18 de noviembre de 2020

Japón (1582-1651)


• Resumen de lo publicado

Japón está compuesto por 4068 islas. El Estado japonés (o sea, la unión de muchas islas mediante leyes comunes) fue creado alrededor del año 300. Hasta el 700 hubo un período de expansión (significa que el gobernante invadía nuevas islas). En el año 702 se compilaron las leyes en el Codigo Taího, que, con reformas, perduró hasta 1912. Durante el Período Nara (710-794) se instauró un gobierno burocrático: el Estado contrataba muchas personas que no producían nada, solo controlaban que se cumplieran las leyes. En el Período Heian (794-1185), se dejó de tomar como modelo a China y les japoneses crearon una cultura propia. En esa época aumentó la corrupción en el Estado. Los clanes (familias poderosas con objetivos comunes) llegaron a tener tanta importancia como el emperador en la época de Michinaga-No-Fujiwara (996-1027). Luego, el clan Fujiwara fue perdiendo poder en manos del clan Minamoto. Durante el "Shogunado de los Minamoto" (1185-1333), el cargo principal era el del shogun, líder de las tropas, y el emperador sólo era una figura decorativa. El shogún lideraba a los samurais, guerreros con estrictos códigos morales (no significa que eran códigos morales justos, sólo "estrictos"). Entre 1219 y 1221 hubo una guerra entre el clan Minamoto (el shogún y sus samurais) y el clan Hojo (el emperador y sus funcionarios). El triunfo de los Minamoto dejó en claro que el emperador tendría muy poco poder. Durante el siglo XIII se popularizó el budismo. En 1274, el Imperio Mongol invadió Japón: los samurais probaron sus fuerzas ante un poderosísimo ejército y lograron detenerlo. La segunda y última invasión de los mongoles fue en 1281, pero un viento de tremenda fuerza los atacó cuando llegaban con sus barcos y los destruyó. En 1318, Go-Daigo y Ashikaga Takauji lideraron una rebelión contra el clan Hojo y lo derrotaron, imponiendo el comienzo del periodo de los Muromachi (1336-1467). Go-Daigo fue nombrado emperador y Takauji consideró que no recibió suficientes riquezas por su participación en la batalla, así que se enfrentó a Go-Daigo, lo derrotó y nombró a otro emperador: Komyo. Durante 50 años existieron dos cortes imperiales: una en el sur, hacia donde huyó Go-Daigo tras su derrota; y otra en el norte, donde se mantuvo Takauji. Recién en 1392 ambas familias se reconciliaron y se unificaron. Durante el shogunado de Ashikaga Yoshimasa (1443-1474) hubo guerra civil (enfrentamiento entre grupos que viven en el mismo territorio) y una rebelión del pueblo contra los criminales impuestos exigidos por el shogún. Por eso, a esos años (1467-1573) se los llama "Sengoku", que significa Estado de Guerra. Nadie tenía el poder principal: en cada región gobernaba el más fuerte. El objetivo era ser dueño de muchas tierras, para explotarlas y enriquecerse. Ese sistema es conocido como feudalismo. Un señor feudal llamado Oda Nobunaga acaparó poder y tierras gracias a su ejército y gobernó entre 1574 y 1582. Ordenó construir caminos y puentes; y dispuso que se pagaran impuestos según la riqueza de cada clan (¿les suena?), pero también mostró intolerancia religiosa (persiguió a los budistas). Finalmente, fue traicionado por uno de sus ayudantes y se suicidó.

• ¿Cómo sigue la historia?  

Sangrientas batallas llevaron al poder a Toyotomi Hideyoshi (1585-1598), que para evitar rebeliones populares prohibió la posesión de armas que no fueran autorizadas por él mismo. Intentó conquistar China, pero fracasó rotundamente.

Cuando murió, otra vez hubo batallas entre señores feudales (daimios en japonés) para quedarse con el poder. El sector ganador nombró como shogún a Tokugawa Ieyasu (1598-1616), que trasladó la capital de Japón a Tokyo y en 1615 derrotó violentamente a los daimios opositores.

La etapa que va desde el año 1603 a 1868 es conocido como Periodo Tokugawa. Con el exterminio de los daimios opositores, a partir de 1615 comenzó una era de relativa paz en la que el clan Tokugawa aprovechó para consolidar la estructura social que deseaba: la clase gobernante samurai en la cima y controlando a campesines, artesanes, mercaderes y comerciantes. 

La ausencia de guerras civiles permitió que los impuestos no fueran tan altos y así algunas trabajadoras y trabajadores pudieron dignificar su calidad de vida.

En esta época se produjo también el fuerte ingreso del cristianismo en Japón. Primero llegaron los portugueses (1548), luego los jesuitas españoles (1584), los holandeses (1600) y los ingleses (1613). Claro: la idea de expandir las distintas vertientes del cristianismo (catolicismo, protestantismo, anglicanismo) era una excusa para poder ampliar sus dominios en Japón.

Esa fase de apertura al mundo se cerró en 1639, con el aislamiento (sakoku) de Japón: cuando los gobernantes sospecharon que los europeos intentarían esclavizarlos, como a los americanos, echaron o asesinaron a todos los cristianos europeos que habían invadido las islas.

Durante el shogunado de Iemitsu (1623-1651) se produjo la primera gran hambruna tras muchas décadas, que como siempre padecieron los más empobrecidos, reprimidos con violencia por el ejército cuando protestaron.

Retrato de Toyotomi Hideyoshi

No hay comentarios:

Publicar un comentario