30 de noviembre de 2020

Galileo Galilei (1564-1642)

"Había una vez un científico que después de haber descubierto que la Tierra giraba alrededor del Sol (y no al revés, como se creía) se desdijo y pidió perdón porque el poder de turno lo apretó un poco, amenazándolo con una insignificancia histórica: su muerte. Este hombre, que se llamaba Galileo, quedó en la historia por ambas gestas: había logrado participar en el mayor descubrimiento y en la más grande cobardía de su tiempo".

Así empieza La cobardía de llegar a viejos, hermosísimo texto de Hernán Casciari que habla, entre otras cosas, sobre Galileo Galilei.

Casi no encontraremos oposición si decimos que Galileo fue una de las cinco personas más influyentes del siglo XVII. 

Galileo nació en Pisa (actualmente es una ciudad de Italia) en 1564. Su papá quería que fuera médico y su tutor (quien lo educó en su primeros años) quería que fuera sacerdote, pero a él le encantaba la matemática, y terminó siendo uno de los astrónomos, físicos e ingenieros más importantes de la historia, con un detallecito: ¡no terminó ninguna carrera universitaria!

Sus intereses iban más allá de lo que enseñaban en la universidad: no quería saber lo que ya se sabía, sino buscar nuevos conocimientos. Su existencia generó un enorme avance para las ciencias, aunque siempre está bueno recordar que los conocimientos son una construcción colectiva y no individual. En su época, Galileo construyó junto a Francis Bacon (1561-1626), Johannes Kepler (1571-1630) y decenas de mujeres y hombres que también estudiaban y experimentaban furiosamente.

Galileo se animó a la osadía de oponerse a algunas ideas (entonces casi indiscutibles) que Aristóteles había impuesto 1.900 años antes. Tenía que disimularlo, porque era peligroso decirlo, pero le gustaban mucho más las ideas de Nicolás Copérnico (1473-1543), a quien la Iglesia católica consideraba un hereje.

En 1604, Galileo descubrió la ley del movimiento uniformemente acelerado. ¿De qué se trata? Dicho medio a lo bruto: que si empujamos un objeto, su velocidad y dirección podrían ser constantes. El motivo por el que un objeto frena o cambia de dirección es por otras partículas que lo detienen o desvían. O sea que si lanzáramos una pelotita en el vacío, se movería infinitamente, siempre a la misma velocidad, siempre en la misma dirección. ¡Faa!

Galileo también creó el termoscopio (precursor del termómetro) para medir la temperatura; y mejoró enormemente el telescopio. El que había creado Hans Lippershey podía aumentar 3 veces el tamaño de un objeto, y Galileo creó telescopios que lo aumentaban 6, 9 y hasta 20 veces. 

Muchas veces, los telescopios le salían muy mal, no se veía casi nada y algunas personas se burlaban de él, pero Galileo siguió y siguió.

El mayor y más peligroso postulado de Galileo fue, al igual que había hecho Copérnico, refutar la idea de Aristóteles de que todos los cuerpos del universo giran alrededor de la Tierra. Galileo fue más allá y también refutó a Copérnico, que decía que todo giraba alrededor del Sol: demostró que algunos cuerpos giraban alrededor de Júpiter (sus satélites). ¡Todo con un telescopio medio destartalado que aumentaba apenas 20 veces lo que vemos!

La Iglesia católica necesitaba sostener una idea que aparece en La Biblia: que la tierra es estática y el centro del universo. Entonces, bajo el argumento "es un mentiroso, porque La Biblia dice lo contrario", en 1616 le prohibió presentar muestras de que su teoría era cierta. Era absurdo: Galileo tenía que decir que eran "hipótesis posibles" y no "hechos demostrables". Si no, como otras 7 millones de personas, sería asesinado por la Inquisición.

Galileo sabía que tendría una sola chance para demostrar la verdad. Una vez que lo hiciera, probablemente lo matarían. Mientras algunas enfermedades reumáticas le generaban mucho dolor, siguió estudiando y descubriendo.

