5 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1795?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Es escrita la última Declaración de los Derechos del Hombre revolucionaria, que anula las que se habían escrito en 1789 y 1793.

- Francia ataca Austria. Una parte del ejército invade Viena y otra (liderada por Napeoleón Bonaparte) invade las posesiones austriacas en Italia.

- Suecia se convierte en la primera monarquía en reconocer a la República Francesa.

- Se firma el Segundo Tratado de Basilea entre Francia y España. España cede su mitad de la isla caribeña de La Española a Francia.

- El 28/9 se forma la Alianza de San Petersburgo entre Gran Bretaña, Rusia y Austria contra Francia.

- El 2/11 cambia el sistema de gobierno. Se disuelve la Convención y da paso al Directorio, formado por cinco diputados directores. Bajo su falsa apariencia democrática, el Directorio servirá a las clases altas ignorando el terrible sufrimiento de las trabajadoras y trabajadores.

• Comienza una rebelión de campesinas y campesinos en el norte de China, encabezada por la organización secreta del Loto Blanco. Motivados por los altísimos impuestos y la corrupción del gobierno, miles de campesines se alzaron en las provincias de Sichuan, Hubei y Henan. El movimiento, enraizado en profecías sobre la inminente llegada de un “Rey de la Luz”, amenazó seriamente al debilitado aparato imperial de los Qing. Tras casi una década de enfrentamientos, asedios a fortalezas rurales y terribles represiones, el ejército frenó la revolución en 1804, tras asesinar a más de 10.000 personas.

• Ludwig van Beethoven estrena Adelaide, una de las principales obras de la música clásica.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la educación estética del ser humano (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Colección de doce cartas en las que Schiller propone que la experiencia estética —el contacto con el arte y la belleza— es papel clave en la formación moral y política de las personas y de la comunidad. Introduce el concepto de “juego” estético como vía para armonizar nuestros impulsos sensuales y racionales, posibilitando el surgimiento de un ser humano libre, equilibrado y realizado.

- Filosofía en el tocador (Marqués de Sade, Francia). Cuando lo leí, en 2015, escribí esto:

"Novela escrita por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas. ¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales. Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector". ¡Qué comentario malísimo hice!

- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela protagonizada por Wilhelm, joven aspirante a actor, que abandona la cómoda vida burguesa por su pasión hacia el teatro. A través de viajes, experiencias artísticas y encuentros con personajes disímiles, construye su oficio y su carácter, buscando equilibrio entre vocación y responsabilidad social.

La paz perpetua (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo filosófico que propone un plan para alcanzar una paz duradera entre Estados a través de seis artículos preliminares que restringen la guerra (por ejemplo, prohibición de fuerzas permanentes y no intervención) y tres definitivos que establecen constituciones republicanas, un derecho internacional y la hospitalidad universal. Kant sostiene que sólo la razón práctica y el derecho pueden cimentar una paz verdadera.

4 de julio de 2025

Drácula: príncipe de las tinieblas (película de 1966)

Drácula: príncipe de las tinieblas es una película estrenada en 1966, realizada en Inglaterrea, dirigida por Terence Fisher y protagonizada por Christopher Lee y Barbara Shelley. Su nombre original es Dracula: Prince of Darkness.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"La historia no se aleja de los tópicos de la historia de Drácula. Es llevadera, pero no contiene grandes momentos. Se puede pasar de largo".

1 de julio de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1956

Historietas publicadas por DC Comics en 1956

El listado está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 36 series y terminó con 37. La aparición del segundo Flash marca el inicio de la Silver Age. Empieza el cierre la editorial Quality y con ella la histórica serie de Plastic Man. Las series de guerra (6), de funny animals (4) y westerns (4) siguen vigentes.

• Adventure Comics N° 220 al 231 (con Superboy, Green Arrow y Aquaman como personajes principales. Los N° 220 al 229 y 231 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 100, 104, 108, 112, 116, 122, 125, 133, 169, 138 y 143. El Nº 227 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 227 al 238 (con Batman, Roy Raymond y Martian Manhunter como personajes principales. Fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 35, 37, 38, 40, 42, 43, 45, 46, 47, 50, 51 y 53. El Nº 233 está comentado en este blog)

• Action Comics N° 212 al 223 (con Superman, Congo Bill y Tommy Tomorrow como personajes principales. Los Nº 212 al 218 y 220 al 223 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 107, 111, 115, 121, 124, 132, 137, 142, 145, 151 y 157. El Nº 220 está comentado en este blog).

• Superman N° 102 al 109 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 89, 93, 101, 97, 105, 109, 113 y 117)

• Batman N° 97 al 104 (fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 34, 36, 39, 41, 44, 48, 49 y 52)
• All-Star Western N° 86 al 91 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 80 al 85 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales)

• Blackhawk N° 96 al 107 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled War Stories N° 41 al 52

• Real Screen Comics N° 94 al 105 (protagonizado por funny animals)

• Wonder Woman N° 79 al 86 (bimestral)

• • • Plastic Man N° 58 al 64 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Termina en el N° 64) • • • 

• Dodo and the Frog N° 88 al 90 (protagonizado por funny animals)

• Buzzy N° 69 al 74 (historias cómicas)

• Nuttsy Squirrel N° 69 al 71 (protagonizado por funny animals)

• Hopalong Cassidy N° 109 al 120 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 50 al 55 (historieta romántica bimestral)

• Gang Busters N° 50 al 54 (bimestral, basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 55 al 60 (bimestral)

• Superboy Nº 46 al 53 (fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 90, 94, 98, 102, 106, 110, 114 y 118)

• Girls' Love Stories Nº 39 al 44 (historieta romántica bimestral)

• Strange Adventures Nº 64 al 75 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 37 al 44 (western)

• Big Town Nº 36 (basada en una serie de radio y TV, salió un solo número en el año)

• Mistery in Space Nº 30 al 35 (bimestral, historietas de ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 30 al 37 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 46 al 57

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 25 al 30 (bimestral, protagonizado por un perro)

• Our Army at War Nº 42 al 53

• All American Men of War Nº 29 al 40

• G.I. Combat N° 32 al 43 (de guerra. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Our Fighting Forces N° 9 al 16 (bimestral, historias de guerra)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 10 al 17

• My Greatest Adventure N° 7 al 12

• • • Frontier Fighters N° 3 al 8 (con Davy Crockett, Buffalo Bill y Kit Carson como personajes principales. Terminó en el N° 8) • • • 

• The Brave and the Bold N° 3 al 8 (con Golden Gladiator, Viking Prince, Silent Knight y Robin Hood como personajes principales)

• Tales of the unexpected N° 1 al 8 (ciencia ficción)

• Showcase N° 1 al 5 (en el N° 4 hace su primera aparición el segundo Flash: Barry Allen)

• Sugar and Spike N° 1 al 4 (humor)

30 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1794?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 4/2, la Convención Nacional ratifica la abolición de la esclavitud.

- El 5/4 son asesinados mediante la guillotina Georges Danton (impulsor de la Revolución y presidente del Comité de Salvación Pública, acusado de "moderación") y Camille Desmoulins (también impulsó la Revolución, pero cuando comenzaron los asesinatos masivos se opuso).

- El 27/7, los líderes del periodo conocido como "el Terror" (Maximilien y Augustin Robespierre, y Saint-Just) son arrestados por orden de la Convención Nacional Francesa y ejecutados al día siguiente, poniendo fin a la era del Terror.

- El 28/9, Austria, Gran Bretaña y Rusia se alían contra Francia.

• En Colombia, Antonio Nariño traduce al español y publica los Derechos del hombre y del ciudadano.

• En Finlandia, Johan Gadolin descubre el elemento químico itrio (también llamado ytrio), metal de transición plateado y brillante, agrupado entre los de “tierra rara”. Es dúctil, maleable y estable en aire seco; al calentarse adquiere incrustaciones de óxido. Se extrae de minerales como xenotima y monacita. Sus aplicaciones incluyen superconductores de alta temperatura, aleaciones de magnesio para alta resistencia y vidrios cerámicos especiales. Además, sus isótopos se emplean en terapias médicas.

