31 de agosto de 2025

Series de televisión (1967)

• Meteoro [Mach Go Go Go] (1967-1968)

Serie animada japonesa protagonizada por un adolescente piloto de autos que sueña con correr en grandes carreras, pero no se quiere lastimar a su papá, que es ingeniero y le pide que siempre corra con el auto que él prepara: el Mach 5. Otros personajes secundarios son su enamorada (Chispita), su chimpancé (Chim Chim) y su hermanito Spritle. Tuvo gran popularidad en Argentina durante la década de 1980. Tiene como novedad que los capítulos tienen continuidad: no es lo mismo verlos en cualquier orden. Se hicieron 52 episodios. Vi los dos primeros y no me atrapó.

• Birdman [Birdman and the Galaxy Trio] (1967-1968)

Superhéroe de Hanna-Barbera. Forma parte de una agencia que le encarga distintas misiones para "combatir el mal". Tiene como compañera a un águila llamada "Vengador". Sus principales poderes son volar y lanzar rayos solares, y tiene un escudo protector. Animación bastante pobre e historias bastante pavotas. Se hicieron 20 episodios, vi los dos primeros y no me gustaron.

• Los cuatro fantásticos [Fantastic Four] (1967-1968)

También de superhéroes, también realizada por Hanna Barbera, también dura 20 episodios, también vi los dos primeros (tres, en realidad) y no me gustaron. Imagino que a los personajes ya los conocen: la Mujer Invisible, su esposo el Hombre Fantástico, el hermano de ella (Antorcha Humana) y un amigote de la banda, la Mole, forman un grupo-familia que combate el mal a puro fuego, violencia y sagacidad.

• Los invasores [The Invaders] (1967-1968)

Vi el primer capítulo y me encantó. Vi el segundo y también me gustó mucho. Averigüé que la serie tenía 43 episodios y pensé: "¿Estoy dispuesto a dedicarle el tiempo para verlos todos? Antes de responder, se me ocurrió chequear que la serie haya tenido un final, y resulta que no: terminó abruptamente, sin resolución al gran conflicto principal. Entonces salí rajando a tiempo, porque si después de 43 capítulos me enteraba de que no tenía final todavía estaría llorando. Pero bueno... ¿de qué se trata? Un tipo cualquiera (David Vincent) descubre sin quererlo no solamente que se ha producido una invasión extraterrestre, sino que esos seres habitan la Tierra hace algún tiempo camuflados como otros seres humanos. Los extraterrestres descubren que él los descubrió, entonces, mientras él intenta demostrarle al mundo su existencia, ellos intentan matarlo. Las historias están buenas, tienen giros sorprendentes todo el tiempo, especialmente cuando descubrimos en qué inmensa cantidad de espacios de poder hay extraterrestres camuflados, lo que hace que David Vincent tenga que desconfiar de todo, todo el tiempo. ¡Ojalá hubiera tenido un final!

• El prisionero [The Prisoner] (1967-1968)

¡Qué serie interesante! Un agente de inteligencia de Gran Bretaña renuncia a su cargo y, enseguida, lo secuestran y lo llevan a una rarísima isla en la que viven pacíficamente cientos de personas que son identificadas con un número. En cada uno de los 17 episodios, aparece una persona llamada N° 2 (que cambia capítulo a capítulo) que instiga a este tipo (al que llaman N° 6) para que le diga por qué renunció, y él logra una y otra vez guardar su secreto, ya que no saben quiénes lo secuestraron ni por qué. A su vez, él planifica formas de escapar de la isla, pero siempre terminan evitándolo. Lo más interesante es la atmósfera enloquecedora de la isla, donde montones de personas fingen vivir normalmente y no sabemos si por complicidad, por temor, por lavado de cerebro o por qué. Pongo como ejemplo de por qué me gusta la serie el argumento de un capítulo: el protagonista y una mujer de la isla generan un tremendo plan para escaparse, consiguen contactar con gente externa, sobreviven navegando en situaciones extrema, viajan encerrados en una caja, logran llegar a otra ciudad y, cuando abren sus cajas... resulta que están en la isla, que ella era una cómplice y todo era para generarle frustración y desespero al protagonista. Como no me daba el tiempo para verla toda, y como leí que el final era un "final muy abierto", me vi los capítulos 1, 2, 3, 5, 8, 12, 16 y 17. El 16 es un capítulo totalmente exótico y lisérgico, y el último (el 17) también, dejando una rara sensación.