Estuvo a punto de morir por una enfermedad en 1628, pero se salvó. Su vista empezó a deteriorarse muy rápido y sabía que pronto quedaría ciego. 

En 1632, cuando tenía 68 años, se animó: esperó a la convocatoria más importante de su vida, enfrente de decenas de científicos y hasta del mismísimo papa, y presentó un escrito y las pruebas que demostraban que la Tierra no estaba quieta, que se movía permanentemente.

Fue tan contundente que la Iglesia (¡solo para no reconocer que había un error en La Biblia!) solo pudo encerrarlo y decirle que, si no firmaba un papel abjurando (diciendo que todo era mentira), lo iba a torturar hasta matarlo.

"Si Galileo, en lugar de acobardarse y temblar –dice Casciari–, hubiese aceptado su destino trágico, hoy estaría en el top ten de los héroes universales. Pero como abjuró y se murió de viejo, negando la verdad a la que había arribado, lo encontramos muy abajo en el listado de la Grandeza Humana, entre otros genios dudosos que hicieron mucho por el mundo pero no lo suficiente por su propia mitología biográfica. Galileo está en el puesto 116º, entre el tipo que inventó el cepillo de dientes eléctrico y el rubiecito de Nirvana".

Aun negando sus descubrimientos, a Galileo lo condenaron en 1633 a prisión perpetua domiciliaria. No podría salir jamás de su casa. La Iglesia no se había animado a asesinar sin argumentos a un científico tan popular, pero quería asegurarse que nadie más supiera de él.

Pero Galileo no solo era genial para descubrir estrellas: encontró la manera de enviar nuevos descubrimientos y teorías, por escrito, hacia reinos no católicos. Siguió estudiando en su casa (incluso después de quedar ciego en 1638) y sus ideas siguieron expandiéndose. Murió a los 77 años.

¿Ustedes piensan que la Iglesia alguna vez reconoció su error? Pues no. En 1990 expresó en uno de esos documentos que cada vez nos importan menos, que "la condena a Galileo Galilei fue razonable y justa". Una inmundicia, la verdad.

"La gran gesta de Galileo no fue el descubrimiento de la traslación terrestre, ni la cobardía de apegarse a la vida y a la carne –concluye Casciari–. Su grandeza ocurrió muchos años después, y casi nadie lo apunta en los libros".

Las investigaciones de Galileo, después de negar que la Tierra se movía para que no lo mataran, fueron importantísimas. "Si hoy tenemos luz eléctrica, por ejemplo, es gracias a la cobardía de Galileo –celebra Casciari–, a sus ganas de no morirse joven. Si Galileo no hubiera sentado las bases físicas para el posterior análisis del movimiento, Newton hubiera sido cajero de supermercado".

"Hay cobardes que eligen no morirse jóvenes –cierra Casciari y me agarra una emoción que no puedo más–: los que piensan que hay cosas por hacer en el mundo además de convertirse en poster". ¡Aguante Galileo!

23 de noviembre de 2020

William Shakespeare (1564-1616)

Por Flavio Grieco, periodista y profesor de tenis

William Shakespeare es, probablemente, el escritor más reconocido en toda la historia de la literatura. Si bien también fue actor y poeta, su fama se debe fundamentalmente a las obras de teatro que escribió.

Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth, Othello y El Rey Lear son algunas de las más populares, todas ellas traducidas a muchísimos idiomas. Hoy en día siguen siendo leídas, interpretadas y analizadas. 

Estas obras, entre otras, son consideradas como clásicos de la literatura universal, lo que significa que no pierden su vigencia con el paso del tiempo ni su esencia con los cambios culturales. 

El eje del teatro de Shakespeare está en las pasiones humanas, en lo humanamente trágico. Abordó profundamente temas como el amor, la traición, la envidia, la ambición y la angustia existencial, y se destacó por su preciso, expresivo y elegante lenguaje. 