• Algunos libros publicados:

- Lady Susan (Jane Austen, Inglaterra). Novela epistolar que cuenta las intrigas de la cautivadora pero despiadada viuda Lady Susan Vernon, que llega a casa de su cuñado con el objetivo de concertar buenos matrimonios para ella y su hija Frederica. Con fina ironía, muestra cómo Susan seduce al señor Manwaring y al joven Reginald, mientras Frederica, ingenua y presa de su madre, sufre las consecuencias de sus maquinaciones. La obra critica fuertemente la hipocresía de la sociedad.

- Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe, Inglaterra). Obra cumbre de la literatura gótica protagonizada por Emily, joven huérfana que acompaña a su tía a Udolfo, misterioso castillo en los Apeninos. Ahí sufre persecuciones orquestadas por el siniestro conde Montoni, descubre pasadizos secretos y siente la figura fantasmal de una dama. A través de diarios y cartas, Radcliffe construye una atmósfera de terror, contraponiendo el horror sobrenatural a paisajes naturales descritos con lirismo. La novela explora el poder de la imaginación, la tensión entre razón y emoción, y estableció el modelo del suspenso gótico.

- El libro de Urizen (William Blake, Inglaterra). “Libros profético” que Blake escribió y grabó en relieve. Narra un mito de creación en el que Urizen, personificación de la razón y la ley, forja un universo rígido y opresor que encadena la imaginación. Frente a él, sus “emanaciones” —figuras de pasión y libertad— luchan por la liberación creativa. Con un lenguaje denso en símbolos y un dibujo en tinta roja y negra, Blake critica la razón fría y el autoritarismo.

27 de junio de 2025

Detective Comics N° 233 (1956)

Leí la edición publicada en Batman Nº 45 (octubre de 1957), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. En este número aparece por primera vez el Martian Manhunter y no hay historias de Captain Compass.

• Batman. Aparece un personaje interesante, Batwoman, con excelentes capacidades, pero Batman la convence de que es un trabajo muy peligroso y, así como él supo su identidad secreta, otras personas podrían saberla, así que ella, casi sin pensarlo, dijo "bueno, entonces no soy más Batwoman", y chau. Malísimo (guion de Edmond Hamilton, dibujos de Sheldon Moldoff, 12 páginas).

• Roy Raymond. Otra historia mala: un tipo muestra que puede manejar 30 malabares al mismo tiempo. Roy Raymond no le cree y, cuando descubre que lo hacía a través "de electricidad" (???) el tipo le dice que era todo un truco para entrevistarlo frente al público. Ay ay ay, quién me manda a leer estas cosas (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas).

• Martian Manhunter. ¡Tres porquerías sobre tres! Acá el Detective Marciano, que podría detener a tres ladroncitos así nomás, arma un larguísimo plan para que crean que él es el fantasma de su viejo jefe, al que mataron. Lo peor: para apagar un fuego chico, en vez de soplar, llora para que el agua apague la llama. Ahre (guion de Joseph Samachson, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).

24 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1793?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799).  Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 23/1, acusado de alta traición, el rey Luis XVI es enjuiciado. La Convención decide por 380 contra 310 votos (y 10 abstenciones) que sea ejecutado en la guillotina.

El rey Luis XVI rumbo a la guillotina

- El 23/1, Francia les declara la guerra a Gran Bretaña, a los Países Bajos y a España por intentar intervenir en sus asuntos internos.

- El 29/8 se prohíben todas las formas de esclavitud, por lo que todas las personas esclavizadas que luchaban por su libertad en Saint Domingue (Haití, colonia francesa) eran declaradas libres por la "nueva Francia" (no así por los genocidas franceses que los explotaban en Haití).

- En septiembre comienza el periodo hoy conocido como "El Terror", la fase más violenta de la revolución, encabezada por el Comité de Salvación Pública bajo Maximilien Robespierre. Su objetivo era aplastar a los presuntos “contrarrevolucionarios” mediante leyes, juicios sumarios y ejecución masiva con guillotina. Se estima que unas 16.000 personas fueron ejecutadas oficialmente y hasta 40.000 murieron en prisión y acciones paralelas. El Terror terminó con la caída de Robespierre (27/7/1794) y su ejecución al día siguiente.

- El 16/10 es asesinada mediante la guillotina la reina María Antonieta.

- El 3/11 fue ejecutada en la guillotina la genial Olympe de Gouges. Es casi desconocida y no es casualidad: el sistema patriarcal también dictamina qué partes de la historia se popularizan y cuáles no. Por eso es importante resguardar su memoria.

Su nombre real fue Marie Gouze. Nació en 1748 en Francia y fue gran escritora de obras de teatro. Como por su condición social (mujer de familia humilde) no hubiera sido aceptada en el mundo artístico, decidió cambiar su nombre a Olympe de Gouges.

En 1789, en el marco de la Revolución Francesa, fue escrita la “Declaración de los derechos del hombre”, que ya desde su nombre minimizaba a las mujeres. Olympe, enorme precursora de los feminismos y luchadora en cada espacio que le tocó habitar, respondió en 1791 escribiendo la “Declaración de los derechos de la mujer”, histórico texto que reivindicó la igualdad de género.

Su lucha contra el machismo, la esclavitud y otras desigualdades sociales generó que el nuevo poder reinante en Francia buscara alguna excusa para eliminarla. Bajo el absurdo cargo de “contrarrevolucionaria” fue asesinada a través de la guillotina el 3 de noviembre de 1793.

- El 8/11 se abre al público el Museo del Louvre.

- El 26/11, la Asamblea Legislativa declara que Dios no existe.

• Algunos libros publicados:

- La religión dentro de los límites de la razón (Immanuel Kant, Prusia). Obra fundamental que examina la religión desde la perspectiva de la razón práctica. Sostiene que la auténtica religiosidad debe subordinarse a la moral: su objetivo no es la celebración de rituales ni la adhesión ciega a dogmas, sino el perfeccionamiento ético del individuo. Distingue entre la fe interior, guiada por la libertad y la autonomía racional, y las instituciones eclesiásticas, criticando su poder externo. Propone una “religión moral” universal que fomente la virtud y el bien común.

 - Historia del más famoso escudero Sancho Panza (Pedro Gatell y Carnicer, España). Esta propuesta de continuación del Quijote se publicó en dos partes. La primera, aparecida en 1793, narra el pesar de Sancho tras la muerte de don Quijote y su brillante labor como alcalde de su aldea. La segunda, impresa en 1798, relata la mísera estancia de Sancho en Madrid, su falso juicio y encarcelamiento, su liberación por el bachiller Carrasco y su muerte; los duques conceden entonces una pensión a su hija.

- Historia de Aline y Valcour (Marqués de Sade, Francia). Novela epistolar que contrapone dos mundos: el despotismo africano de Butua y la república ideal de Tamoé. A través de cartas entre Aline, hija de un noble francés, y Valcour, su amado prisionero en África, Sade explora la tiranía, la inocencia perdida y la búsqueda de la virtud. La obra combina aventuras exóticas, reflexiones políticas y filosóficas, y un fuerte anhelo de justicia social. Aunque menos erótica que otras de sus obras, mantiene su crítica radical al poder y la moral de su tiempo.

21 de junio de 2025

Action Comics N° 220 (1956)

Leí la edición publicada en Superman Nº 142 (julio de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Pavada ridícula: capturan a Superman para que participe de unos Juegos Olímpicos del Espacio en los que pierde todo porque, aunque él no lo sabe, en el estadio hay un poco de kryptonita (guion de Edmond Hamilton, dibujos de Al Plastino, 10 páginas).

• Congo Bill. Fumata inaguantable: Congo Bill y su protegido Jano de pronto aparecen en una Tierra donde hay animales prehistóricos de distintas épocas, y hombres, y la explicación ni la entendí: parece que había una nave que en la prehistoria se robaba animales, los tuvo millones de años viajando por el espacio, y después los soltó en la Tierra esa, que no se entiende por qué aparece en una grieta de una montaña. Recontra malísimo, de lo peor que leí (dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

• Tommy Tomorrow. "Tomás Mañana" conoce al navegante solitario del espacio, un loquito que por culpa (mató a alguien por accidente= anda viajando hace años en una nave con forma de velero para ayudar a otres. No me gustó (guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

18 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1792?