• Spider-Man (1967-1970)

Después de las series de Captain América, Thor, Iron Man y Namor (de 1966), Marvel apostó a la primera adaptación de Spider-Man. La animación mejoró un poco pero las historias siguen siendo muy muy infantiles. Se hicieron 52 episodios. Vi los dos primeros y no me gustaron.

• Aquaman (1967-1970)

Curioso segundo personaje eligió DC (luego de Superman) para otorgarle serie animada. Los principales personajes secundarios eran su esposa Mera y su compañero Aqualad. Aquaman duró 36 episodios. Vi los dos primeros y me aburrieron.

• Las aventuras de Hijitus (1967-1972)

La primera serie animada argentina que logró mucha popularidad. Curiosos personajes: el protagonista es Hijitus, un niño que a través de su sombrero grandote consigue superpoderes. Pronto adopta un perrito hermoso, Pichichus. El malo es el Profesor Neurus, un científico que no aspira a dominar el mundo, sino fechorías menores. Los secuaces de Neurus son Pucho (que habla en un lunfardo bien argentino y siempre anda fumando), Larguirucho (que en realidad tiene buen corazón pero es medio zonzo) y Serrucho (el único sonido que emite es raspar sus largos dientes con sus manos). Otros personajes habituales son la malvada bruja Cachavacha y el comisario, que es bastante represor y bruto. Lo mejor es lo "argentino" de todo: no intenta copiar a series de otros países. Lo malo es que ideológicamente es a veces terrible: en la cárcel de Trulalá (la ciudad donde transcurren las historias)  Tiene 62 episodios (los primeros en blanco y negro), pero tres están perdidos. Vi los primeros 6 que no están perdidos.

30 de agosto de 2025

El juego en que andamos (Juan Gelman) [1959]

Cuando llegué a 1959 en literatura elegí este libro de Juan Gelman porque había leído algunos poemas sueltos de él y me habían gustado. Creo recordar que mi amigo Pablo Scoccia incluso me regaló un libro de poemas de Gelman.

Cuestión que El juego en que andamos es el segundo libro de Juan y no me gustó. Tiene 23 poemas cortitos (ninguno ocupa más de una hoja), muy cortitos en general. El libro tiene apenas 32 páginas.

Imagino que se trata de un Gelman más joven al que yo leí, con otras búsquedas poéticas y experimentales que no me emocionan. O tal vez el que cambió con los años fui yo, quién sabe.

De todas maneras leeré alguno de los siguientes libros de Juan, claro, esto recién empieza.

28 de agosto de 2025

El romance del Aniceto y la Francisca (película de 1967)

Buscando películas de 1967 encuentro esta, cuyo nombre completo en realidad es Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… Leo un cacho y resulta que fue elegida una de las 10 mejores películas argentinas de la historia, entonces digo "bueno, debe estar buena".

Y bueno, ¿qué puedo decir? No me gustan las películas cuya principal preocupación es demostrar que el director maneja "el lenguaje simbólico cinematográfico" y cosas así. Seguramente la iluminación debe ser genial, los planos deben ser originales y las tomas no-sé-qué; pero el cine (en mi poco humilde opinión) además (y especialmente) debe contar una buena historia y generar emociones en el espectador, sea angustia, entretenimiento, reflexión, algo.

No sé qué onda en 1967, pero en 2025 la película falla, parece armada solo para escenas "metafóricas", "simbólicas" y todo eso. Un ejemplo para que se entienda a qué me refiero: arranca con una escena muda larguísima de varios minutos que se supone es la gran cosa, pero nomás es un tipo mirando a una mujer supuestamente con deseo y luego terminan desnudos en una cama. También mete escenas horribles de riñas de gallos para "simbolizar" la pelea entre dos mujeres por un hombre. Y así.

Bueno, no me gustó. Lo único bueno (alerta espoiler) es que el protagonista es una mierda y al final lo matan. Ah, no conté de que se trata: en un pueblito empobrecido de Mendoza, Aniceto (al que tal vez podamos pensarle una triste infancia, pero igual es un sorete) se pone en pareja con Francisca, que incluso lo espera cuando él está preso, pero la trata mal y luego la abandona por calentura con Lucía, una zorrita que por suerte después lo abandona a él, que vendió lo único valioso que tenía (un gallo) para retenerla.

La vi en 2025, en Humahuaca, con Melany, que opina lo siguiente:

"Me pareció mala desde todos los puntos de vista posibles, aun entendiendo el contexto del año en el que se hizo. Como que todo hay que adivinarlo, las escenas por momentos son muy largas, me pareció muy de nicho".