Para terminar, algunos datos al azar para colorear: 

• Nació y murió en el Reino de Inglaterra un mismo día, el 23 de abril del calendario juliano. Vivió, podríamos decir con exactitud, 52 años. 

• Shakespeare no fue a la universidad. Tuvo una formación básica y luego fue autodidacta. 

• Escribió 10 tragedias, 18 comedias y 10 dramas históricos. 

• Existen varias especulaciones sobre su autoría, como que en realidad William Shakeaspeare era un alias que utilizaban otros autores para ocultar sus identidades. ¿Se imaginan? Muy loco. De todos modos, ninguna de ellas tiene aceptación académica hoy en día. 

• Ninguna de sus obras fue interpretada por mujeres en su momento. Las mujeres tenían prohibido actuar, por lo que los papeles femeninos eran interpretados por varones jóvenes. Pensemos en los personajes famosos como Julieta (Romeo y Julieta), Ofelia (Hamlet), Lady Macbeth (Macbeth), etc. 

• Escribió su propio epitafio: "Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos".

18 de noviembre de 2020

Japón (1582-1651)


• Resumen de lo publicado

Japón está compuesto por 4068 islas. El Estado japonés (o sea, la unión de muchas islas mediante leyes comunes) fue creado alrededor del año 300. Hasta el 700 hubo un período de expansión (significa que el gobernante invadía nuevas islas). En el año 702 se compilaron las leyes en el Codigo Taího, que, con reformas, perduró hasta 1912. Durante el Período Nara (710-794) se instauró un gobierno burocrático: el Estado contrataba muchas personas que no producían nada, solo controlaban que se cumplieran las leyes. En el Período Heian (794-1185), se dejó de tomar como modelo a China y les japoneses crearon una cultura propia. En esa época aumentó la corrupción en el Estado. Los clanes (familias poderosas con objetivos comunes) llegaron a tener tanta importancia como el emperador en la época de Michinaga-No-Fujiwara (996-1027). Luego, el clan Fujiwara fue perdiendo poder en manos del clan Minamoto. Durante el "Shogunado de los Minamoto" (1185-1333), el cargo principal era el del shogun, líder de las tropas, y el emperador sólo era una figura decorativa. El shogún lideraba a los samurais, guerreros con estrictos códigos morales (no significa que eran códigos morales justos, sólo "estrictos"). Entre 1219 y 1221 hubo una guerra entre el clan Minamoto (el shogún y sus samurais) y el clan Hojo (el emperador y sus funcionarios). El triunfo de los Minamoto dejó en claro que el emperador tendría muy poco poder. Durante el siglo XIII se popularizó el budismo. En 1274, el Imperio Mongol invadió Japón: los samurais probaron sus fuerzas ante un poderosísimo ejército y lograron detenerlo. La segunda y última invasión de los mongoles fue en 1281, pero un viento de tremenda fuerza los atacó cuando llegaban con sus barcos y los destruyó. En 1318, Go-Daigo y Ashikaga Takauji lideraron una rebelión contra el clan Hojo y lo derrotaron, imponiendo el comienzo del periodo de los Muromachi (1336-1467). Go-Daigo fue nombrado emperador y Takauji consideró que no recibió suficientes riquezas por su participación en la batalla, así que se enfrentó a Go-Daigo, lo derrotó y nombró a otro emperador: Komyo. Durante 50 años existieron dos cortes imperiales: una en el sur, hacia donde huyó Go-Daigo tras su derrota; y otra en el norte, donde se mantuvo Takauji. Recién en 1392 ambas familias se reconciliaron y se unificaron. Durante el shogunado de Ashikaga Yoshimasa (1443-1474) hubo guerra civil (enfrentamiento entre grupos que viven en el mismo territorio) y una rebelión del pueblo contra los criminales impuestos exigidos por el shogún. Por eso, a esos años (1467-1573) se los llama "Sengoku", que significa Estado de Guerra. Nadie tenía el poder principal: en cada región gobernaba el más fuerte. El objetivo era ser dueño de muchas tierras, para explotarlas y enriquecerse. Ese sistema es conocido como feudalismo. Un señor feudal llamado Oda Nobunaga acaparó poder y tierras gracias a su ejército y gobernó entre 1574 y 1582. Ordenó construir caminos y puentes; y dispuso que se pagaran impuestos según la riqueza de cada clan (¿les suena?), pero también mostró intolerancia religiosa (persiguió a los budistas). Finalmente, fue traicionado por uno de sus ayudantes y se suicidó.