• Finaliza la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La masacre termina con la firma del Tratado de Iaşi, muy beneficioso para Rusia, que consolida sus conquistas: adquiere territorios entre los ríos Dniéster y Bug Meridional, y ve reconocido su dominio sobre Crimea (anexionada en 1783). La victoria rusa se cimentó tras la caída de Ochakov en diciembre de 1791 y éxitos en Moldavia. El tratado marca un retroceso decisivo del poder otomano en Europa oriental.

• En Japón, el volcán Unzen entra en erupción y genera la muerte de aproximadamente 15.000 personas.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Por temor a que el éxito de la revolución propague las ideas a otros estados, Austria y Prusia envían sus ejércitos a Francia. Su general en jefe, el duque Fernando, amenaza en un manifiesto con llevar a cabo terribles represalias si la pareja real es violentada por el pueblo. 

- El 20/4, Francia le declara la guerra a Austria.

- El 25/4 es compuesto el actual himno francés, La Marsellesa.

- El 25/4 se utiliza por primera vez la guillotina. Entre 1792 y 1794 serán ejecutadas con ella más de 46.000 personas.

- Una ley designa al matrimonio como contrato civil y establece diversos motivos que justifican el divorcio. Muy pronto, el número de divorcios en París excederá al de matrimonios.

- El padre queda obligado por ley a legar partes iguales de su propiedad a sus hijos.

- Del 2/9 al 6/9 son asesinadas más de 1.100 personas que se encontraban prisioneras. Todavía se debate por qué. La hipótesis más probable es que se rumoreaba que la aristocracia francesa (que deseaba derrumbar a la revolución y retornar a la monarquía) estaba impulsando un motín de prisioneros en las cárceles.

- El 10/8, una muchedumbre asalta el Palacio de las Tullerías y encarcela a la familia real. El poder efectivo pasó entonces a la Comuna de París. La Convención decreta la abolición de la monarquía y se proclama "la República, una e indivisible”. 

• En Suecia, el rey Gustavo III es asesinado mediante un disparo en la espalda durante un baile de máscaras de medianoche en la Ópera Real de Estocolmo. 

• En Estados Unidos es creado el primer dólar.

• Algunos libros publicados:

- Vindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Defiende que las mujeres son seres racionales con igual capacidad moral e intelectual que los hombres. Critica la educación restringida a virtudes y belleza, que las convierte en objetos pasivos, y reclama acceso igualitario a la enseñanza, al trabajo y a la participación política. Plantea que sólo una formación basada en la razón y la autonomía permitirá a las mujeres desarrollar su potencial y contribuir al progreso social. La obra sentó las bases del feminismo y sigue siendo referencia esencial en debates sobre igualdad de género.

- La comedia nueva (Leandro Fernández de Moratín, España). Sátira teatral en un solo acto, escrita en verso y prosa. Critica con humor los excesos y vanidades del teatro español: los autores inexpertos, los versos vacíos y la pompa escénica sin sustancia. El protagonista es Calamocha, joven dramaturgo que estrena un texto pretencioso; Sietebellos, su tío y juez teatral, le reprende y le guía hacia la moderación y el buen gusto. Así, Moratín defiende los principios del “arte nuevo”: la unidad de acción, la brevedad y el desenlace útil y moral. Su obra marcó un hito en la renovación teatral española.

- El amor de la estanciera (autora o autor anónimo, Argentina). Obra de teatro de aproximadamente 18 páginas. Escrita en verso, es clasificada como un sainete (obra teatral jocosa costumbrista) que inaugura un género llamado la gauchesca argentina. Trata sobre dos hombres (un criollo y un portugués) que intentan casarse con una mujer. Lo leí para la materia Literatura Argentina y no me gustó. Sólo es interesante para su análisis.

16 de junio de 2025

Series de televisión (1966)

• Misión: imposible [Mission: Impossible] (1966-1973)

Vi el primer capítulo en 2025 y me pareció increíblemente similar a Los Simuladores, serie realizada en Argentina alrededor del 2004. A un grupo de personas el Estado les asigna misiones secretas de alta dificultad y elles la resuelven a pura astucia, inteligencia y engaño. El capítulo que vi un poco me gustó, pero no como para seguir viendo. Se hicieron 171 episodios.

• El avispón verde [The Green Hornet] (1966-1967)

También miré el primer capítulo y me aburrió un montón. Un héroe recontra típico y parecido a otros. No tiene poderes más que sus entrenados cuerpo y mente, anda con antifaz, tiene un ayudante más joven... El personaje fue creado en la década del '30 y tal vez en ese momento no era tan "repetido", pero bue, para el 66 me parece que ya no asombraba a nadie. De hecho la serie duró solo 26 episodios y creo que después el personaje tampoco tuvo gran popularidad, al menos que yo recuerde.

• El fantasma del espacio [Space Ghost] (1966-1968)

Dibujo animado de un tipo con poderes (vuela, lanza rayos, puede volverse invisible) que, acompañado por una nave, una chica, un chico y un mono anda resolviendo problemas bastante toscos en diferentes planetas. En el primer capítulo, porque sí, de un volcán sale un ser gigante que arroja lava. En el segundo, una hormiga malvada es liberada de una cárcel e intenta matar a Space Ghost porque lo odia. Duran unos 7 minutos, la animación es bien básica y los diálogos son directamente para niños de 5 años. No me gustó. Se hicieron 42 episodios.

• Batman [Batman] (1966-1968)

Serie con tono cómico y bastante infantil que tuvo mucho éxito pero generó que, durante mucho tiempo, al personaje de Batman se lo considerara bastante pavote. De chico la veía con ganas, ahora se me hace bastante intragable. Se hicieron 120 episodios.

• Marvel Superhéroes [The Marvel Super Heroes] (1966)

Cosa extrañísima: tomaron comics originales de Captain America, Thor, Iron Man, Hulk y Namor, les agregaron detalles a las viñetas (zoom, algún efectito) y reemplazaron los textos y diálogos por sonido real. Es como una historieta narrada, alto embole. Vi un poco de Iron Man y de Thor y lo saqué enseguida. Se hicieron 65 episodios.

• El túnel del tiempo [The Time Tunnel] (1966-1967)

Cada vez que escuchaba nombrar esta serie decía... ¡ay, qué buena debe estar! La sola idea de una serie con protagonistas que van pasando por distintas épocas me emocionaba, porque con solo imaginar la ambientación y el intento de recrear algún año en particular me parecía interesante. Pero no: si esta serie duró solo 30 episodios pese a su temática fue porque estuvo pésimamente resuelta. Las actuaciones son bastante malas, las escenas de "pelea" pésimas, las decisiones de los protagonistas son torpes o tontas, y lo que menos me gustó es que intenta basarse en una "lógica científica" para explicar algunos hechos, pero de pronto se metan la ciencia en el upite y pasan cosas totalmente fantasiosas. O sea: o hacés ciencia ficción o hacés una historia posible y verosímil, pero ir mezclando un poco y un poco le saca la gracia. Además, los guiones eran malísimos también. Llegué a ver solo 4 capítulos.

• Star Trek [Viaje a las estrellas] (1966-1968)

Escuché hablar mil veces de Star Trek, del señor Spock, del capitán Kirk, del fanatismo por la serie, pero no fue hasta 2025 cuando me puse a verla. De hecho, la estoy viendo ahora mismo, terminé el capítulo 5, y es bastante diferente a lo que esperaba. Me imaginaba algo más parecido a batallas espaciales, tipo Star Wars, y se parece mucho a más a otra serie de la misma época que vi hace muy poquito: Perdidos en el espacio. Me gusta porque bucea bastante en las personalidades y psicología de cada personaje, aunque el capitán Kirk me parece un pésimo capitán porque toma muy malas decisiones todo el tiempo, y en apenas 5 episodios la lógica argumental ya se hace repetitiva: llegan a un lugar extraño, algo extraño entra en la nave (la Enterprise), eso raro encuentra una rara explicación y cuando todo está a punto de estallar y todes a punto de morir, salvación milagrosa y un poco forzada. Se hicieron 80 episodios, voy a ver hasta cuál llego. Actualización, algunos días después: finalmente llegué a ver 9 de los 80 episodios, bastante llevaderos, pero que no lograron emocionarme como para seguir viéndola.