27 de agosto de 2025

Adventure Comics N° 247 (1958)

Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 197 (julio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Aparece por primera vez la Legión de Superhéroes, formada únicamente por Saturn Girl, Cosmic Boy y Lightning Boy. Eso me entusiasmaba, pero la historia es malísima: los tres se aparecen  golpe frente a Superboy, le dicen que conocen su identidad secreta, lo invitan a viajar al siglo XXX, Superboy acepta, lo muestran en el siglo XXX sin que nadie se sorprenda, lo hacen pasar unas pruebas medio absurdas para "asociarlo" al club de superhéroes y lo devuelven así como así al siglo XX (12 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Green Arrow. ¡Esta es todavía peor! A ver si la puedo explicar: un millonario supersticioso deja como testamento 13 flechas que tienen cosas vinculadas a la mala suerte (gatos negros, sal, espejos) para que se las den a Flecha Verde. Si un martes 13 puede detener 13 crímenes con esas flechas, el dinero del millonario será para obras benéficas; si no lo logra, la plata se usará para construir "un monumento a la superstición" (???). ¡Qué boludeeeeeez! (6 páginas, guion de Ed Herron, dibujos de George Papp).

• Aquaman. ¿Para qué sigo leyendo?, se preguntarán, y es porque quiero ser testigo del momento en que los comics evolucionan hacia historias mejores, porque esto es una paparruchada. Acá, entre otras cosas, Aquaman "pinta de verde" una especie de bomba atómica que está en el océano para que un "gigante monstruo marino" la confunda con sus crías, que son verdes, y se la lleve a su nido. Más boludo el bicho no podía ser, ¿no?, y eso por no decir que tan bajo el agua los colores no son perceptibles. ¡Bastaaa! (6 páginas, guion de Jack Miller, dibujos de Ramona Fradon).

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

24 de agosto de 2025

Bonnie and Clyde (película de 1967)


Bonnie and Clyde es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Arthur Penn y protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty.

Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:

"Acción. El comienzo en apariencia frívolo y con un mensaje odioso es sólo parte de la estrategia de empujar, inducir, casi obligar a sentir cariño por dos ladrones de bancos que también se convierten en asesinos. No lo consigue Beatty, sí Faye Dunaway en una actuación deslumbrante. Interesantísimo el lugar inicial de Clyde con respecto al sexo. Muy buena película y con un final tre-men-do (110 minutos)".

22 de agosto de 2025

Action Comics N° 237 (1958)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 190 (junio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Rebuscada historia pero al menos genera interés: un periodista está casi seguro de que Superman es Clark Kent. Al borde de la muerte, le pide a Clark como último deseo que le diga si es así y Clark le revela el secreto. Pero el tipo en realidad no estaba por morir: lo engañó para confirmar sus sospechas. Clark hace la pavada, entonces, de revelar su secreto también a Lois Lane y Perry White, "para que el Daily Planet lo publique antes que otro diario". El final es cualquiera: al tipo, por una cosa que tomó para fingir agonía, se le va la memoria; y Lois y Perry no le creen a Clark su confesión con un argumento truchísimo (12 páginas. Guion de Alvin Schwartz, dibujos de Wayne Boring).

• Tommy Tomorrow. Malísimo plan de Tommy para que un criminal delate en qué planeta están sus cómplices, que incluye fingir que su nave no funciona, pintar partes de un planeta de color oro y luego liberar al criminal y darle un arma. Ay, Tommy, Tommy... (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Unos tipos que le pagan a Congo Bill para que los meta en el corazón de la selva empiezan a cazar animales con máquinas y Congo Bill termina liberando a los animales, pero no porque esté mal asesinarlos, sino porque "con máquinas no es justo". Mmm... (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

Historia universal (1813-2025)