• ¿Cómo sigue la historia?  

Sangrientas batallas llevaron al poder a Toyotomi Hideyoshi (1585-1598), que para evitar rebeliones populares prohibió la posesión de armas que no fueran autorizadas por él mismo. Intentó conquistar China, pero fracasó rotundamente.

Cuando murió, otra vez hubo batallas entre señores feudales (daimios en japonés) para quedarse con el poder. El sector ganador nombró como shogún a Tokugawa Ieyasu (1598-1616), que trasladó la capital de Japón a Tokyo y en 1615 derrotó violentamente a los daimios opositores.

La etapa que va desde el año 1603 a 1868 es conocido como Periodo Tokugawa. Con el exterminio de los daimios opositores, a partir de 1615 comenzó una era de relativa paz en la que el clan Tokugawa aprovechó para consolidar la estructura social que deseaba: la clase gobernante samurai en la cima y controlando a campesines, artesanes, mercaderes y comerciantes. 

La ausencia de guerras civiles permitió que los impuestos no fueran tan altos y así algunas trabajadoras y trabajadores pudieron dignificar su calidad de vida.

En esta época se produjo también el fuerte ingreso del cristianismo en Japón. Primero llegaron los portugueses (1548), luego los jesuitas españoles (1584), los holandeses (1600) y los ingleses (1613). Claro: la idea de expandir las distintas vertientes del cristianismo (catolicismo, protestantismo, anglicanismo) era una excusa para poder ampliar sus dominios en Japón.

Esa fase de apertura al mundo se cerró en 1639, con el aislamiento (sakoku) de Japón: cuando los gobernantes sospecharon que los europeos intentarían esclavizarlos, como a los americanos, echaron o asesinaron a todos los cristianos europeos que habían invadido las islas.

Durante el shogunado de Iemitsu (1623-1651) se produjo la primera gran hambruna tras muchas décadas, que como siempre padecieron los más empobrecidos, reprimidos con violencia por el ejército cuando protestaron.

Retrato de Toyotomi Hideyoshi

16 de noviembre de 2020

El primer viaje en el tiempo (1582)

En el año 1582, la Iglesia católica (nunca está de más recordar que mató a 7 millones de personas a través de la Inquisición) logró lo que desde un punto de vista podría considerarse un milagro: viajar en el tiempo. Consiguió que muchos dominios cristianos se trasladaran desde el día 4 de octubre a las 23:59 al 15 de octubre a las 00:00, sin escalas.

¿Cómo es eso? Lo que sucedió fue que, desde el año 325 hasta el año 1582 se consideraba que los años duraban 365 días y 6 horas, o sea que cada cuatro años se agregaba un día al año (como ahora). Posteriormente, se llegó a la conclusión de que en realidad duran 365 días, 5 horas y 48 minutos.

Parece una diferencia chiquita, pero esos minutos de error se fueron acumulando durante más de 1250 años hasta generar un desfase de 10 días. ¿Se entiende? Es como que se adelantaba todo: cada estación empezaba 10 días antes y cada suceso anual de la naturaleza también.

Entonces, en 1582 se decidió una modificación en el calendario cristiano: para solucionar ese problema, los días del 5 al 14 de octubre de 1582 no existirían. Así nomás. Los saltearon para volver a acomodar las fechas.