15 de junio de 2025

Adventure Comics N° 227 (1956)

Leí la edición publicada en Superman Nº 133 (mayo de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. ¡Por fin una buena historia! Superboy descubre que le adjudican buenas acciones que nunca hizo, y se pone a investigar quién fue y por qué. Espoiler: fue el encargado del correo, que tenía mucho dinero y quería ayudar a las personas, pero no quería que después se sintieron en deuda. ¡Muy lindooo! (guion de Otto Binder, dibujos de Curt Swan,12 páginas)

• Aquaman. Podría haber sido una buena historia, ya que se llama "Un día en la vida de Aquaman", pero es una pavada enorme, en la que, por ejemplo, cuentan que, para bañarse en el mar (???) a Aquaman un pulpo le tira tinta para hacerle de cortina (???) (dibujos de Ramona Fradon, 6 páginas).

• Green Arrow. Detesto estas historias donde nada tiene sentido: Flecha Verde regala figuritas de sí mismo a niñes, un ladrón roba las figuritas para que Flecha haga la cosa más absurda que podría hacer: volver a recrear las imágenes de las figuritas para que le saquen fotos y así poder volver a imprimir las figuritas para les niñes. ¿Quéeeeeeeeee? Y mientras él hace esa "recreación" ridícula (además, ¿quién sacó las fotos de las figuritas originales, me pregunto?) el ladrón participa de una para intentar chorearse una joya. Pavada estrepitosa e insoportable (dibujos de George Papp, 6 páginas).




12 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1791?

• La colonia francesa de Saint Domingue (actual Haití), que había recibido más de un millón de esclavos durante el siglo XVIII, fue escenario, en 1791, de la primera rebelión triunfante de esclavas y esclavos de la historia.

La revolución haitiana fue un movimiento de liberación protagonizado por personas esclavizadas (que representaban al 86% de la población total) en la colonia francesa de Saint Domingue. Inspirados en los ideales de libertad de la Revolución Francesa, líderes como el sacerdote Boukman organizaron ceremonias que sellaron la unidad y la esperanza del pueblo. 

La brutalidad de la esclavitud —castigos, separaciones familiares, despojo de humanidad— se convirtió en el motor de una lucha por la dignidad. A pesar de enfrentar ejércitos mejor armados, las y los revolucionarios demostraron coraje y solidaridad, forjando alianzas con mulatos y algunos colonos partidarios de la reforma. 

Su victoria, que se consolidaría recién en 1804, no solo fundó la primera república negra del mundo, sino que inauguró un nuevo paradigma: la libertad como derecho inalienable, reclamado por seres cuya voz había sido silenciada.

Este video me gustó y explica bastante bien la revolución: https://www.youtube.com/watch?v=oLfJlfskdMg

• Alrededor de estos años comenzaron a manifestarse, en particular en Dinamarca e Inglaterra, los primeros movimientos abolicionistas contra la trata de esclavos. Uno de ellos se fundó en Freetown (Sierra Leona), un establecimiento para acoger a los esclavos fugados.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 17/3 fueron abolidos los gremios y corporaciones bajo el siguiente argumento: "No debe permitirse la reunión de los ciudadanos de ciertos oficios en pro de sus supuestos intereses”. Ahí tenés tu revolución tan progre: también era una búsqueda de beneficiar a los mercaderes burgueses y de seguir negándoles derechos a las y los trabajadores.

- El 21/6, el ex rey francés Luis XVI y su familia son detenidos en Varennes cuando intentaban huir de Francia, disfrazados de burgueses.

- El 3/9 entra en vigor la nueva carta magna que hace de Francia una monarquía constitucional e introduce la división de poderes propuesta por el pensador Montesquieu.

- “La relación de Jean-Jacques Rousseau con la Revolución es interesante; pensar que fuera una de las causas de esta es, por supuesto, absurdo. Con anterioridad a 1789 se lo leía y respetaba muy poco en Francia. Sus ideas no parecían importar demasiado ni siquiera al estallar el movimiento. Pero hacia 1791, trece años años después de su muerte, se había convertido en la Eminencia Gris: el más admirado, citado e influyente entre los filósofos” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). 

• Año importante para la música clásica, ya que se estrenan tres de sus principales obras: Wofgang Amadeus Mozart compone La flauta mágica y Requiem en re menor; Haydn estrena Sinfonías Salomón. Pero sobre todo porque, en diciembre, con solo 35 años, muere Mozart.

• En Inglaterra, William Gregor descubre el titanio, metal de transición ligero y resistente a la corrosión. Combina baja densidad con alta resistencia mecánica. Es ideal para implantes médicos y prótesis; en aleaciones, refuerza estructuras aeronáuticas, automotrices y de equipos deportivos. Además, su inercia química y resistencia a sales y ácidos lo vuelven clave en industrias químicas y marítimas. Eso sí: es muy difícil de extraer.

• Algunos libros publicados:

Los derechos del hombre (Thomas Paine, Inglaterra). Tratado político que defiende la igualdad natural de todas las personas y la soberanía popular. Responde a la crítica aristocrática de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa y propone un gobierno basado en el contrato social. Argumenta que los derechos—vida, libertad y búsqueda de la felicidad—son inalienables y no dependen de privilegios de nacimiento. Exige la representación democrática, la educación pública y la asistencia a los pobres, reafirmando la dignidad humana como pilar de la sociedad.

- Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (Olympe de Gouges, Francia). Manifiesto feminista que reclama para las mujeres los mismos derechos políticos, civiles y sociales proclamados por la Revolución Francesa, denunciando la hipocresía patriarcal. Exige igualdad jurídica, participación política, acceso a la educación y libertad de expresión. Con valentía desafía el orden establecido, visibiliza la opresión de género y propone reformas integrales para la autonomía femenina.

- Relatos originales de la vida real (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Colección de cuentos didácticos pensada para la educación de niñas. A través de la señora Mason y sus dos pupilas, Eliza y Maria, ilustra cómo el ejercicio de la razón, la empatía y la reflexión moral forjan el carácter. Cada relato propone diálogos que enseñan virtudes como la honestidad, la generosidad y el autocontrol, defendiendo la educación racional de las mujeres como imprescindibles para una sociedad más justa y equitativa.

- La batalla del dragón con las águilas (Jovan Rajic, Serbia). Poema épico serbio de 61 páginas. Relata la guerra de Rusia y Austria (las “águilas”) contra el Imperio Otomano (el “dragón”) entre 1788 y 1790, empleando un lenguaje cercano al habla popular y mezclando símbolos mitológicos y cristianos para exaltar la liberación de los súbditos cristianos. Renovó el género épico al fusionar la tradición oral con un estilo neoclásico, reforzando el sentimiento patriótico y la identidad cultural nacional.

11 de junio de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1939)

• Un libro de Thomas Mann sobre Schopenhauer [publicado en El Hogar, enero de 1939]

A Borges le parece incorrecto que se reduzca a la filosofía de Schopenhauer como la filosofía del pesimismo, y le parece que Thomas Mann coincide en eso con él en su "nuevo" libro sobre el filósofo.

• Una antología de cuentos breves [publicado en El Hogar, enero de 1939]

Le pareció bastante malo The Best Short Stories of 1938 (English and American), especialmente porque los autores seleccionados intentan no parecerse a los clásicos y "eluden o reducen el argumento".

• Sir James Barrie [publicado en El Hogar, enero de 1939]

Dice que con Peter Pan casi logra algo muy difícil: inventar un personaje que tenga curso en todas las naciones, que el pueblo se imagine con facilidad.

• Un primer libro memorable [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Postula a Olaf Stapledon y C. S. Lewis como sucesores en las novelas de ciencia ficción de H. G. Wells, de quien dice "prefiere, ahora, la divagación política o sociológica a la rigurosa invención de sucesos imaginarios".

• Karel Capek [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

A poco de la muerte del escritor checo, una prolija biografía de despedida. Borges lo considera el más célebre entre los checos que prefirieron escribir en su idioma antes que en alemán.

• Dos semblanzas de Coleridge [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Apenas habla de las dos biografías sobre Coleridge que acaban de salir: le apasiona más dar su propia mirada sobre el inglés, de quien le parece que su obra es apenas sombra de su riquísima mente; y que fue un hombre que escribió cosas peores a sí mismo, incluso algunas intratables e ilegibles.