Siglo XIX

• Selección de cielitos y diálogos patrióticos (Bartolomé Hidalgo) [1812-1821]
• Orgullo y prejuicio (Jane Austen) [1813]
• Frankenstein (Mary Shelley) [1818]
• El detall de la acción de Maipú (anónimo) [1818]
• Ivanhoe (Walter Scott) [1819]
• San Martín y las culturas originarias (1821)
• Fiodor Dostoyevski (1821-1881)
• Rugby: el primer try de la historia (1823)
• La primera fotografía (1826)
• Julio Verne (1828-1905)
• Lev Tolstói (1828-1910)
• Elecciones en Uruguay (1830)
• Fausto (Johann Goethe) [1832]
• Tarás Bulba (Nikolai Gógol) [1835]
• Mark Twain (1835-1910)
• Fotografía de 1837
• Artículos selectos (Mariano de Larra) [1837]
• Ojeada filosófica sobre la Nación Argentina (Marcos Sastre) [1837]
• Doble armonía (Juan Bautista Alberdi) [1837]
• Fisonomía del saber español: cuál deba ser entre nosotros (Juan María Gutiérrez) [1837]
• Lecturas pronunciadas en el salón literario (Esteban Echeverría) [1837]
• Extractos de "Primera Lectura" (Esteban Echeverría) [1837]
• La cautiva (Esteban Echeverría) [1837]
• El matadero (Esteban Echeverría) [1840]
• Almas muertas (Nikolai Gógol) [1842]
• Fotografía de 1843
• Canción de Navidad (Charles Dickens) [1843]
• Diario de un seductor (Soren Kierkegaard) [1843]
• La refalosa (Hilario Ascasubi) [1843]
• Fotografía de 1844
• Don Juan Tenorio (José Zorrilla) [1844]
• Fotografía de 1844 (II)
• Facundo: civilización y barbarie (Domingo Sarmiento) [1845]
• Pobres gentes (Fedor Dostoyevski) [1845]
• Invención del béisbol (1845)
• El doble (Fedor Dostoyevski) [1846]
• El club de fútbol más grande (1846)
• La dama de las camelias (Alexandre Dumas) [1848]
• Narraciones extraordinarias (Edgar Allan Poe) [1849]
• Literatura universal (1851-1875)
• Retrato de una mujer (1854)
• Hojas de hierba (Walt Whitman) [1855]
• Benito Cereno (Herman Melville) [1856]
• Madame Bovary (Gustave Flaubert) [1857]
• Ox Cart (fotografía de 1857)
• El origen del hat-trick (1858)
• Arthur Conan Doyle (1859-1930)
• Lucía Miranda (Eduarda Mansilla) [1860]
• Los miserables (Víctor Hugo) [1862]
• Emilio Salgari (1862-1911)
• El primer reglamento del fútbol (1863)
• Viaje al centro de la tierra (Julio Verne) [1864]
• Invención del squash (1864)
• El jugador (Fedor Dostoyevski) [1866]
• Fausto (Estanislao del Campo) [1866]
• Herbert George Wells (1866-1946)
• Club Atlético del Rosario (1867)
• 20.000 leguas de viaje submarino (Julio Verne) [1869]
• Una excursión a los indios ranqueles (Lucio Mansilla) [1870]
• Extractos de "Una excursión a los indios ranqueles" (1870)
• Las ideas repetidas, según Lucio Mansilla (1870)
• Sarmiento, Mansilla y un país sin indios (1870)
• Rimas y declaraciones poéticas (Gustavo Bécquer) [1871]
• Martín Fierro (José Hernández) [1872]
• Literatura universal (1876-1900)
• Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain) [1876]
• Cartas de un porteño (José María Gutiérrez) [1876]
• Ana Karenina (Lev Tolstói) [1877]
• Casa de muñecas (Henrik Ibsen) [1879]
• La vuelta de Martín Fierro (José Hernández) [1879]
• Un hombre ridículo (Fedor Dostoyevski) [1880]
• Los hermanos Karamazov (Fedor Dostoyevski) [1880]
• La isla del tesoro (Robert Louis Stevenson) [1883]
• Franz Kafka (1883-1924)
• Así hablaba Zaratustra (Friedrich Nietzsche) [1885]
• El extraño caso del Doctor Jekyll y del Señor Hyde (Robert Louis Stevenson) [1886]
• La muerte de Iván Ilich (Lev Tolstói) [1886]
• El fantasma de Canterville (Oscar Wilde) [1887]
• Historia del cine (1888-1900)
Los dos hermanos (Lev Tolstói) [1888]
• Roundhay Garden Scene (1888)
• El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde) [1891]
• La dama del perrito y otros cuentos (Antón Chéjov) [1892]
• John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973)
• Pauvre Pierrot! (1892)
• Blacksmith Scene (1893)
• Tenis: Bill Tilden (1893)
• El continente misterioso (Emilio Salgari) [1894]
• Annie Oakley (1894)
• El libro de la selva (Rudyard Kipling) [1894]
• La salida de los obreros de la fábrica Lumiere (1895)
• Llegada del tren a la ciudad (1896)
• El puente Blackfriars (1896)
• Fútbol: historia de Banfield (1896-1899)
Juegos Olímpicos: historias olímpicas (1896-2008)
• Drácula (Bram Stoker) [1897]
• Horses loading for Klondike (1897)
• La Guerra de los mundos (H. G. Wells) [1898]
• Un beso en el túnel (1899)
• Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944)
• Fútbol: historia de Banfield (1900-1903)