El calendario que se usó hasta 1582 se llama calendario juliano (fue creado en épocas del emperador romano Julio César) y el nuevo se llama calendario gregoriano, porque el papa que gobernaba la Iglesia católica y lo aprobó en 1582 era Gregorio XIII. 

El calendario gregoriano se aplicó inicialmente solo en reinos católicos y más adelante lo fue adoptando todo el mundo occidental, pero algunos quitándole el nombre de "gregoriano" ya que les importa un cuerno quién es el papa, ya que no son estados católicos.

Para que no vuelva a pasar lo mismo, ahora, cada 100 años, se elimina un día bisiesto. El 29 de febrero de 2000 no existió y tampoco existirá el 29 de febrero del año 2100. De todas formas, seguimos con un pequeño desfase de 26 segundos cada año, o sea que la primavera nos llega cada año 26 segundos antes. ¿Qué poético, no?

9 de noviembre de 2020

Lope de Vega (1562-1635)


Lope de Vega nació en el Imperio de España en 1562. Es uno de les 20 escritores más conocides del siglo XVII. Comparto algunos datos: 

• Su nombre completo era Lope de Vega Carpio. También se lo conoce como "Félix Lope de Vega", pero en realidad Félix se llamaba su papá. 

• Nunca tuvo ningún título académico: le iba bastante mal en el colegio.

• Escribió un montonazo de cosas: sonetos, novelas, poemas, epopeyas, obras de teatro y un largo etcétera.

• Estuvo preso por escribir agresivamente sobre una mujer porque supuestamente era su pareja y ella habría preferido irse con alguien que tenía más dinero.

• Lo destacan especialmente como escritor de obras de teatro. Junto a Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina, forma un trío que en el siglo XVII impulsó una "Edad de oro" del teatro español.

• También tenía un archienemigo entre los escritores españoles: Luis de Góngora.

• Sus obras más conocidas son El caballero del milagro (1593); La Arcadia (1598); La dragontea (1602); El peregrino en su patria (1604); La discreta enamorada (1606); Fuenteovejuna (1614); La dama boba (1613); El perro del hortelano (1615); La Filomena (1621); y La Dorotea (1632).

• En Sudamérica lo conocemos, más que nada, porque su obra de teatro Fuenteovejuna la leyeron muchas personas e incluso es material de lectura en algunos colegios.

• Murió en 1635, en España.

7 de noviembre de 2020

El túnel (Ernesto Sábato) [1948]

¡Qué difícil hablar sobre El túnel! Para quienes no lo saben, es una novela escrita por el argentino Ernesto Sábato, publicada en 1948, narrada por un hombre preso (Juan Pablo Castel) que cuenta por qué mató a la mujer a la que supuestamente amaba (María Iribarne).

Leí por ahí que por muchas personas consiguen cierta empatía con Castel, pero a mí no me pasó. No sé si porque estamos en 2020 y ya distinguimos demasiado claro qué es y dónde está la violencia de género, o por otros motivos.

Este es el segundo libro de Sábato que leo y me encanta como escribe (en el anterior, Uno y el universo, todavía más). Es cierto que muchas ideas que va expresando el femicida Castel son de lo más interesantes y hasta podemos estar de acuerdo con él, ¡pero eso no tiene nada que ver con justificarlo, por amor del ateísmo, no nos confundamos!

Es como que yo diga "che, qué mal que está que haya personas con hambre, voy a salir a repartir comida", y al otro día mate a mi mamá. ¡No hay contradicción ahí! No me sale decir "ay, pobre Martín, ayudaba a la gente pero mató a su mamá". No seré una persona buena que una vez asesinó a alguien, sino un asesino que algunas veces repartía comida. 

¿Ven cómo me pone el femicida Castel? Lo detesto. ¿Por qué Sábato escribe esta cosa horrible? Hace ya muchas décadas que está mal visto pensar "¿qué nos quiere decir el escritor?", porque no siempre hay algo que quiera decirnos y no siempre eso es lo importante, pero de todas formas me gusta pensar que lo que no quiso Sábato fue decir "¿ven que un femicida puede tener buenos argumentos?". Ni en pedo.

