casar a su hija Margarita, también católica, con un protestante: Enrique de Navarra. Eso desató la violencia de católicos poderosos que temían ceder poder, como el papa.

Pese a la fuerte oposición, el casamiento se realizó el 18 de agosto de 1572. Ni por asomo la violencia terminó: el 22 de agosto alguien (nunca se supo quién) intentó asesinar al gran referente de los protestantes: Gaspar de Coligny. La tensión crecía.

La noche siguiente, Gaspar pidió protección a la reina, que lo citó en su castillo prometiéndole que nada le sucedería. Gaspar no fue solo: unas 4.000 personas de religión protestante lo escoltaron hasta las puertas del castillo y se quedaron en los alrededores. 

Algunes dicen que la reina creyó que esas personas estaban ahí para invadir el castillo. Yo no les creo: si hubieran querido atacar, lo habrían hecho antes. En la madrugada del 24 de agosto (conocido por los franceses como el día de San Bartolomé), mientras entretenía a Gaspar, los reyes no solo ordenaron al ejército buscarles y matarles a todes, sino que proporcionaron armas a los ciudadanos católicos para que también lo hicieran.

Se cerraron las fronteras de París y, durante días, los asesinos católicos persiguieron y masacraron a los indefensos protestantes, que no vivían en París y solo habían ido allí para acompañar a Gaspar. Al menos 3.000 de los 4.000 protestantes fueron cruelmente asesinados y, en las ciudades vecinas, asesinos católicos aprovecharon el momento y mataron a otras 7.000 personas con la excusa de tener otra creencia.

La terrible e imperdonable Matanza de San Bartolomé reavivó las Guerras de religión en Francia, que continuaron durante 26 años más.

14 de septiembre de 2020

Cuentos de la luna pálida de agosto [Ugetsu monogatari] (película de 1953)

Cuentos de la luna pálida de agosto es una película dirigida por el japonés Kenji Mizoguchi. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Masayuki Mori, Machiko Kio, Kinuyo Tanaka y Eitaro Ozawa. Su nombre original es Ugetsu monogatari y dura 94 minutos.

La vi en 2020, durante el aislamiento por el Covid-19, por recomendación del cineasta Fernando Caruso, que disfruta de historias en las que no es clara la línea entre las personas justas y las injustas, y casi todo es ambiguo y contradictorio. A mí, en cambio, eso me pone de los pelos.

¿De qué se trata? A grandes rasgos, es la historia de dos parejas durante la guerra civil que ensangrentó a Japón en el siglo XVI. Los hombres son ambiciosos: quieren dinero o prestigio. Las mujeres son mártires, casi santas, resisten opresiones con voluntad de hierro. 

La historia no es para nada feliz y a cada minuto las complicaciones aumentan, especialmente por un contexto salvaje e inhumano. Sufrí viéndola. Lo peor es el final, que ideológicamente no me gustó. 

Les diría que la vean, porque algo nuevo, lo que sea, seguro les va a generar.

Pueden verla en este enlace.

12 de septiembre de 2020

Los caballeros las prefieren rubias (película de 1953)

Los caballeros las prefieren rubias es una película dirigida por el estadounidense Howard Hawks. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Marilyn Monroe y Jane Russell. Su nombre original es Gentlemen Prefer Blondes y dura 91 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto: 

"Comedia musical, con Marilyn Monroe. Estereotipada al máximo, sin gracia y con más trabajo en las coreografías que en los libretos, lo único rescatable es la frescura inmensa de Marilyn. Aburrida, no recomendable".

10 de septiembre de 2020

Peter Pan (película de 1953)

Peter Pan es una película de dibujos animados dirigida por el italiano Clyde Geronimi y los estadounidenses Wilfred Jackson y Hamilton Luske. Fue estrenada en 1953. Dura 77 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto: 

"Peli de Disney. Esta es bastante mala. Lo mejor son los dibujos, logrados, con buenos ángulos. Pero… 1) Peter Pan es soberbio y desagradable. 2) Miguelito se la pasa gritando que quiere “matar piratas”. 3) El final es pobre. Muy poco recomendable".