Siglo XX

• Literatura universal (1901-1920)
• Historia del cine (1901-1920)
• Cine: Viaje a la Luna (1902)
• Felisberto Hernández (1902-1964)
• Cine: Asalto y robo de un tren (1903)
• Cine: Alicia en el País de las Maravillas (película de 1903)
• Literatura: Tristán (Thomas Mann) [1903]
Fútbol: Racing Club en 1913
• Fútbol: historia de Banfield (1913-1915)
• Carlitos periodista (1914)
• La pícara primavera (1914)
• Carlitos árbitro (1914)
• Cruel, cruel love (1914)
• Falso dentista (1914)
• Revista PBT (1914)
• Literatura: Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) [1914]
• Carlitos en el parque (1915)
• El nuevo trabajo de Fatty (1915)
• Literatura: La metamorfosis (Franz Kafka) [1915]
• Carlitos vigilante (1916)
• Fútbol: historia de Banfield (1916-1918)
• The Danger Girl (1916)
• Carlitos inmigrante (1917)
• Una vida de perros (1918)
• Tarzán de los monos (película de 1918)
• Fútbol: homenaje a un hincha desconocido (1918)
• Literatura: Cuentos de amor, de locura y de muerte (Horacio Quiroga) [1918]
Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1946
Cine: El proceso Paradine (1947)
Cine: La dama de Shanghai (1947)
Literatura: El túnel (Ernesto Sábato) [1948]
Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1948
Comics: Historietas publicadas por DC Comics en 1949
Juegos Olímpicos de 1992
Fútbol: Claudio López en el Torneo Centenario 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1993
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1993
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1994
Fútbol: Copa Río de la Plata 1994
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1994
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1994
La televisión argentina en 1995
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1995
Fútbol: Racing 1 Platense 0 (1995)
Fútbol: Sudáfrica 1 Argentina 1 (1995)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Apertura 1995
Fútbol: Claudio López en la Supercopa 1995
Fútbol: Boca 4 Racing 6 (1995)
Historia de Estudiantes de La Plata (1995-1998)
Fútbol: Preolímpico Sudamericano 1996
Fútbol: Argentina 2 Polonia 5 (1996)
Fútbol: Claudio López en el Torneo Clausura 1996
Fútbol: Argentina en los Juegos Olímpicos 1996
Fútbol: Racing 1 Boca 0 (1996)
El fútbol, según Alejandro Dolina (1996)
Juegos Olímpicos Atenas 1996
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1996/97
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1996/97
Fútbol: Claudio López en Eliminatorias Sudamericanas (1996/98)
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1997/98
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1997/98
Literatura: Y siempre (1998)
Literatura: Almas, sueños, estrellas (1998)
Fútbol: Brasil 0 Argentina 1 (1998)
Fútbol: Marcelo Bielsa en Vélez (1998)
Fútbol: Claudio López en el Mundial 1998
Fútbol: Claudio López en la Copa Intertoto 1998
Fútbol: Claudio López en la Liga Española 1998/99
Fútbol: Claudio López en la Copa del Rey 1998/99
Historia de Estudiantes de La Plata (1998-2001)
Literatura: Historias secretas (1999)
José Manuel Pico (1999)
¿Qué es una huelga? (1999)
Música: En vivo (los Caballeros de la Quema) [1999]
El arte, según Iván Noble (1999)
Aborto (1999)
Impuesto docente (1999)
La sociedad argentina en 1999
Mariano Grondona (1999)
Música: Babasónicos en Museum (1999)
Charly García (1999)
Kosovo (1999)
Aldo Rico (1999)
Literatura: Textos escritos por Hernán Casciari (2005)
Literatura: Una fresia por cada sonrisa (2005)
Básquet: el crecimiento de Andrés Nocioni (2005)
Fútbol: Huracán 1 Chacarita 1 (2005)
Fútbol: Lanús 3 Huracán -Tres Arroyos- 1 (2005)
Fútbol: Nueva Chicago 0 Huracán 2 (2005)
Fútbol: Huracán 1 Belgrano -Córdoba- 0 (2005)