Tal vez la explicación haya que buscarla por otro lado. El túnel es uno de los libros que surgen al finalizar la Segunda Guerra Mundial y que están enmarcados como "literatura existencialista". Otros conocidos son La peste (Albert Camus) y La náusea (Jean Paul Sartre). El existencialismo tuvo mucha fuerza después de la guerra, digamos entre 1945 y 1955, porque ante semejante masacre y demostración de la crueldad a la que pueden llegar las personas, el mundo había perdido un poco el sentido. Quedaban pocas esperanzas (quedan, tal vez).

Me recontra fui por las ramas, pero es posible que Sábato escribiera invadido por el dolor de esa terrible década del '40 con el propósito de poner en discusión, más que un sistema económico-político (como en Uno y el universo), la propia condición humana. 

Ojo: si alguien dice que El túnel es la historia de un hombre enfermizo que entiende la realidad como se le canta para justificarse y el escritor nos muestra cómo construye su mentira, también estaría bien.

Eso, al parecer, es lo interesante de la novela: da para irse por las ramas, construir diferentes reflexiones, entender diferentes cosas. Eso sí: por favor, nunca pero nunca nos pongamos del lado del femicida Juan Pablo Castel.

Post data: me gustó mucho esta cosa que escribió María Unanue cuando leyó El túnel. Digo "cosa" cariñosamente, porque no es un comentario sino más bien una reflexión sobre el mundo. Me gustó tanto que no importa que María haya equivocado datos importantes, como el año en que se publicó el libro.

5 de noviembre de 2020

Cronología universal (1581-1600)

• Año 1581: Algunos territorios de los Países Bajos se unen y se proclaman independientes del Imperio de España.

1582: Algunos reinos cristianos comienzan a usar el calendario gregoriano. Para corregir un desfase producido por el calendario anterior (el calendario juliano) se pasa de la noche del 4 de octubre al 15 de octubre. Los días del 5 al 14 de octubre no existieron.

• 1584: Al sur de Chile, 337 invasores españoles fundan la Ciudad de Rey don Felipe. Meses después, todes mueren de hambre, al no encontrar personas para esclavizar y no saber conseguir su propia comida.

• 1585: Las provincias unidas de los Países Bajos firman una alianza militar con Inglaterra para enfrentar al Imperio de España.

• 1585: Durante la guerra entre España y los Países Bajos se produce lo que los españoles llamaron "milagro de Empel". Gracias a que un río se congeló sorpresivamente, se impusieron en la batalla de Empel.

• 1586: Se funda en Madrid, España, el Hospital General, que funcionará hasta 1965).

• 1587: Durante la guerra entre España e Inglaterra, fuerzas navales inglesas, lideradas por Francis Drake, atacan por sorpresa y derrotan a barcos anclados en cuatro puertos españoles (Cádiz, Algarve, Lisboa y Azores).

• 1588: Giordano Bruno escribe la obra filosófica Acrostismo Cameracense, donde discute ciertas ideas de Aristóteles que estaban impuestas socialmente.

• 1589: En la maravillosa y evolucionada civilización francesa, se matan entre ellos en la batalla de Arques, en el marco de las Guerras de Religión (1562-1598). Mueren miles de personas.

• 1590: Zacharias Janssen (nacido en los Países Bajos) inventa el microscopio compuesto.

• 1591 a 1600: Periodo de mayor saqueo de metales preciosos desde América hacia España.

• 1592: En la actual Cuba, genocidas españoles fundan la ciudad de La Habana.

• 1592 a 1598: Como parte de su proyecto de invadir China, el reino de Japón invade Corea. Aunque la guerra la pierde Japón (China ayudó a Corea), nadie gana: mueren más de un millón de personas.

• 1593: El inglés William Shakespeare escribe la obra de teatro La fierecilla domada.

• 1593: Ocurren los sucesos que dan lugar a la leyenda del soldado transportado.

