18 de octubre de 2022

Fahrenheit 415 (Ray Bradbury) [1953]

Tal vez porque lo leí con el elogio previo de varias personas, Fahrenheit no me pareció tan la-gran-cosa como esperaba. También juega otra cosa: yo ya había leído (y me había espeluznado con) Un mundo feliz y 1984. Un mundo feliz me dejó pensando para siempre en una pregunta (si hubiera una pastilla para ser felices ignorando el contexto, ¿la tomaríamos?) y 1984 me dejó traumado para siempre con las torturas a las que son sometides les protagonistas. Creo que Fahrenheit no me dejará nada para siempre, aunque tal vez ese fue el problema: esperar algo tan grandísimo desde antes de leerlo.

¿De qué se trata? De una sociedad ambientada en el futuro en la que está prohibido pensar, sentir, empatizar. De hecho, los libros (gran fuente cultural en la época en la que la obra fue escrita) desaparecieron porque fueron quemados, y solo quedan algunos que también deben ser quemados apenas alguien los encuentre.

Bradbury acierta fuerte con algunos vaticinios: la vida "perfecta" de muchas personas es pasarse el día mirando pantallas gigantes llenas de personas con las que tienen un contacto distante y frívolo.

El final (no quiero espoilear) es bastante menos terrible que en 1984, lo cual se agradece, para no sumar nuevos traumas.

¿Recomiendo leerlo? Y sí, más que nada porque si a tantas personas le maravilló, no quiero ser culpable de que alguien se pierda un placer fuerte.

Post data. Creo que algo sí recordaré para siempre: la sorprendente forma en que algunas personas logran hacer sobrevivir a los libros. Excelente. Punto para Fahrenheit.

15 de octubre de 2022

Textos de Jorge Luis Borges (1920)

 
• Paréntesis pasional (1920) [publicado en Grecia Nº 38 y Textos recobrados]

Como un cuento que narra la primera cita con una mujer, lleno de referencias universales. Está firmado por “José Luis Borges”. No me gustó.

 • Al margen de la moderna estética (1920) [publicado en Grecia Nº 39 y Textos recobrados]

Habla sobre el ultraísmo de manera grandilocuente y critica conceptos históricos del arte. No me gustó.

• Parábolas – La lucha (1920) [publicado en Gran Guignol Nº 1 y Textos recobrados]

Un soldado recuerda a un soldado enemigo al que mató, idea que Borges repetirá en el futuro. Medio aburrido, eh.

• Liberación (1920) [publicado en Gran Guignol Nº 1 y Textos recobrados]

Un soldado esclavizado medita sobre su condición. Un poco mejor que el anterior, pero no es gran cosa.

• Lírica inglesa actual (1920) [publicado en Grecia Nº 40 y Textos recobrados]

Son traducciones de poemas. Ni los leÍ.

• La llama (1920) [publicado en Grecia Nº 41, Fervor de Buenos Aires y Textos recobrados]

Una especie de elogio al fuego. Este le gustó, porque después lo publicó en Fervor de Buenos Aires (1923). A mí, no tanto (pero Borges es Borges, ¿no?).

• Novísima lírica francesa (1920) [publicado en Grecia Nº 41 y Textos recobrados]

Creo que es traducción de un texto de un tal Pierre Albert-Birot. Algo de esas cosas míticas que no me gustan, además.

• Lírica austríaca de hoy (1920) [publicado en Grecia Nº 42 y Textos recobrados]

Lo mismo: traducción de un texto de Simón Jichlinski.

• Motivos del espacio y del tiempo 1916-1919 (1920) [publicado en Gran Guignol Nº 3 y Textos recobrados]

Poema. ¿Habla sobre alguien que va y vuelve de un continente, o sobre la amistad? No me gustó.

• Bosquejo crítico (1920) [publicado en Textos recobrados]

Poema sobre el dadaísmo. Este es un poco más interesante.

• Carta colectiva con un texto de escritura automática (1920) [publicado en Textos recobrados]

Otro poema, este directamente dadaísta.

• Pedro Luis en Martigny (1920) [publicado en Textos recobrados]

Soneto escrito para su estimado Pedro Luis Gálvez. No me gustó.

• Trinchera (1920) [publicado en Grecia Nº 43 y Textos recobrados]

Poema de 8 líneas.

• Hermanos (1920) [publicado en Grecia Nº 45 y Textos recobrados]

Poema de 11 líneas.

• Señal (1920) [publicado en Grecia Nº 46 y Textos recobrados]

Poema de 12 líneas.

• Lírica expresionista: síntesis (1920) [publicado en Grecia Nº 47 y Textos recobrados]

Texto crítico con traducción de poemas y todo. Está bien.

• Poéme (1920) [publicado en Textos recobrados]

Traducción de un poema de 9 líneas al francés.

• Rusia (1920) [publicado en Grecia Nº 48 y Textos recobrados]

Poema. Según él, intenta mezclar ultraísmo con Whitman.

• Insomnio (1920) [publicado en Grecia Nº 49 y Textos recobrados]

Poema bastante curioso, de los más interesantes de esta época.