Violencia en el fútbol (2005)
Fútbol: todos con Burruchaga (2005)
Fútbol: Chacarita 2 Nueva Chicago 0 (2005)
Fútbol: Fénix campeón de Primera D (2005)
Básquet: San Antonio Spurs y Emanuel Ginóbili (2005)
Fútbol: Diego Milito, héroe de Genoa (2005)
Fútbol: Diego Simeone, ídolo de Racing (2005-2006)
Fútbol: Maximiliano Moralez, ídolo de Racing (2005-2008)
Literatura: Ausencias (2006)
Literatura: Batman (cuento de 2006)
Literatura: Imposibles (2006)
Literatura: Tentación (2006)
Literatura: Religiones (2006)
Tenis: Baghdatis no está solo (2006)
Fútbol: Mundo Messi (2006)
Fútbol: David Beckham (2006)
Fútbol: Ronaldo, a tres goles de la leyenda (2006)
Automovilismo: TC 2000, detrás de escena (2006)
Fútbol: frases desafortunadas (2006)
Fútbol: numerología del Mundial 2006
Tenis: Ventaja resto (2006)
Golf: Luces y sombras de Tiger Woods (2006)
Fútbol: Dueños de casa (2006)
Básquet: Marina Cava, la joya (2006)
Básquet: jugadores extra small (2006)
Tenis: el futuro está presente (2006)
La joya: Claudio "Piojo" López (2006)
¿Quién fue el mejor deportista de 2006?
Premios Estímulo DeporTEA 2006
Fútbol: goleadores en fuga (2006)
Fútbol: Claudio López en América -México- (2004-2006)
Literatura: Ausencias (2006)
Literatura: Batman (2006)
Literatura: Imposibles (2006)
Fútbol: Facundo Sava, ídolo de Racing (2006-2008)
Literatura: Mes 72 (2007)
Básquet: jugadores extra large (2007)
Tenis: revolución rusa (2007)
Básquet: tiempo afuera (2007)
Básquet: los señores sin anillos (2007)
Fútbol: Ruggeri vs Ruggeri (2007) 
Tenis: ideología (2007)
Básquet: Johnson vs Johnson (2007)
Fútbol: Blanco vs Negro (2007)
Fútbol: el Arca de Noé (2007)
Deportes: Bubka vs Bubka (2007)
Tenis: entrevista a Pablo Cuevas (2007)
Fútbol: entrevista a Jorge Fucile (2007)
Tenis: entrevista a Guillermo Vilas (2007)
Música y fútbol: Do-re-mi-fa-gol! (2007)
Fútbol: Reyna vs Rey (2007)
Tenis: perfil de Novak Djokovic (2007)
Fútbol: Villa vs Villa (2007)
Fútbol: Los Beatles (2007)
Básquet: nómades de la NBA (2007)
Fútbol: entrevista a Fernando Areán (2007)
Fútbol: Claudio López en Racing (1992-1996 y 2007)
Literatura: la peor parte de Arjona (2007)
Literatura: Tu voz sin barniz (2007)
Tenis: Becker vs Becker (2008)
Tenis: milagros inesperados (2008)
Fútbol: Inzaghi vs Inzaghi (2008)
Tenis: entrevista a Pablo Cuevas (2008)
Fútbol: Guerrero vs Soldado (2008)
¡Mirá!, una sección desquiciada (2008)
Fútbol: un Manso y un Bravo (2008)
Informe sobre el tenis africano (2008)
Tenis: reflexión sobre David Nalbandian (2008)
Tenis: entrevista a David Nalbandian (2008)
Juegos Olímpicos 2008: estrellas que participarán (2008)
Fútbol: mexicanos en Europa (2008)
Tenis: Pablo Cuevas campeón (2008)
Fútbol: el sufrimiento de Racing (2008)
El doping en el deporte (2008)
La ecología y el deporte (2008)
Fútbol: ¿España es un grande del fútbol? (2008)
Fútbol: la Copa Intertoto (2008)
Tenis: entrevista a Martín Vassallo Argüello (2008)
Juegos Olímpicos 2008: héroes & anónimos (2008)
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Futbolistas jóvenes en el campeonato mexicano (2008)
Fútbol: entrevista a Claudio Piojo López (2008)
Tenis: entrevista a Juan Martín Del Potro (2008)
Tenis: el programa Tenis Pro (2008)
Fútbol: ¿River a la B? (2008)
Futbolistas mexicanos en el exterior (2008)
Fútbol: Alfio Basile en la Selección Argentina (2008)
Armenia-Turquía: mucho más que fútbol (2008)
Fútbol: perfil de Diego Milito (2008)
Fútbol: Gimnasia La Plata, un cachetazo al capitalismo (2008)
Fútbol: divisiones inferiores de Racing Club (2008)
Fútbol: fotogalería de jugadores surgidos en Racing Club (2008)
Fórmula 1: cómo les fue a los campeones en la siguiente temporada (2008)