• Omnibus of Crime - Dorothy Sayers [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

"Dorothy Sayers suele compensar con excelentes antologías la publicación de novelas imperdonables". Pero, esta vez, la antología de cuentos fantásticos y policiales también es mala. Pobre Dorothy.

• Studies in a Dying Culture - Christopher Caudwell [publicado en El Hogar, febrero de 1939]

Ensayo que critica negativamente a Bernard Shaw, H. G. Wells, Lawrence y Lawrence de Arabia. Y que, como casi todo texto marxista, a Borges no le gustó.

• Los romances de Fernán Silva Valdés [publicado en Sur N° 54, marzo de 1939]

Le parece horripilante el intento del poeta de intentar la convivencia en los mismos versos "de  la voz de Federico García Lorca y la de Martín Fierro y copia estrofas donde queda claro "el horror de esa arbitraria hibridación hispanocimarrona".

• Lytton Strachey [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Dice de él que "era uno de esos caballeros ingleses que desdeñosamente carecen de biografía, acaso porque 'no les interesa su propia vida' (como a nuestro Almafuerte) o porque les interesan más las vidas ajenas que pueblan la literatura o la historia". 

• Delphos, or the Future of Internacional Languaje - E. S. Pankhurst [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Comenta, y logra interesarme, un libro sobre lenguas inventadas artificialmente con el objetivo de ser universales.

• Mi vida esquimal -Paul Emile Victo [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Un tipo pasó unos meses viviendo entre esquimales, lo cuenta y a Borges le gusta cómo lo cuenta.

• The Holy Terror - H. G. Wells [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

Novela que ultraja o ignora las leyes primarias del género, que empieza en 1918, termina después del año 2000 y que a Borges le gustó.

• Una vindicación de Israel [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

"Es posible defender mal una buena causa", dice el Jorge y señala que es lo que hace Louis Golding, que "declara que el racismo es disparatado pero no hace otra cosa que oponer un racismo israelita al racismo nazi".

• Modes of Thought - A. N. Whitehead [publicado en El Hogar, marzo de 1939]

"Nadie puede entender la filosofía de nuestro tiempo sin entender a Whitehead, y casi nadie puede entender a Whitehead". Jiji.

• Verdun - Jules Romains [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"Verdun quiere destacar, ante todo, la porción de incalculable azar que hay en las batallas, la autonomía y la imprevisibilidad de la guerra".

• Dos novelas policiales [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"Toda novela policial consta de un problema simplísimo, cuya perfecta exposición oral cabe en cinco minutos y que el novelista -perversamente- demora hasta que pasen trescientas páginas. Las razones de esta demora son comerciales: no responden a otra necesidad que a la de llenar el volumen".

• Christmas Holiday - W. Somerset Maugham [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"Como tantas veces ocurre, los personajes entrevistos o secundarios son más reales que los protagonistas, y desearíamos otras tantas novelas dedicadas a ellos".

• Dos poetas políticos [publicado en El Hogar, abril de 1939]

"A juzgar por Flowering Rifle de Campbell y por Die sieben Lasten de Becher, ni el comunismo ni el nazismo han encontrado aún su Walt Whitman".

• Pierre Menard, autor del Quijote [publicado en Sur Nº 56, mayo de 1939, y en Ficciones]

Lo comentaré cuando llegue a Ficciones, que es de 1944.

• Introducing Shakespeare - G. B. Harrison [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"Este variado libro esencial es el mejor prefacio que conozco al estudio de Shakespeare".

• The Wild Palms -William Faulkner [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"Es verosímil la afirmación de que William Faulkner es el primer novelista de nuestro tiempo. Para trabar conocimiento con él, la menos apta de sus obras me parece The Wild Palms".

• Un museo de literatura oriental [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"The Dragón Book abarca muchos y curiosos pasajes de la más duradera de las literaturas humanas: la vasta literatura china".

• The Four of Hearts - Ellery Queen [publicado en El Hogar, mayo de 1939]

"En Inglaterra los novelistas policiales abundan; en los Estados Unidos cabe afirmar, sin mucha injusticia, que no pasan de dos: Ellery Queen y el deplorado S. S. Van Dine".

• Cuando la ficción vive en la ficción [publicado en El Hogar, junio de 1939]

"Debo mi primera noción del problema del infinito a una gran lata de bizcochos que dio misterio y vértigo a mi niñez". Así se empieza un texto, carajito del demonio. Y ahí nomás Borges enumera obras vinculadas al metalenguaje y el infinito: cuadros en los que aparece el mismo cuadro, narraciones en las que alguien narra que alguien narra, obras de teatro en las que se muestra a personas haciendo obras de teatro... Acabo de descubrir que el nombre de un disco de Catupecu Machu, Cuadros dentro de cuadros, probablemente nació de este texto.

• El último libro de Joyce [publicado en El Hogar, junio de 1939]

El nuevo libro de Joyce lo dejo lleno de "perplejidad esencial y vislumbre inservibles", por lo difícil de comprender.

• Un manual homérico - H. D. Rouse [publicado en El Hogar, julio de 1939]

"Homer quiere ser una introducción al estudio de Homero, una suerte de prólogo general", dice, y habla sobre las traducciones previas de Rouse y sobre algunos capítulos de este libro.

• John Wilkins, previsor [publicado en El Hogar, julio de 1939]

Celebra a John Wilkins, escritor que en el siglo XVII anticipó situaciones del futuro, como los vuelos mecánicos y el viaje a la Luna.

• La biblioteca total [publicado en Sur Nº 59, agosto de 1939]

"Uno de los hábitos de la mente es la invención de imaginaciones horribles. Ha inventado el Infierno, ha inventado la predestinación al Infierno, ha imaginado las ideas platónicas, la quimera, la esfinge, los anormales números transfinitos (donde la parte no es menos copiosa que el todo), las máscaras, los espejos, las óperas, la teratológica Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espectro insoluble, articulados en un solo organismo... Yo he procurado rescatar del olvido un horror subalterno: la vasta Biblioteca contradictoria, cuyos desiertos verticales de libros corren el incesante albur de cambiarse en otros y que todo lo afirman, lo niegan y lo confunden como una divinidad que delira".

• Jack Lindsay - A short history of culture [publicado en Sur Nº 60, septiembre de 1939]

Señala las partes más torpes de esta interpretación marxista de la historia de la literatura: "La interpretación económica de la literatura (y de la física) no es menos vana que una interpretación heráldica del marxismo o culinaria de las ecuaciones cuadráticas o metalúrgica de la fiebre palúdica".

• Ensayo de imparcialidad [publicado en Sur Nº 61, octubre de 1939]

Excelente proclama contra la II Guerra Mundial, que acababa de comenzar: "Yo abomino, precisamente, de Hitler porque no comparte mi fe en el pueblo alemán; porque juzga que para desquitarse de 1918, no hay otra pedagogía que la barbarie, ni mejor estímulo que los campos de concentración (...) Espero que los años nos traerán la venturosa aniquilación de Adolf Hitler, hijo atroz de Versalles".

• Joyce y los neologismos [publicado en Sur Nº 62, noviembre de 1939]

Hace un breve repaso de la historia de los neologismos y luego enumera algunos construidos por Joyce. Es un texto interesante pero me terminé quedando afuera por no dominar otros idiomas.

• Los avatares de la tortuga [publicado en Sur Nº 63, diciembre de 1939, y en reediciones de Discusión]

"El concepto 'infinito' "es el corruptor y el desatinador de los otros (...) A una ilusoria Biografía del infinito pertenecen de alguna manera estas páginas (...) Es aventurado pensar que una coordinación de palabras (otra cosa no son las filosofías) pueda parecerse mucho al universo. También es aventurado pensar que de esas coordinaciones ilustres, alguna —siquiera de modo infinitesimal— no se parezca un poco más que otras (...) Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso".

8 de junio de 2025

Help! (película de 1965)

Llegué a 1965 en cine y revisé la lista de recomendaciones que guardo desde el 2004: Cat Ballou, El espía que llegó del frío y La colina no tenían anotaciones. Doctor Zhivago y James Bond: operación trueno tenían una crítica a favor. La novicia rebelde, dos. Help! estaba más repleta: tres votos positivos (de tres diseñadores gráficos: mi primo Matías, Nicolás Cardinale y Germán Guzmán) y una negativa (del periodista Pablo Cheb Terrab). Así que decidí mirar Help! nomás. 