• Poema (1920) [publicado en Baleares Nº 121 y Textos recobrados]

Poema de 14 líneas.

• Antología expresionista (1920) [publicado en Revista Cervantes y Textos recobrados]

Traduce y comenta poemas expresionistas. Son como 6 páginas.

• Réplica (1920) [publicado en Revista Última Hora y Textos recobrados]

Defiende al arte ultraísta de una crítica. Está bien, es clara.

• Lírica expresionista: Wilhelm Klemm (1920) [publicado en Grecia Nº 50 y Textos recobrados]

Habla de un autor puntual y traduce unos poemas. Nada.

• Vertical (1920) [publicado en Reflector Nº 1 y Textos recobrados]

Habla de un texto de un tal Guillermo de Torre. Borges dice que lo elogia en burla.

13 de octubre de 2022

Textos de Jorge Luis Borges (1919)


• Crónicas de las letras españolas: tres nuevos libros (1919) [publicado en Textos recobrados

Recontra anti-español, comenta los libros Momentum catastrophicum (Pío Baroja), Entre España y Francia (Azorín) y Apología de la cristiandad (Ruiz Amado). Los destroza bastante. Muy ácido, está bueno. 

• Himno del mar (1919) [publicado en Grecia Nº 37Textos recobrados]

Poema. No me gustó. Borges dijo que en este poema intentó ser Walt Whitman.

12 de octubre de 2022

Cronología universal (1621 a 1630)

• Año 1621: Genocidas provenientes de los Países Bajos exterminan a la población de las Islas de Banda (sureste de Asia).

• 1621: En el marco de la Guerra de los Treinta Años, y por presión católica, se disuelve la Unión Protestante (alianza de reinos con líderes de religión protestante).

• 1621: Es creado algo parecido a un submarino: en Londres, Cornelius Drebbel (nacido en los Países Bajos) sumerge un artefacto bajo el agua durante tres horas.

• 1621: Es fundada la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, macabro aparato opresor de los Países Bajos para comerciar marítimamente y seguir explotando y esclavizando poblaciones oprimidas. Existirá hasta 1792.

• 1622: Se reinicia la guerra entre los Países Bajos y España, después de la Tregua de los Doce Años (1609-1621).

• 1623: Batalla de Mbanda Kasi. El reino del Congo derrota al ejército portugués (que dominaba Angola) y evita caer en estado de esclavitud.

• 1624: Inglaterra le declara la guerra a España.

• 1624: En Dinamarca, que tiene reyes protestantes, se ordena pena de muerte para todos los sacerdotes católicos.

• 1624: En Francia, es construido el Palacio de Versalles.

• 1625: Albert von Wallenstein es nombrado comandante supremo del Sacro Imperio Romano Germánico. Es uno de los principales personajes del siglo XVII: protestante que lideró a los católicos en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), luego acusado de traición y asesinado.

• 1625: Inglaterra y los Países Bajos firman una alianza contra España.

• 1626: Francisco de Quevedo escribe la novela La vida del buscón.

• 1626: En Francia se firma el Tratado de París, entre los reyes y el sector del pueblo conocido como hugonotes, que estaban en fuerte conflicto por motivos económicos y religiosos.

• 1626: Comienza la invasión de los Países Bajos en América del Norte, cuando manipulan a pueblos originarios para que abandonen la actual Manhattan (Estados Unidos).

• 1627: El imperio genocida de Gran Bretaña comienza a invadir Barbados.

• 1627: En Eslovaquia se inventa la voladura de rocas: por primera vez se usa pólvora negra para la minería.

• 1628: La novela Los tres mosqueteros (escrita por Alexandre Dumas en 1844) cuenta una historia francesa ocurrida en este año.

• 1628: Pese al Tratado de París de 1926, en Francia continúa la guerra civil entre los reyes y el sector conocido como hugonotes.

• 1628: El inglés William Harvey es el primero en describir la circulación de la sangre en el cuerpo humano, revolucionando a las ciencias naturales.

• 1629: René Descartes termina de escribir Reglas para la dirección de la mente, tratado de filosofía, ciencia y matemáticas de gran importancia para los estudios científicos de los siguientes 150 años. 

• 1629: En el marco de la Guerra de Arauco (1546-1662), en la que los pueblos originarios evitaron el avance del genocidio español, se produce en Chile la Batalla de las Cangrejeras, importante triunfo mapuche sobre los genocidas.

• 1629: Los sucesos de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) generan que Dinamarca deje de ser uno de los estados más poderosos a nivel bélico y económico.

• 1629 a 1631: Brote de peste bubónica en algunas ciudades italianas (Milano, Venecia, Florencia). Mueren alrededor de 280.000 personas (más del 30% de la población total). Como consecuencia, Venecia deja de ser uno de los estados más poderosos.

• 1630: España e Inglaterra firman un tratado de paz. Termina la guerra iniciada en 1624.

• 1630: Los Países Bajos conquistan una pequeña parte del actual Brasil.

• 1630: Suecia interviene en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).