8 de septiembre de 2020

La guerra de los mundos (película de 1953)

La guerra de los mundos es una película dirigida por el estadounidense Byron Haskin. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Gene Barry y Ann Robinson. Su nombre original es The War of the Worlds y dura 85 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto: 

"Ciencia ficción. Inspirada en la novela de Herbert George Wells. Un intento de visión realista sobre una invasión extrarrestre, bastante logrado, con final creíble y un par de escenas muy buenas (especialmente la del sacerdote). Buena".

6 de septiembre de 2020

El regreso de Don Camilo (película de 1953)


El regreso de Don Camilo
 es una película producida en Italia y dirigida por el francés Julien Duvivier. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Fernandel y Gino Cervi. Su nombre original es Il ritorno di don Camillo y dura 110 minutos. 

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto:

"Segunda parte de esta comedia. El cura Camilo vuelve a su pueblo, ahora más cerca del gobernador comunista. Un producto mejorado con respecto a la primera parte. Zafa".

4 de septiembre de 2020

La batalla de Lepanto (1571)

La batalla de Lepanto fue una de las batallas más importantes del siglo XVI. Sucedió sobre el agua, en el sur de lo que actualmente es Grecia, y enfrentó al ejército del Imperio Otomano contra un montón de ejércitos que intentaban frenar su avance hacia Europa: los del Imperio de España, la República de Venecia, los Estados Pontificios y la República de Génova eran los más numerosos.

El contexto histórico es muy difícil de explicar en pocas líneas (en este blog pueden encontrar mucha información sobre esa época). A grandes rasgos, el Imperio Otomano venía avanzando desde Asia y ganando territorios mediante guerras. El control de los mares era muy importante, ya que buena parte del comercio se realizaba de esa manera, entonces había permanentes saqueos a barcos que transportaban desde alimentos hasta armas.

Lepanto, ciudad griega que parece insignificante en el mapa, era un punto estratégico porque permitía controlar a todos los barcos que pasaran cerca. En 1571, la gobernaba la República de Venecia y, cuando se advirtió que sería el siguiente objetivo de los otomanos, y que tenían todas las chances de conquistarla, Venecia pidió ayuda a otros estados que sabían que, si los otomanos seguían avanzando, podían ser las siguientes víctimas.

Como toda guerra fue sanguinaria y horrible. Un dato muy particular es que en ella participó Miguel de Cervantes Saavedra (considerado uno de los veinte escritores más importantes de la historia) y que perdió la movilidad de un brazo para siempre, lo que le valió el cruel sobrenombre de "El manco de Lepanto".

Se supone que ganaron los ejércitos aliados (aunados bajo el nombre "Liga Santa"), con dos "peros" gigantes: ya sabemos que en las guerras siempre pierden todes y, además, la Liga Santa se disolvió enseguida y los otomanos se recuperaron pronto de la derrota y décadas después volvieron a avanzar sobre Europa. Pero eso ya lo veremos más adelante.


2 de septiembre de 2020

El monstruo del mar (película de 1953)

El monstruo del mar es una película dirigida por el ucraniano Eugene Lourié. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Paul Hubschmid. Su nombre original es The Beast from 20,000 Fathoms y dura 80 minutos.

Cuando la vi, allá por el año 2006, escribí esto:

"Un experimento en el Polo Norte revive a un dinosaurio que estaba congelado allí. Lo muy malo: los efectos especiales. Lo bueno: la historia es atrapante. Recomendable".

31 de agosto de 2020

El diario de Ana Frank (libro de 1947)

Por si no lo saben, a partir de la década de 1930 los gobernantes de Alemania ordenaron torturar y asesinar a todas las personas que no les gustaran. O que creían que no les gustarían por algún motivo: por el apellido que aparecía en su documento, porque sus papás no creían en Dios o lo que fuera. Todas excusas para desatar una aberración enorme que hoy se conoce como Holocausto y que generó el asesinato de millones de personas y el sufrimiento de millones más. A cualquier persona justa, aunque viva lejos y ya hayan pasado 75 años de su fin (en 1945), el Holocausto le tiene que seguir doliendo.

En 1942, Ana Frank tenía 13 años y ni siquiera vivía en Alemania, pero los gobernantes alemanes (con la complicidad del ejército) no solo asesinaban porque sí en su país, si no que iban invadiendo otros para seguir matando personas. Uno de esos fueron los Países Bajos, donde vivía Ana. Para que no la mataran a ella y a su familia, tuvieron que esconderse durante años en la parte de atrás de una oficina, y sobrevivir como pudieran. 