Esperaba otra cosa: una película de ellos (los Beatles) perseguidos por sus fans, mostrando cosas de su intimidad, con partecitas de recitales. Y no. Es una película altísimamente delirante, muchísimo para la época. El "argumento" es que Ringo debe ser sacrificado por usar un anillo sagrado para quienes profesan una inventada religión hindú.

El problema no es la irrespetuosidad de que lo haya usado: la persona sacrificada es quien lo lleva puesto, con solo quitárselo se salvaría. El problema es que Ringo no se lo puede sacar porque le apreta, y un poco de eso va la peli: de los Beatles intentando formas absurdas y exageradas de quitárselo, mientras algunos los persiguen para robarles el valioso anillo y los hindúes los persiguen para matar a Ringo.

Nada es verosímil ni lógico, los Beatles se burlan de todo, los personajes se ridiculizan todo el tiempo, jamás da la sensación de que Ringo esté en peligro. En el medio aparecen, claro, cancioncitas muy hermosas de ellos, y la película es corta, no debe pasar de 90 minutos.

Dos cositas más que tengo para decir. Lo primero es que me parece que me hizo acordar un poco a Kill Bill. O sea, Kill Bill la vi hace mucho, pero recuerdo la sensación de un supuesto argumento serio desarrollado de manera fantasiosa y bien chiflada. Lo segundo es que la película no me gustó: sonreí un par de veces, me impactó un poco ver a cuatro tipos mitológicos actuando de ellos mismos, pero en ningún momento realmente me metí en la historia ni sentí emociones fuertes.

En fin, nunca mencioné quién es el director (Richard Lester), quiénes son los Beatles (¿la banda musical más conocida de la historia universal?) ni tampoco que fue estrenada apenas cuatro años después del ¡primer disco! de los Beatles, o sea que aunque ellos ya eran recontra famosos, todavía no habían atravesado montones de facetas artísticas y personales que enriquecerían sus historias años después.

Bueno, eso. La vi en Humahuaca en 2025, en dos partes, porque a mi compañera de "cine" le agarró sueño. Y creo que nada más. Me voy a buscar películas de 1966. 

4 de junio de 2025

Castillos en la arena (película de 1965)

Castillos en la arena es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por Vincente Minelli y protagonizada por Elizabeth Taylor, Richard Burton, Eva Marie Saint y Charles Bronson. Su nombre original es The Sandpiper.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Drama, con Elizabeth Taylor y Richard Burton. Una artista se aleja de la sociedad junto a su hijo hasta que éste es obligado a incorporarse a un colegio católico. Raspa sin golpes bajos temas como el sexo, la religión y el sistema, sin tomar una postura extremista. Bien por Taylor, algo menos de Burton, una peli jugada para la época y con una historia interesante. Aprobada, sí señor".

¿Cómo leo este blog si no sé nada sobre Historia?

Acá están los textos en orden cronológico. Empezá por Todos somos principiantes y seguí leyendo hasta que tengas ganas.

El mundo antes de las personas

• Todos somos principiantes
• Nace el Universo
• Los eones, las eras y todas esas cosas raras
• La Tierra
• Primer eón: el Hadeico
• Segundo eón: el Arcaico
• Tercer eón: el Proterozoico
• La Era Paleozoica
• La Era Mesozoica
• Dinosaurios
• Dinosaurios en el museo
• La razón por la que estamos acá
• La Era Cenozoica
• Período Paleógeno
• Período Neógeno

Prehistoria

• La Edad de Piedra
• Los Picapiedras
• ¿Qué es la evolución del hombre?
• La evolución del hombre (primera parte)
• La evolución del hombre (segunda parte)
• Nuestra especie
Intento de síntesis gráfica de la historia universal
• Período Paleolítico
• El mejor amigo del hombre (y el más viejo)
• Período Neolítico
• Primeras personas en América
• La cueva de Altamira (15000 a.C.)
• Cronología universal (11000 a.C - 5000 a.C.)
• La cueva de las manos (7350 a.C.)
• Población mundial
• Diluvio Universal (5500 a.C.)
• Cronología universal (5000 a.C. - 3000 a.C.)