Increíble (Salta La Banca) [2008]
¿Quién dice? (Salta La Banca) [2008]
El cuarto de al lado (Salta La Banca) [2008]
Hay que saber ser (Salta La Banca) [2008]
Destilando optimismo (Salta La Banca) [2008]
Ser de Racing (2008)
Fútbol: Villa Dálmine, chau descenso (2008)
Literatura: El vals de los milagros (2008)
Literatura: Ojalá pueda (2008)
Literatura: ¿Viene o no viene? (2008)
Tenis: entrevista a Guillermo Vilas (2009)
Tenis: el duelo Federer-Nadal (2009)
Literatura: Vanina (2009)
Deportes: sobrevivir a la derrota (2009)
Tenis: perfil de Venus Williams (2009)
Deportes: ¿la violencia es una moda pasajera? (2009)
Automovilismo: perfil de Dale Earnhardt (2009)
Automovilismo: Juan Pablo Montoya, temporada de caza (2009)
Tenis: Anastasia Pavlyuchenkova, ¿futura N°1? (2009)
Preguntas y respuestas sobre tenis (2009)
El tenis argentino en 2009
Tenis: perfil de Rafael Nadal (2009)
Literatura: Soy maestra (2009)
Literatura: Soy ladrón (2009)
Qué son el skate, el surf y el snowboard (2009)
Fútbol amateur: torneo Campeones del Sur (2009)
Metegoles de lujo (2009)
Fútbol: análisis de la Selección de España (2009)
Deportes: balance del año 2009
Fútbol: Claudio López en Kansas City Wizards (2008-2009)
Literatura: Micaela (2009)
Literatura: Alejandro Magno (2009)
Literatura: Soy ladrón (2009)
Literatura: Soy boliviano (2010)
Literatura: Tamara (aunque ella prefiera otro título) [2010]
Literatura: Últimos días con mi abuelo I (2010)
Literatura: Últimos días con mi abuelo II (2010)
Literatura: Últimos días con mi abuelo III (2010)
Literatura: El último clásico (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo I (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo II (2010)
Literatura: Primeras tardes sin mi abuelo III (2010)
Literatura: Quería llamarme Javier (2010)
Fútbol: Argentinos Juniors campeón (2010)
Fútbol: entrevista a Facundo Sava (2010)
Fútbol: Argentina 1 Nigeria 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Diego Milito cumple 31 años
Fútbol: Argentina 4 Corea del Sur 1 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 2 Grecia 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 3 México 1 (Mundial 2010)
Fútbol: Brasil 3 Chile 0 (Mundial 2010)
Fútbol: Brasil 1 Holanda 2 (Mundial 2010)
Fútbol: Argentina 0 Alemania 4 (Mundial 2010)
Fútbol: España 1 Holanda 0 (Mundial 2010)
Fútbol: entrevista a Facundo Sava (2010)
Racing: si firma Cahais, no cambia casi nada (2010)
Racing: Russo tiene un equipo con las defensas altas (2010)
Racing: ¿Qué tan bueno es Giovanni Moreno? (2010)
Racing: se entrenan duro y esperan a Moreno (2010)
Racing: si se va Mercado, cierran la puerta (2010)
Racing: la era organizada (2010)
Racing: los dirigentes hacen horas extra por Pillud y Moreno (2010)
Hockey sobre césped: Argentina campeón del Champions Trophy 2010
Fútbol: San Lorenzo, las dos caras de la moneda (2010)
Fútbol: entrevista a Miguel Ángel Russo (2010)
Básquet: el rigor de Magnano sorprende a Brasil (2010)
Fútbol: Independiente, llegó Parra pero la noticia es Pacheco (2010)
El pulpo Paul, las vuvuzelas y los miedos argentinos (2010)
Fútbol: ¿River puede irse a la B? (2010)
Hockey sobre césped: Las Leonas del pasado (2010)
Hóckey sobre césped: Las Leonas del futuro (2010)
Fútbol: River Plate, promedio chico (2010)
Fútbol: Claudio López campeón de la MLS (2010)
Tenis: Argentina está out (2010)
Racing: ex jugadores propios que le hicieron goles (2010)
Rugby: Delta gana, gana, gana, gana... (2010)
Deportes: el medallero (septiembre de 2010)
Los mejores futbolistas de septiembre de 2010
Los mejores futbolistas de octubre de 2010
Deportes: el medallero (noviembre de 2010)
Los mejores futbolistas de noviembre de 2010
El Museo del Fútbol Sudamericano (2010)