Ni así hubo milagro: en 1944 les encontraron, les torturaron durante meses de las maneras más crueles y enfermas que podrías imaginar, y Ana murió después de mucho sufrimiento.

Entre 1942 y 1944, mientras estaba escondida, escribió un diario que fue publicado en 1947 y del que no diré otra cosa más que "léanlo". Aunque les duela mucho, porque el dolor no se olvida y la memoria es lo que permite que cada vez permitamos menos injusticias.

Les dejo solo algunas frases que escribió Ana, cuando tenía entre 13 y 15 años, que me maravillaron:

• "Margot y yo nos pusimos a guardar lo indispensable en la cartera del colegio. Lo primero que guardé fue este cuaderno, luego unas plumas, pañuelos, libros, un peine, cartas viejas... Pensando en el escondite, metí las cosas más estúpidas, pero no me arrepiento: me importan más los recuerdos que los vestidos". 

• "Qué bien estamos aquí, qué bien y qué tranquilos. No necesitaríamos preocuparnos tanto si no fuera porque tenemos miedo por lo que les está pasando a todos los que queremos. Ojalá pudiéramos ayudar. Me siento mal, porque mientras yo duermo en una cama bien abrigada, mis amigas más queridas quién sabe dónde estarán tiradas". 

• "El amor. ¿Qué es el amor? Creo que el amor es algo que en realidad no puede expresarse con palabras. El amor es comprender a una persona, quererla, compartir con ella la dicha y la desdicha. Y con el tiempo también forma parte el amor físico, cuando se ha compartido, se ha dado y recibido, y no importa si se está casado o no, o si es para tener un hijo o no. Si se pierde el honor o no, todo eso no tiene importancia. ¡Lo que importa es tener a alguien a tu lado por el resto de tu vida, alguien que te comprenda!". 

• "Los padres y las personas en general se comportan de manera muy curiosa respecto a los temas sexuales. En vez de contarles a sus hijas mujeres o varones, a los 12 años, todo lo que hay para contar, cuando surgen conversaciones sobre el tema obligan a sus hijos a abandonar la habitación, y que se busquen por su cuenta la información que necesitan. 

Cuando luego se dan cuenta de que sus hijos están enterados de algunas cosas, sospechan que saben más o menos de lo que saben en realidad. ¿Por qué no intentan en ese momento recuperar el tiempo perdido y preguntarles hasta dónde llegan sus conocimientos?  

Existe un obstáculo para los adultos -bastante pequeño, me parece- y es que temen que los hijos no vean al matrimonio como algo sagrado e intocable, especialmente si se enteran de que en la mayoría de los casos esa intocabilidad casi nunca se cumple. A mi modo de ver, no está nada mal llegar al matrimonio con alguna experiencia previa, porque ¿acaso tiene eso algo que ver con el propio matrimonio?". 

•"Tengo que seguir estudiando para ser periodista, eso es lo que quiero ser. Y si no llego a tener talento para escribir en los diarios, siempre me queda la opción de escribir para mí misma. No quiero haber vivido para nada. Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aunque no me conozcan. ¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Cuando escribo se me pasa todo, mi tristeza desaparece, mi valentía revive. ¿Podré escribir algo grande algún día? ¿Llegaré a ser periodista y escritora? ¡Espero tanto que sí!". 

• "Una de las preguntas que no me deja en paz por dentro es por qué en el pasado, y muchas veces ahora, los pueblos conceden a la mujer un lugar tan inferior al que ocupa el hombre. Todos dicen que es injusto, pero con eso no me quedo contenta: quisiera conocer la causa de semejante injusticia. 

Es de suponer que el hombre, por su mayor fuerza física, dominó a la mujer desde el principio. El hombre, que tiene ingresos, que procrea, al que todo le está permitido. Ha sido una gran equivocación tolerar, hasta hace poco tiempo, que todo siguiera así sin más, porque cuanto más siglos dura una norma, más se arraiga. 

Por suerte, la enseñanza, el trabajo y el desarrollo les han abierto un poco los ojos a las mujeres. En muchos países, han obtenido igualdad de derechos. Muchas mujeres, pero también hombres, ven ahora lo mal que ha estado dividido el mundo durante tanto tiempo, y las mujeres modernas exigen se derecho a la independencia total. Pero no se trata solo de eso: ¡también hay que conseguir la valoración de la mujer! 