Edad Antigua

• Edad Antigua (3000 a.C. - 476 d.C.)
• La Mesopotamia
• Los sumerios (3700 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)
• Imperio Egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• Dinastías de Egipto (2950 a.C. - 332 a.C.)
• Arte egipcio (3000 a.C. - 525 a.C.)
• La pirámide de Keops (siglo XXVI a.C.)
• La primera rebelión popular (siglo XXII a.C.)
• Templo de Luxor (siglo XIV a.C.)
• Los dioses egipcios
• Cronología universal (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Literatura (3000 a.C. - 2000 a.C.)
• Gilgamesh el Inmortal (2650 a.C.)
• América (2600 a.C. - 1492 d.C.)
• La Edad de los Metales (2500 a. C. - 400 a.C.)
• Grecia (2500 a.C. - 338 a.C.)
• Los griegos y el canto
• Asiria (2200 a.C. - 612 a.C.)
• Stonehenge (2000 a.C.)
• Cronología universal (2000 a.C. - 1500 a.C.)
• Literatura (2000 a.C. - 1000 a.C.)
• Palestina (2000 a.C. - 700 a.C.)
• India (2000 a.C. - 512 a.C.)
• Siria (2000 a.C. - 333 a.C.)
• China (2000 a.C. - 249 a.C.)
• Babilonia (1900 a.C. - 539 a.C.)
• Babilonia (Los Piojos)
• El código Hammurabi (siglo XVIII a.C.)
• Los casitas (1730 a.C. - 1100 a.C.)
• Cronología universal (1500 a.C. - 1000 a.C.)
• Persia (1500 a.C. - 522 a.C.)
• Israel (1210 a.C. - 587 a.C.)
• Fenicios (1100 a.C. - 146 a.C.)
• Soma (1000 a.C. - 600 a.C.)
• Cronología universal (1000 a.C. - 500 a.C.)
• Literatura (1000 a.C. - 1 a.C.)
• "Todos los que existen, ¿qué saben?"
• Literatura griega (800 a.C. - 300 a.C.)
• Los celtas (800 a.C. - 1 a.C.)
• Homero (siglo VIII a.C.)
• La Ilíada (siglo VIII a.C.)
• Hesíodo (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos originales (siglo VIII a.C.)
• Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)
• Los etruscos (siglo VIII a.C. - siglo I a.C.)
• Etrusco, la pelota del Mundial '90
• Rómulo y Remo (753 a.C.)
• Zaratustra (siglo VII a.C.)
• Solón (640 a.C. - 558 a.C.)
• Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)
• Un palíndromo histórico
• ¿Qué es la filosofía?
• Tales de Mileto (639 a.C. - 547 a.C.)
• Anaximandro (610 a.C. - 546 a.C.)
• Lao-Tsé (siglos VII y VI a.C.)
• Parménides (siglo VI a.C.)
• Confucio (551 a.C. - 479 a.C.)
• Heráclito (535 a.C. - 484 a.C.)
• Persia (522 a.C. - 1 a.C.)
• India (512 a.C. - 200 d.C.)
• Canción para Kanishka
• Buda (siglos VI y V a.C.)
• ¿Los primeros vegetarianos? (siglo V a.C.)
• El nacimiento del teatro (siglos VI y V a.C.)
• El nacimiento de la filosofía (siglo V a.C.)
• Los inicios de la música
• Los griegos eran machistas
• Esparta: un mal lugar para nacer
• ¿Qué es un mito?
• Los dioses griegos
• Cronología universal (500 a.C. - 200 a.C.)
• El Partenón (siglo V a.C.)
• Sófocles (496 a.C. - 406 a.C.)
• Antígona (Sófocles)
• Pericles (495-429 a.C.)
• La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)
• Las guerras médicas (490 a.C. - 448 a.C.)
• "Señor, acuérdese de los atenienses"
• Ostracismo (487 a.C.)
• Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)
• Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)
• La guerra del Peloponeso (460 a.C. - 404 a.C.)
• Platón (428-347 a.C.)
• Diógenes (412 a.C. - 323 a.C.)
• Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
• Metafísica (Aristóteles, 330 a.C.)
• Hasta ahora no entendí nada
• Alejandro Magno (356 a.C. -323 a.C.)
• El gran error de Alejandro Magno (328 a.C.)
• Imperio Romano (900 a.C. - 14 d.C.)
• Los dioses romanos
• Los plebeyos serían nuestros amigos (siglo V a.C.)
• Imperio Romano en Egipto (332 a.C. - 30 a.C.)
• Imperio Seléucida (312 a.C.- 63 a.C.)
• Las Siete Maravillas (siglo III a.C.)
• Escepticismo (siglo III a.C.)
• Estoicismo (siglo III a.C.)
• Literatura en Roma (siglo III a.C. - siglo I a.C.)
• Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)
• China (265 a.C. - 1 a.C.)
• La Gran Muralla China
• Los guerreros de terracota (210 a.C.)
• Cronología universal (200 a.C. - 1 a.C.)
• "Ah, y Cartago debe ser destruida" (siglo II a.C.)
• Judaísmo (siglo II a.C. - 135 d.C.)
• Lucio Cornelio Sila (138 a.C. - 78 a.C.)
• Los hermanos Graco (133 a.C. - 121 a.C.)
• Espartaco (113 a.C. - 71 a.C.)
• Ptolomeo XII (112 a.C. -51 a.C.) 
• Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)
• Cicerón denunciando a Catilina (63 a.C.)
• Guerra social (91 a.C. - 88 a.C.) 
• Casamientos históricos
• Cleopatra (69 a.C. - 30 a.C.)
• Canción para Cleopatra
• Astérix vivía en el 50 a.C.
• Imperio Romano en Egipto (30 a.C. - 616 d.C.)
• Imperio Romano en Grecia
• Cronología universal (1-100)
• Literatura (1-200)
• Literatura romana (siglos I y II)
• Jesús de Nazaret (4 a.C. - 30 d.C.)
• Yo no creo en Dios
• Lavarse las manos (30)
• Lucio Anneo Séneca (4 a.C. - 65 d.C.)
• Persia (1-300)
• China (1-420)
• Corea (108 a.C. - 935 d.C.) 
• Imperio Romano (14 - 395)
• El emperador Claudio (41-54)
• Nerón (37-68)
• Yo estuve en el Coliseo romano
• Vestales (siglo I - siglo IV)
• Reino de Aksum (siglo I - siglo X)
• Cronología universal (101-200)
• Estatua de Marco Aurelio (176)
• La estrella del siglo II
• India (200-500)
• El sistema arábigo en realidad es indio
• Heliogábalo: emperador, travesti y prostituta (218 - 222)
• Los burgundios (200-534)
• Gnosticismo
• Cronología universal (201-300)
• Literatura (201-600)
• La crisis del siglo III
• Imperio Sasánida (222-651)
• Maximino, el emperador gigante (235-238)
• Lo malo de ser emperador (235-285)
• Los antipapas (siglo III)
• ¡Papá Noel existió! (270-345)
• Origen de Montmartre (272)
• El Edicto de Precios de Diocleciano (siglo III)
• Arrianismo (siglos III y IV)
• Fausta (293-326)
• Cronología universal (301-400)
• Los hunos (300-600)
• Persia (300-628)
• Leyenda del Infierno (siglo IV)
• Priscilianismo (siglo IV)
• ¿Jesús estaba casado? (siglo IV)
• Kama sutra (siglo IV)
• Una canción del siglo IV
• Los visigodos (siglo IV-725)
• Siria (330-634)
• La Masacre de Tesalónica (390)
• Imperio Romano de Occidente (395-423)
• Imperio Bizantino (395-641)
• Atila (395-453)
• Israel (395-636)
• India (400-647)
• Kalidasa (siglo V)
• Filosofía en la India
• Las invasiones bárbaras (siglo V)
• España / Hispania (400-621)
• Inglaterra / Britania (400-650)
• Francia / Galia (siglo V-629)
• Escocia (300-600)
• Irlanda (400-900)
• Grecia (400-800)
• Cristianismo (440-800)
• Marruecos (1-1100)
• Irak (2000 a.C. - 800 d.C.)
• Oceanía (1000 a.C. - 1000 d.C.)

