Llegué al año 1958 en literatura, miré un listado de libros, elegí uno: este. Cuando lo descargué a través de la Internet y vi que tenía 372 páginas pensé: puf, no lo termino ni a palos.
Honestamente, si el libro fuera de una autora o autor poco conocido, no sé si lo hubiera terminado. Me parece que me impulsaron dos cosas: el prestigio de Simone (de quien sabía bastante poco) y también su importancia para los feminismos. En algún punto, había también una cuestión de género en darle relevancia a sus ideas y tratar de leer lo más posible.
De todas maneras, si el libro me hubiera aburrido mucho, seguro lo largaba enseguida. Evidentemente algo (o varias cosas) consiguieron atraparme. Simone cuenta su vida desde su nacimiento hasta sus... 21, 22 años con bastante detalle, por momentos demasiados (tipos sus gustos de mermelada preferidos o como estaban conformadas las familias de sus amigas) y por momentos hace elipsis (saltos temporales) bastante grandes, compartiendo solo algunos datos que nos permitan imaginar qué fue de ella en esos lapsos.
No está tan presente como esperaba la cuestión del género, al menos no directamente: trata de contar de manera bastante "neutral" lo que vivió, en el sentido que no lo juzga desde su adultez sino que cuenta cómo lo iba juzgando durante ese momento.
Cuando llegué al final quedé como diciendo "no, no me podés dejar así de triste y sin nada más", pero recién me fije y resulta que es la primera parte de su autobiografía, y hay partes 2 y 3. Así que es probable que cuando llegue a la publicación de esas obras, al menos comience con la 2.
Simone fue compañera de universidad de Jean-Paul Sartre y tuvo una relación cercana con él, así que eso le suma una interesante curiosidad al libro.
Como contexto que no le importa a nadie, lo leí en Humahuaca durante junio y julio de 2025, iba leyendo de a 10 o 15 páginas cuando podía, a veces en la computadora (rodeado de 5 animalitas) y a veces en el celular (mientras intentaba vender bebidas o libros en la plaza o bajo el monumento).
¿Me gustó? Sí. ¿Qué otras cosas puedo decir? Que una parte transcurre durante la Primera Guerra Mundial, que Simone vivió de muy cerca; que los temas sexuales tienen un tratamiento complejo y no son para nada esquivados; y que me sorprendió la fortísima opresión familiar sobre las mujeres, pero claro, aunque el libro es de 1958, ella nació en 1908, así que está contando las décadas de 1910 y 1920, y si me "ubico" en esos años, sí imaginaba que podía ser algo así, incluso en la "progresista" Francia.
Bueno, podría escribir más cosas pero tengo que ir a pasear a mi perrita Vainilla. Abrazos para todas, todos y todes.