Leí algo que me conmovió: por lo general las mujeres, solo por el hecho de tener hijos, padecen más dolores, enfermedades y desgracias que cualquier héroe de guerra. ¿Y cuál es la recompensa por aguantar tantos dolores? Las mujeres son soldados mucho más valientes y heroicos que tantos libertadores con todas sus bonitas historias... 

La culpa no es de las mujeres. A los únicos que condeno es a todo el orden mundial, y a los hombres que nunca quieren darse cuenta del importante, difícil y a veces hermoso papel de las mujeres en la sociedad".

29 de agosto de 2020

Giordano Bruno (1548-1600)

Giordano Bruno es un nombre casi desconocido, pese a su importancia a nivel cultural. Sospecho que es porque hablar de él sería contar que murió luego de sufrir injustas y aberrantes torturas ordenadas por la Iglesia católica. Les doy algunos datos sobre Giordano:

• Nació en Nápoles (actual Italia) en 1548 y fue asesinado en Roma (hoy Italia, entonces era uno de los Estados Pontificios) en 1600. 

• Se destacó como astrónomo, filósofo, teólogo y matemático. 

• Desde su juventud se dedicó a cuestionar mediante investigación y constancia todo lo que le querían imponer como verdad indiscutible. Eso le valió ser perseguido por los poderosos durante casi toda su vida, por lo que debió moverse de pueblo en pueblo. 

• Retomó las ideas de Copérnico y avanzó: postuló que el Sol es sencillamente una estrella y que el universo tiene que estar inevitablemente compuesto de infinitos planetas habitados por seres vivos. 

• Que dijera eso, aunque pudiera comprobarlo científicamente, no le gustaba a la Iglesia católica, que ordenó su ejecución. Uno de los "terribles cargos" fue "decir que existen múltiples mundos". 

• El juicio fue ridículo y duró nada menos que ocho años, en los que no se animaban a ejecutar a Giordano por temor a que pasara lo que pasó: que su nombre y sus ideas tomaran todavía más fuerza. Cuando se anunció su asesinato, Giordano habría dicho: "Tiemblan más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla". 

• ¿Cómo lo mataron? Primero lo desnudaron y lo ataron a un palo. Para que no hablara, aferraron su lengua a una prensa de madera durante horas. Antes de prenderlo fuego estando consciente, intentaron obligarle a besar un crucifijo para fingir su arrepentimiento, pero se negó. 

• ¿Creen que la Iglesia alguna vez se disculpó por esto? En 1930, el cardenal Roberto Belarmino (el tipo que ordenó su asesinato) fue canonizado. O sea, premiado por asesinar a Giordano.

27 de agosto de 2020

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Miguel de Cervantes Saavedra es conocido por haber escrito el libro Don Quijote de la Mancha. Algunes le consideran el escritor más importante en lengua española, pero les fans de Jorge Luis Borges no soportan que se diga semejante barbaridad.

Sobre Cervantes hay un montón de cosas escritas que pueden encontrar fácilmente, acá nomás les tiro datos sueltos:

• Nació en España en 1547 y murió, también en España, en 1616.

Don Quijote en realidad son dos libros: la primera parte (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha) fue publicada en 1605 y la segunda (El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha), en 1615.

• Algo interesante en Don Quijote es que es una especie de burla, una parodia, de los libros de caballería, que fueron los más leídos entre 1550 y 1600, en los que un hombre cristiano, montado a caballo,luchaba capítulo a capítulo contra hombres con otra religión o contra seres fantásticos. Curiosamente (o no tanto) después de Don Quijote prácticamente no se volvieron a escribir libros de caballería. 

• A Cervantes se lo conoce también como "el manco de Lepanto", porque perdió el movimiento de un brazo combatiendo en la Batalla de Lepanto (1571).

• Además del Quijote, escribió otras obras también bastante populares: La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), y Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617).