Edad Media

• ¿Cómo se mide el tiempo?
• El comienzo de la Edad Media
• ¿Cómo se escribía en la Edad Media?
• Todo tiempo pasado...
• Cronología universal (401-500)
• Los suevos (406-585)
• Los ostrogodos (siglos V y VI)
• Clodoveo (466-511)
• El jarrón de Soissons (487)
• Italia (493-774)
• Bulgaria (1-700) 
• Los eslavos (400-900)
• Suecia (300-1250)
• Cronología universal (501-550)
• El origen del ajedrez (siglo VI)
• Rey Arturo (siglo VI)
• Cambalache (506)
• ¿Por qué los papas cambian de nombre? (533)
• Los años más fríos (535-536)
• La plaga de Justiniano (541)
• El buen visigodo no lucha un domingo (547)
• Cronología universal (551-600)
• El monstruo del lago Ness (560) 
• Una canción del siglo VI (569)
• China (589-879)
• Cronología universal (601-650)
• Literatura universal en el siglo VII
• España / Hispania (621-711)
• Mahoma y el islamismo (622-750) 
• El Corán 
• Una canción del siglo VII (626)
• Rey a los 6 años (628)
• Francia / Galia (629-814)
• Siria (634-800)
• El primer diccionario (635)
• Israel (636-800)
• Palestina (636-1150)
• Imperio Bizantino (641-775)
• India (647-925)
• Britania / Inglaterra (650-829)
• Escocia (500-900)
• La bandera de Escocia (832)
• Gales (48-1000)
• Egipto (600-1171) 
• Cronología universal (651-700) 
• Esclavitud a los judíos en Hispania (694)
• Cronología universal (701-750)
• Bulgaria (700-889)
• Literatura (701-1000) 
• El adopcionismo (siglo VIII)
• España (711-900)
• La batalla de Poitiers (732)
• La jornada del foso (797)
• Imperio de Ghana (750-1068)
• Cronología universal (751-800)
• El islamismo y el Imperio Musulmán (751-1055)
• Los estados pontificios (751-1870)
• Carlomagno (742-814)
• Los ávaros (550-810)
• Italia (774-912)
• Iconoclastas e iconódulos (726-843)
• Imperio Bizantino (775-969)
• El misterio de Constantino (771-797) 
• Los vikingos (789)
• Los vikingos (789-1100)
• Hasta ahora no entendí nada (800)
• El feudalismo (800-1400)
• El feudalismo, según José Luis Romero
• Alemania (1000 a.C. - 1000)  
• Armenia (siglo I a.C. - 1045) 
• Cronología universal (801-850)
• Cristianismo (800-1000)
• Siria (800-1000)
• Grecia (800-1017) 
• Israel (800-1071)
• Los turcos (800-1100)
• Irak (800-1190)
• Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)
• Francia (814-996) 
• Inglaterra (829-1035)
• Croacia (845-1000)
• Cronología universal (851-900)
• Hungría (860-985)
• Los jázaros (618-1048)
• Rusia (860-1100)
• Noruega (872-1047)
• China (879-1126)
• Japón (300-1185)
• Bulgaria (889-1185)  
• Los khmer (500-1218)
• Polonia (900-1300)
• Siglo X (901-1000)
• Cronología universal (901-950)
• España (900-1150) 
• Irlanda (900-1175)
• Escocia (900-1200)
• Bohemia (900-1437)
• Pornocracia en la Iglesia católica (904-964)
• Landón, el papa con nombre nuevo (913)
• Italia (913-1150)
• ¡Búlgaros, al agua! (917)
• India (925-1100)
• Corea (935-1392)
• Cronología universal (951-1000)
• El papa sexópata (955-964)
• Dinamarca (958-1100) 
• Imperio Bizantino (969-1143)
• Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)
• ¡Vengan a Groenlandia que no hace frío! (982)
• Sacro Imperio Romano Germánico (983-1190)
• Hungría (985-1301)
• Francia (996-1137)
• El fin del mundo (1000)
• El censo del año 1000
• La vida en el año 1000
• Población de Europa (1000-1300)
• Pueblos originarios argentinos 
• La civilización maya (200-1450)
• Portugal (3000 a.C. - 1185)
• Austria (200 a.C. - 1273)
• Reino de Makuria (350-1504)
• Cristianismo (1000-1150)
• Arte románico (1000-1250)
• Judaísmo (1000-1300)
• Siria (1000-1300)
• Gales (1000-1300)
• Oceanía (1000-1500)
• Cronología universal (1001-1050)
• ¡Vikingos en América! (1007)
La sociedad europea, según un obispo (1016)
• Grecia (1017-1300)
• Inglaterra (1035-1150)
• Imperio selyúcida (1037-1157)
• Cronología universal (1051-1100)
• El Cisma de Oriente (1054)
• Imperio Musulmán (1055-1193)
• Israel (1071-1291)
• La Querella de las Investiduras (1075-1122)
• Basílica de Saint-Sernin (1080)
• Croacia (1089-1476)
• Primera Cruzada (1095-1099)
• Rusia (1100-1380)
• Dinamarca (1100-1400)
• Marruecos (1100-1465)
• India (1100-1526)
• Reflexión sobre los siglos XII y XIII
• Cronología universal (1101-1150)
• La brújula, en una canción (1117)
• China (1126-1368)
• Las corridas de toros, en una canción (1128)
• Francia (1137-1270)
• Arte gótico (1140-1500)
• Imperio Bizantino (1143-1261)
• Segunda Cruzada (1146-1149)
• Cristianismo (1150-1270)
• Inglaterra (1150-1272)
• Italia (1150-1308)
• España (1150-1320)
• Cronología universal (1151-1200)
• Yo estuve en la Catedral de Notre-Dame (1163)
• Egipto (1171-1517)
• Irlanda (1175-1360)
• El primer hara-kiri (1180)
• Francisco de Asís, ¿fue justo o no? (1181-1226)
• La Inquisición (1184-1834)
• Japón (1185-1333)
• Bulgaria (1185-1396)
• Portugal (1185-1433)
• Tercera Cruzada (1187-1192)
• Irak (1190-1300)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1190-1313)
• Pacto de caballeros (1192)
• Imperio Musulmán (1193-1300)
• La civilización inca (1197-1572)
• Las enfermedades en la Edad Media
• Cantar del Mío Cid (autor anónimo) [1200]
• Escocia (1200-1329)
• Datos sobre el siglo XIII
• Las ferias del siglo XIII
• Soneto para los que luchan
• Cronología universal (1201-1250)
• Cuarta Cruzada (1202-1204)
• Imperio Mongol (1206-1368)
• Quinta Cruzada (1215-1221)
• Sexta Cruzada (1228-1229)
• Imperio de Malí (1235-1645)
• Séptima Cruzada (1248-1254)
Polonia (1300-1618)
• Cronología universal (1301-1350)
• Hungría (1301-1564)
• Eduardo II, el rey fiestero (1307)
• Guillermo Tell (1307)
• Italia (1308-1450)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1313-1433)
• La gran hambruna (1315-1317)
• La Divina Comedia (Dante Alighieri) [1318]
• La clase trabajadora en el siglo XIV
• Los oprimidos en Francia durante el siglo XIV
• Un viajecito en el siglo XIV
• España (1320-1440)
• Lucha de campesinos en Francia (1328)
• Escocia (1329-1460)
• Japón (1333-1467)
• La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
• Un día en la Edad Media
• La peste negra (1348-1361)
• Dinamarca (1350-1600)
• Cronología universal (1351-1400)
• Decamerón (Boccaccio) [1353]
• Ragusa, el país al que pocos recuerdan (1358-1808)
• Irlanda (1360-1534)
• Las empresas más antiguas (1366)
• China (1368-1644)
• El Cisma de Occidente (1378)
• Rusia (1380-1505)
• La mayor rebelión en Inglaterra (1381)
• Las luchas populares hasta el siglo XIV
• Surgimiento del capitalismo (siglo XIV)
• La matanza de Sevilla (1391)
• Corea (1392-1598)
• Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer) [1394]
• Reino del Congo (1395-1590)
• Bulgaria (1396-1598)
Resumen del siglo XIV en Europa
• Reino de Benín (1400-1600)
• Datos del siglo XV
• Literatura universal (1401-1500)
• Cronología universal (1401-1450)
• Quattrocento (1401-1500)
• Cadacual (siglo XV)
• La ciudad de las damas (Christine de Pizan) [1405]
• Juana de Arco (1412-1431)
• ¿Quién fue Drácula? (1431-1476)
• Cristianismo (1431-1503)
• El Altar de Gante (1432)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)
• Portugal (1433-1557)
• Bohemia (1437-1526)
El mapa de Vinlandia (siglo XV)
• España (1440-1492)
• El Renacimiento (siglos XV y XVI)
• Humanismo (siglos XVI y XVI)
• Italia (1450-1559)
• África (1450-1700)
• Cronología universal (1451-1500)
• Leonardo Da Vinci (1452-1519)
• Francia (1453-1547)

Edad Moderna

• Edad Moderna (1453-1789)
• Deportes en la Edad Moderna
• Escocia (1460-1567)
• Inglaterra (1461-1553)
• La resurrección (Piero Della Francesca) [1465]
• Marruecos (1465-1659)
• Sudamérica (mapa de 1466)
• Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
• Japón (1467-1582)
• Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
• Nicolás Copérnico (1473-1543)
• Miguel Ángel (1475-1564)
• Croacia (1476-1630)
• Tomás Moro (1478-1535)
• La Inquisición española (1478-1834)
• Juana la Loca (1479-1555)
• Rafael Sanzio (1483-1520)
• Martín Lutero (1483-1546)
• El jardín de las delicias (El Bosco) [1485]
• Tiziano (1485-1576)
• Alegoría cristiana (Giovanni Bellini) [1490]
• El descubrimiento de América fue un genocidio (1492)
• ¿Cómo eran los pueblos americanos? (1492-1503)
• América (1492-1522)
• España (1492-1516)
• Piedad del Vaticano (escultura de 1499)
• Ciudades más pobladas en el año 1500
• Imperio Otomano (1500-1595)
• Grecia (1500-1650)
• Israel (1500-1700)
• Oceanía (1500-1700)
• La crueldad portuguesa en África (1500-1700)

Siglo XVI

• ¿Qué es el capitalismo?
• La burguesía
• Algunos datos del siglo XVI
• Las clases sociales en el siglo XVI
• La Reforma Protestante (siglo XVI)
• Mercantilismo (siglos XVI y XVII)
• David (escultura de Miguel Ángel) [1501-1504]
• Cronología universal (1501-1520)
• Literatura universal (1501-1600)
• Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)
• Mona Lisa (Leonardo da Vinci) [1503-1505]
Garcilaso de la Vega (1503-1536)
• Cristianismo (1503-1572)
• Rusia (1505-1603)
• La muerte de Cristóbal Colón (1506)
• La masacre de Lisboa (1506)
• La Capilla Sixtina (Miguel Ángel) [1508-1512]
• Juan Calvino (1509-1564)
• Irak (1509-1638)
• El genocidio en América, por fray Antonio de Montesinos (1511)
• El genocidio en América en dos frases (1512-1532)
• Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)
• El príncipe (Nicolás Maquiavelo) [1513]
• Las tres edades del hombre (pintura de 1513)
• Utopía (Tomás Moro) [1516]
• Argentina (1516-1550)
• España (1516-1556)
• Relación varia de hechos, hombres y cosas de estas indias meridionales [1516-1570]
• Imperio Musulmán (1517-1666)
• Egipto (1517-1766)
• Siria (1517-1833)
• Epidemia de baile en Francia (1518)
• San Miguel derrota a Satanás (pintura de Rafael Sanzio) [1518]
• Cronología universal (1521-1540)
• América (1522-1600)
• Baco y Ariadna (pintura de Tiziano) [1523]
• Revolución de campesinos en el Sacro Imperio (1525)
• Églogas (Garcilaso de la Vega) [1525-1536]
• Bohemia (1526-1765)
• Etiopía (1526-1769)
• India (1526-1707)
Genocidio querandí (1536-1836)

Siglo XVII


Siglo XVIII