• 1594: Un terremoto destruye por completo la ciudad de San Salvador (actualmente es parte de El Salvador).

• 1594: En Francia, los campesinos se agrupan para protestar contra la opresión de la nobleza, hecho conocido como "revuelta de los Crocantes". Finaliza en 1595, cuando el rey, acorralado, anuncia que no aumentarán más los impuestos y que no cobrará intereses por las deudas acumuladas hasta entonces.

• 1594 a 1603: En Irlanda se produce la Guerra de los Nueve Años. Parte del pueblo irlandés intenta independizarse de Inglaterra, que asesina a más de 100.000 personas para evitarlo.

• 1595: En Inglaterra es estrenada la obra de teatro Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

• 1596: En el actual México, es fundada la ciudad de Monterrey.

• 1597: El intento de imponer el catolicismo en Japón termina con 26 religiosos católicos crucificados por el Estado.

• 1597: En España, José de Calasanz funda la primera escuela pública y gratuita de Europa.

• 1598: En Chile, el pueblo mapuche derrota a los genocidas españoles en la batalla de Curalaba, marcando un límite a su avance y salvando así a su cultura del exterminio. ¡Vamos les mapu! 

• 1598: En Florencia (actual Italia) se presente la primera ópera de la historia.

• 1600: El matemático y filósofo Giordano Bruno es quemado vivo por la Iglesia católica por opinar diferente a lo que le ordenaban.

• 1600: La explosión de un volcán en Perú tiene repercusiones en todo el planeta. En Rusia, los daños a la agricultura generan cerca de 2.000.000 de muertes.

• 1600: Un huracán en México provoca cerca de 200.000 muertes.

2 de noviembre de 2020

Francis Bacon (1561-1626): avanza el método científico

 


• Francis Bacon fue un político, escritor y filósofo que nació en Inglaterra en 1561. 

• Su vida como político es lo que me parece menos interesante (fue barón de una ciudad, vizconde de otra y canciller de Inglaterra), así que la dejo de lado.

• Como escritor, su obra más conocida es La Nueva Atlántida (1610), una de las primeras "utopías", género literario que toma el nombre del libro de Tomás Moro, Utopía (escrito en 1516, sobre el que ya hablamos). En las utopías se cuenta la historia de un lugar en el que el sistema es más justo que nuestra realidad y se explica cómo se llegó a esa justicia.

• Como filósofo (y científico), Bacon es considerado "el padre del empirismo". Trato de explicar: hasta el siglo XVI, la ciencia todavía buscaba métodos de trabajo que fueran aceptados por la mayoría. O sea, hasta ese momento, si surgía una posible cura para una enfermedad, por ejemplo, no había una sola forma de comprobar que funcionara, sino múltiples, y cada quien aplicaba la que le parecía.

• El empirismo (lo explico medio a lo bruto) intenta reorganizar el método científico mediante dos grandes postulados. 

El primero es que no puede considerarse como válido ningún conocimiento (ninguno, eh) que no pueda ser comprobado a través de los sentidos. Esto parece medio obvio, pero no lo es tanto, ya que muchos conocimientos se obtienen a través de "deducciones". Por ejemplo, si varios planetas se mueven de esta manera, entonces los demás también se mueven de esta manera. 

Bacon y los empiristas se oponen a esas ideas "deductivas" y de ahí surge el segundo postulado: proponen que ninguna investigación científica comience por una idea previa (por ejemplo, "vamos a comprobar que el corazón bombea sangre a cada segundo") sino sin ideas preconcebidas ("vamos a investigar cómo funciona el corazón").

• El empirismo tuvo muy fuerte aceptación en la comunidad científica y durante décadas sus postulados e ideas fueron considerados como los "legítimos".

• Francis Bacon murió en 1626, en Inglaterra, por neumonía.

• Es difícil explicar cuestiones científicas cuando yo mismo no sé mucho de ciencia, así que espero que se haya entendido.