25 de agosto de 2020

Escocia (1567-1685)

• Resumen de lo publicado

En el siglo VI, el actual territorio de Escocia estaba ocupado por escotos, anglos, pictos y britones. En el siglo VIII, los vikingos invadieron el norte y el noroeste. En el siglo IX se constituyó el reino de Escocia, que se expandió en los siglos X, XI y XII. Malcolm III (1057-1093) asesinó a Mac Beth (¡el de la obra de Shakespeare!) y fundó la dinastía Canmore, que perduró 200 años. En el siglo XII, el feudalismo (sistema económico en el que las tierras se dividen entre los poderosos, que esclavizan a trabajadores y pagan impuestos al rey) ingresó en Escocia. Crecieron las ciudades, y se creó una nueva clase, similar a lo que conocemos como burguesía: comerciantes que ganaban más dinero que el que necesitaban. En 1292, Inglaterra se entrometió, impuso un nuevo rey y quiso transformar a Escocia en parte de Inglaterra. En las Guerras de independencia, William Wallace lideró al ejército escocés que evitó esa anexión. Escocia volvió a tener reyes no impuestos en el siglo XIV. Pero la lucha no terminó y David II (1329-1371) fue prisionero en Inglaterra durante once años. La estabilidad política mejoró entre el final del siglo XIV y la Reforma Protestante (siglo XVI). Pese a ello, las luchas con Inglaterra continuaron, así como la división entre “Tierras Altas” y “Tierras Bajas”. Jacobo III (1460-1488) se enfrentó a la clase alta (los "nobles"). Encerró en prisión al líder de los nobles, ¡su hermano Alejandro!; pero el nuevo líder fue ¡su hijo Jacobo!, que terminó asesinándolo. Jacobo IV (1488-1513) invadió Inglaterra y murió intentando conquistarla. María I Estuardo (1542-1567) fue coronada cuando tenía 9 meses. Para evitar que la secuestraran los ingleses, su madre la casó con el príncipe de Francia, pero él murió y tuvo que volver a Escocia. Tenía 18 años y la situación en el reino era violenta: se enfrentaban católicos y protestantes. Los protestantes se impusieron y desde entonces, la religión oficial en Escocia es el protestantismo. Luego de años llenos de conspiraciones, una corte de justicia falsa, que favorecía a la nobleza, ordenó la ejecución de María en 1567.

• ¿Cómo sigue la historia?

Jacobo VI (rey de Escocia entre 1567 y 1625) era también rey de Inglaterra y de Irlanda. Los dos reinos estaban teóricamente separados, pero claro: la clase dominante inglesa tenía unas ganas de someter poblaciones extranjeras que no podía controlar, así que siempre trataba de avanzar siempre sobre los derechos de les demás.

Hay bastante polémica sobre Jacobo: algunes dicen que reinó bastante mal y por eso Inglaterra terminó después de su muerte en guerra civil; otres dicen que durante su gobierno hubo paz (y eso ya era un montón) y que la culpa de las guerras fue de reyes posteriores.

Jacobo fue rey durante el esplendor de William Shakespeare y el "teatro isabelino", de hecho lo habría conocido y habría apoyado económicamente sus obras.

Carlos I (1625-1649) también gobernó Escocia, Inglaterra e Irlanda. De él casi todes hablan mal: no escuchaba opiniones, luchó contra el Parlamento para tener todo el poder y llevó a sus reinos a guerras (como casi todas) innecesarias. Terminó siendo enjuiciado y ejecutado. A la pucha. 

Lo curioso es que lo mataron pero su hijo Carlos II (1649-1685) fue el siguiente rey. Claro que se había terminado la monarquía absolutista (en la que al rey no se lo podían aplicar las leyes) y se retomó la idea de ser república (donde las leyes están por encima de todes).

De Carlos II se dice que era muy diferente a su padre. Aceptó tener menos poder (tal vez por miedo a que lo mataran), no le molestaban las reformas religiosas y apoyó la difusión del arte entre la clase dominante.

En todas estas décadas, no lo olvidemos, todes sobrevivían gracias al trabajo de campesinas y campesinos, artesanas y artesanos, que proveían comida y objetos útiles a todo el reino. La clase dominante se aprovechaba de elles porque tenía a su favor al ejército, dispuesto a asesinarles a todes en caso de rebelión.

Retrato de Jacobo VI

23 de agosto de 2020

Vacaciones en Roma (película de 1953)

Vacaciones en Roma es una película dirigida por el francés William Wyler. Fue estrenada en 1953 y la protagonizan Audrey Hepburn y Gregory Peck. Su nombre original es Roman Holiday y dura 118 minutos.

