Mostrando entradas con la etiqueta Protestantismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestantismo. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1686?


• Una expedición francesa de 107 hombres saquea los fuertes que tiene Inglaterra en la bahía de Hudson (actual Canadá), generando enfrentamientos entre ambos imperios en esa región durante los siguientes años. 

• En Perú, la ciudad de Zaña es destruida por un fenómeno climático conocido actualmente como la Corriente del Niño. Hoy, las ruinas de sus templos son un atractivo cultural y turístico.

• Se produce el Sitio de Buda, en el que la Liga Santa (coalición de ejércitos de Austria, Rusia, los Brandeburgo y Sajonia) le quita parte de Hungría al Imperio Otomano, lo que disminuye el desprecio del pueblo húngaro contra el Sacro Imperio y la histórica opresión católica.

• Se conforma una alianza militar llamada Liga de Augsburgo contra el Imperio de Francia, porque el rey francés Luis XIV avanzó en sus invasiones más allá de los límites establecidos por el Tratado de Westfalia de 1648. La Liga de Augsburgo la forman España, el Sacro Imperio Romano Germánico, Suecia y la ciudad de Saboya. Dos años después, en 1688, Inglaterra y los Países Bajos también se sumarán a la Liga.

• Francia y el ducado de Saboya prohiben la religión protestante, persiguiendo y asesinando a quienes no sean católicos. Suecia decreta el luteranismo (corriente protestante) como religión oficial e impide el ingreso de personas con otra religión. La intolerancia religiosa sigue siendo brutal en gran parte de Europa.

• China le arrebata a Rusia la fortaleza ubicada en la aldea de Albazino, luego de un enfrentamiento entre 6.000 soldados chinos contra 736 rusos que durante meses defendieron el fuerte con cañones.

• Rusia y el reino de Polonia-Lituania firman un Tratado de Paz Eterna en el que delimitan las fronteras de ambos estados y se comprometen a no invadirse.

• Algunos libros publicados:

- Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos (Bernard de Fontenelle, Francia). Serie de conversaciones imaginarias entre una dama y un filósofo, en las que Fontenelle explora la idea de que existen otros mundos habitados en el universo además de la Tierra. La obra es considerada un ejemplo temprano de literatura de divulgación científica y tuvo un impacto significativo en la forma en que el público percibía el lugar de la Tierra en el universo.

Breve demostración del error memorable de Descartes y otros en relación con la ley de la naturaleza (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Texto en el que Leibniz critica y argumenta en contra de algunas de las ideas filosóficas de René Descartes y otros pensadores. Se opone a la noción cartesiana de que las leyes de la naturaleza son impuestas por Dios de manera arbitraria y pueden cambiar. Descartes sostenía que Dios era libre de hacer que las leyes de la naturaleza fueran diferentes si así lo deseaba. Leibniz dice que las leyes de la naturaleza son racionales y necesarias, y reflejan la perfección divina. Argumenta que Dios, siendo un ser perfecto, eligió las mejores leyes posibles para el mundo que creó, y que esas leyes son fijas e inmutables.

8 de octubre de 2017

La Reforma Protestante en la Iglesia (siglo XVI)

• A comienzos del siglo XVI surgió en Alemania un movimiento religioso que pretendía reformar las leyes del cristianismo, rechazó el dogma católico y negó la autoridad del papa. La Reforma generó la creación de otras religiones cristianas que fueron llamadas "protestantes".

• La Reforma Protestante surgió por el malestar de muchas personas respecto a la Iglesia católica, por varios motivos: los sacerdotes vivían llenos de riquezas y lujuria; los cargos religiosos no se "ganaban", sino que se compraban con dinero; e incluso los pecados eran perdonados a cambio de riquezas.

• En 1515, el papa León X ordenó nuevas construcciones religiosas. ¿Con qué dinero? Ofrecía, como era habitual, "vender" el perdón de Dios: las personas que le dieran riquezas a la Iglesia tenían el derecho a ir al Paraíso. El monje alemán Martín Lutero, en 1517, escribió un documento contra la Iglesia católica y llamó a independizarse de ella, creando así nuevas religiones conocidas como "protestantes". En 1520, el papa "excomulgó" a Lutero: lo envió simbólicamente al Infierno.

• Los hechos más importantes de la Reforma sucedieron entre 1517 y 1555. Nacieron en ese período nuevas comunidades religiosas que se llamaron a sí mismas "reformados" o "evangélicos".

• "Los nuevos aires de libertad que aportó el Renacimiento y la corrupción en la Iglesisa católica originaron el convulso período de la Reforma protestante, que tuvo en Martín Lutero y Juan Calvino sus principales inspiradores. El proceso provocó ocho guerras de religión en Francia, conflictos sociales mezclados con temas de fe en varios países, la creación de una Iglesia estatal en Inglaterra y la reacción católica, la llamada Contrarreforma, a través de la cual Roma procuró transformarse para no dar la razón a sus detractores y para combatir por todos los medios a los reformadores"

"Con la Reforma, los príncipes y los nobles obtuvieron beneficios políticos (mayor independencia) y económicos (pasó a sus manos gran parte de los bienes expropiados a la Iglesia)" (Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• ¿Qué reformas (cambios) proponían los protestantes? 1) La salvación se debe solo a la fe en Dios, y no a las "buenas obras". 2) Cada persona puede interpretar libremente la Biblia. 3) El papado no es una institución creada por Jesucristo. 4) El culto a la virgen y los santos debe eliminarse. 5) El purgatorio no existe.

• "Al poder centralizador de la Iglesia, principal propietaria de tierras en Alemania e Italia, se le opusieron la Reforma protestante, por un lado, y los humanistas italianos del Renacimiento, por el otro: ambas corrientes sostenían teorías políticas con orientaciones 'nacionalistas'".

• "En Europa, durante el siglo XVI, los principales enfrentamientos y conflictos fueron, en apariencia, de tipo predominantemente religioso entre católicos y protestantes. Pero, sin desdeñar la importancia de los factores religiosos, es necesario tener en cuenta que el sector protestante estaba vinculado económicamente con el desarrollo comercial manufacturero y, políticamente, con el nuevo papel del rey, como árbitro cuyo objetivo era la riqueza nacional; mientras que el sector católico, ligado a la monarquía española y representado por la Contrarreforma y la Inquisición, expresaba el intento de retroceso a una economía de tipo señorial" ("Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico", de Nélida Archenti y Luis Aznar).