Golf: Tiger Woods, el final del hombre perfecto (2010)
Golf: curso básico (2010)
Polo: la copa linda (2010)
Tenis: la Copa Davis, premio al trabajo en equipo (2010)
Fútbol: Claudio López en Colorado Rapids (2010)
Fútbol: perfil de Gastón Fernández (2010)
Deportes: el medallero (diciembre de 2010)
Los mejores futbolistas de diciembre de 2010
Enciclopedia deportiva de 2010
Literatura: Soy boliviano (2010)
Literatura: Los cedros (2011)
Tenis: Abierto de Australia 2011
Natación: historia de Michael Phelps (2011)
El extraño mundo del golf (2011)
Fútbol: entrevista a Adalberto Román (2011)
Fútbol: entrevista a Carlos Ischia (2011)
Fútbol: entrevista a Matías Defederico (2011)
Fútbol: entrevista a Rodolfo Arruabarrena (2011)
Deportes: el medallero (enero de 2011)
Los mejores futbolistas de enero de 2011
Racing Club: Siempre Academia (2011)
Tenis: ¿Cómo sería el jugador perfecto? (2011)
Deportes: el medallero (febrero de 2011)
Los mejores futbolistas de febrero de 2011
Tenis: Novak Djokovic, el tercero en discordia (2011)
Golf: los reyes del futuro (2011)
Fútbol: entrevista a Teófilo Gutiérrez (2011)
Deportes: el medallero (marzo de 2011)
Los mejores futbolistas de marzo de 2011
Tenis: historias de Roland Garros (2011)
Fútbol: Messi contra la historia (2011)
Deportes: el medallero (abril de 2011)
Los mejores futbolistas de abril de 2011
Tenis: Wimbledon cambia (2011)
Golf: el Abierto ¿de Estados Unidos? (2011)
Deportes: el medallero (mayo de 2011)
Los mejores futbolistas de mayo de 2011
Golf: el Abierto Británico 2011
¿Cómo se decide qué deportes son olímpicos? (2011)
Natación: Mundial 2011
Fútbol: historia de Paolo Guerrero (2011)
Fútbol: historia de Giovani dos Santos (2011)
Deportes: el medallero (junio de 2011)
Los mejores futbolistas de junio de 2011
Fútbol: Vélez campeon Torneo Clausura 2011
Deportes de equipo en los Juegos Olímpicos (2011)
Golf: historia de Luke Donald (2011)
Tenis: la generación del '90 (2011)
Deportes: el medallero (julio de 2011)
Los mejores futbolistas de julio de 2011
Básquet: FIBA Américas 2011
Tenis: US Open 2011
Deportes: el medallero (agosto de 2011)
Los mejores futbolistas de agosto de 2011
Datos sobre Nueva Zelanda (2011)
Rugby: historia de Richie McCaw (2011)
Rugby: historia de Imanol Harinordoquy (2011)
La crisis del tenis femenino (2011)
Tenis: cuentos asombrosos (2011)
Deportes: el medallero (septiembre de 2011)
Los mejores futbolistas de septiembre de 2011
Tenis: Roger Federer en 2011
Tenis: final de la Copa Davis 2011
Deportes: el medallero (octubre de 2011)
Los mejores futbolistas de octubre de 2011
Deportes: el medallero (noviembre de 2011)
Los mejores futbolistas de noviembre de 2011
Atletismo: por qué Etiopía y Kenia dominan en larga distancia (2011)
Deportes: el medallero (diciembre de 2011)
Los mejores futbolistas de diciembre de 2011
Tenis: todos contra Djokovic (2012)
Deportes: el medallero (enero de 2012)
Los mejores futbolistas de enero de 2012
Handball en los Juegos Olímpicos 2012
Grandes tenistas que visitaron Argentina (2012)
Fútbol: entrevista a Gabriel Hauche (2012)
Fútbol: la historia de los promedios (2012)
El deporte en China (2012)
Deportes: el medallero (febrero de 2012)
Los mejores futbolistas de febrero de 2012
Deportes: el medallero (marzo de 2012)
Los mejores futbolistas de marzo de 2012
Máximos goleadores de la historia del fútbol (1863-2012)
Rebelión en el tenis (2012)
Golf: la previa al Masters de Augusta 2012
Tenis: entrevista a Martín Jaite (2012)
Deportes: el medallero (abril de 2012)
Los mejores futbolistas de abril de 2012
Tenis: todos contra Djokovic, episodio II (2012)
Deportes: el medallero (mayo de 2012)
Los mejores futbolistas de mayo de 2012