Cuando la vi, allá por el 2006, escribí esto:

"Comedia. Una princesa llega a Roma, escapa de sus deberes y conoce a un periodista que simula no reconocerla. Buenas actuaciones y un final sin color de rosa. Está bien".

21 de agosto de 2020

Vivir [Ikiru] (película de 1952)

Vivir es una película dirigida por el japonés Akira Kurosawa. La protagoniza Takashi Shimura y fue estrenada en 1952. Su nombre original es Ikiru y dura 143 minutos.

¿De qué se trata? De un burocrático empleado estatal que, después de 30 años encerrado en una oficina repitiendo una vida rutinaria y alienante, descubre que tiene cáncer (¿medio parecido al argumento de Breaking Bad, décadas después? Sí). Entonces decide buscar, para sus últimos meses de vida, un motivo por el que vivir.

La peli arrancó como para hacerme cambiar la vida de una trompada, pero después fue bajando un poco su eficacia. Me gustó, pero si ahora no estoy saliendo a vivir desesperadamente un domingo a las 11 de la noche, algo falló. Por momentos, también, se hace un poco densa. Pero si quieren reflexionar un cacho, bueno, mírenla.

Podés mirarla acá

19 de agosto de 2020

Hungría (1564-1616)

• Resumen de lo publicado

Los húngaros se establecieron en el siglo IX en el territorio que luego sería llamado Hungría. Organizaron expediciones de saqueo a otros pueblos hasta su derrota ante el Sacro Imperio Romano Germánico (año 955). El cristianismo se volvió su religión oficial en el 985. En el siglo XI hubo persecución a quienes no eran cristianas ni cristianos y se conquistaron los territorios de Croacia y Dalmacia. En el siglo XII hubo batallas contra el Imperio Bizantino por esos territorios, pero todo terminó con una alianza (año 1185). En 1301, el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una reina húngara. Comenzó un periodo conocido como la Edad de Oro del reino de Hungría. , con una fuerte reorganización y empoderamiento del reino. Se conquistó el territorio de Valaquia, se perdió el de Zadar contra Venecia y la Peste Negra provocó la muerte de la esposa del rey Luis I. A partir de 1370, el rey de Hungría también se convertía en rey de Polonia. En el siglo XV hubo muchas luchas internas y constantes cambios de reinado por distintos motivos. Se conformó el Ejército Negro, batallón de mercenarios que se sostenía con altos impuestos al campesinado oprimido. Por entonces, el reino de Hungría englobaba a Croacia, parte de Bohemia y parte de Austria. En el siglo XVI hubo dos grandes conflictos: el crecimiento de las religiones protestantes, que se oponían al cristianismo ortodoxo húngaro; y las invasiones del Imperio Otomano, en las que por ejemplo murió batallando el rey Luis II (1526). El Imperio Otomano derrotó a Hungría y la obligó a pagar un enorme tributo anual que empobreció aun más al campesinado. La principal función del rey húngaro era negociar con los otomanos las pautas de ese tributo.

• ¿Cómo sigue la historia?

El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (principal oposición al avance otomano) se convirtió también en rey de Hungría. Durante el reinado de Maximiliano II (1564-1572), una parte de Hungría dejó de pagar el tributo y la respuesta fue una brutal represión otomana, que terminó con la decapitación del conde Nicolás Zrínyi. En 1568, el Sacro Imperio y los otomanos firmaron un acuerdo de paz.

El siguiente rey fue Rodolfo II de Habsburgo (1572-1608), que mantuvo el acuerdo de paz con los otomanos mediante tributos hasta que estalló la luego conocida como Guerra de los Quince Años (1591-1606). El conflicto era ya entre tres partes: los húngaros y húngaras que habían quedado a salvo en otras regiones del reino; el Sacro Imperio Romano Germánico, que quería dominarlo todo; y el Imperio Otomano, que ya tenía Hungría y seguía avanzando. El territorio se convirtió en un caos lleno de batallas y violencia.

Entre 1604 y 1606, la parte del reino de Hungría que estaba dominada por el Sacro Imperio (con centro de poder en Transilvania) consiguió su independencia. Y en 1606, los otomanos acordaron no cobrar tributo al reino de Hungría durante diez años. Hasta 1616, de todas formas, habría luchas internas en Transilvania. Las húngaras y húngaros no tenían paz.

Retrato de Rodolfo II