Mostrando entradas con la etiqueta Rococó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rococó. Mostrar todas las entradas

11 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1777?

Pintura sobre la Batalla de Princeton

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). 

- Batalla de Princeton. Son asesinados más de 130 seres humanos y el ejército de Estados Unidos vence al británico. La victoria marcó un punto de inflexión estratégico porque obligó a los británicos a replegarse hacia New York.

- Batalla de Saratoga. Consistió en dos enfrentamientos: Freeman’s Farm (septiembre) y Bemis Heights (octubre), en los que fueron asesinados más de 530 seres humanos. El ejército estadounidense derrotó al británico, que buscaba controlar el río Hudson para dividir las colonias. La victoria convenció a Francia de aliarse oficialmente con los estadounidenses, proporcionando apoyo militar y financiero clave. 

• En Madagascar nace Tu'i Malila, la tortuga que vivió más tiempo de las que se tienen registro: 188 años, de los cuales más de 187 fueron en Tonga.

• En su tercer viaje de exploración, el inglés James Cook descubre islas que actualmente son conocidas como Islas Cook.

En el círculo, las Islas Cook

• Primera gran obra de Wolfgang Amadeus Mozart, que tenía 20 años: Concierto Nº 9 para piano. “El apogeo del clasicismo en la música llegó con Mozart -dice un libro que tengo por acá-. Compuso 626 obras registradas en solo 36 años de vida. Más que en cualquier compositor, en él abundan las piezas con la marca de la perfección, escritas algunas de ellas cuando era niño”.

• En Irlanda se escribe clandestinamente un reglamento para los hombres que se batían a duelo con pistolas, código que se extenderá a otras regiones y se utilizará durante varias décadas.

• En Francia, Jean-Honoré Fragonard pinta La cerradura, óleo sobre lienzo de 73 x 93 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Fragonard fue una de las grandes figuras de la pintura rococó. Sus cuadros, frívolos pero sensuales, son el paradigma de la elegancia de la corte francesa antes de la revolución de 1789. Posiblemente el cuadro fue hecho por encargo para representar el amor profano en contraposición del amor sagrado. La manzana, muy a la vista encima de la mesa, es una referencia convencional a la tentación de Eva en el jardín del Edén. La cerradura pertenece a un momento en que el rococó empezaba a pasar de moda".

La cerradura, pintura de Fragonard

• Algunos libros publicados:

- Guzmán el bueno (Nicolás Fernández de Moratín, España). Obra teatral que recrea la leyenda del noble castellano Alonso Pérez de Guzmán, célebre por su honor y lealtad. Exalta valores como el sacrificio y la integridad ante la adversidad.

- Percy (Hannah More, Inglaterra). Drama teatral en el que el protagonista enfrenta dilemas morales y conflictos de honor en un contexto histórico, encarnando la virtud y la integridad. Exalta valores éticos y el ideal del heroísmo moral.

9 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1767?

Retrato de Goethe
• Johann Wolfgang von Goethe, conocido simplemente como Goethe, escribe su primera obra conocida, la comedia teatral El capricho del enamorado. Por eso, es un buen momento para hablar sobre él.

Goethe nació en 1749 en el Sacro Imperio Romano Germánico, en tierras que hoy pertenecen a Alemania. Destacado escritor, poeta, dramaturgo y científico, es considerado una figura clave del movimiento artístico conocido como Romanticismo y de la literatura mundial. 

Su obra más emblemática es Fausto, tragedia que aborda temas como la búsqueda del conocimiento, la redención y la condición humana. También escribió la novela Las desventuras del joven Werther, que marcó el inicio del Romanticismo en Europa, y de la que se dice que provocó gran cantidad de suicidios en jóvenes que querían parecerse al protagonista, Werther, que en la obra terminaba suicidándose.

Goethe fue un intelectual versátil, interesado en la filosofía, las ciencias naturales y la botánica. Su posición política conservadora se refleja en una de sus tristes frases: prefiero la injusticia al desorden". Murió en 1832.

• El rey de España Carlos III ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad jesuita de las tierras dominadas por el imperio español.

• A los 11 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone Apolo y Jacinto, ópera en latín basada en el mito griego de Jacinto. Narra cómo el joven es accidentalmente herido de muerte por Apolo, que lo transforma en una flor como tributo. Mezcla elementos mitológicos y humanísticos.

• En Francia, Jean Fragonard pinta El columpio, que refleja la voluptuosa alegría del movimiento artístico conocido como Rococó, con una nota romántica. La obra simboliza el amor y la frivolidad de la aristocracia del siglo XVIII. Muestra a una joven en un columpio impulsada por un hombre mayor mientras un joven amante, oculto entre arbustos, la observa. Los colores vivos y la atmósfera juguetona destacan el estilo decorativo del Rococó. Representa la despreocupada vida cortesana de aquellos años. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "constituye una de las imágenes más conocidas del arte del siglo XVIII, además de un buen ejemplo de la elegancia lúdica del estilo rococó. El tema, muy atrevido, fue elegido por el barón de Saint-Julien, que quería un retrato con su joven amante; el barón es el amante escondido tras los arbustos".
El columpio, pintura de Jean Fragonard
• Algunos libros publicados:

- La mujer de moda (Phebe Gibbes, Inglaterra). Novela que satiriza la obsesión por el estatus y la apariencia en las mujeres de la élite londinense, explorando temas como el matrimonio, la moral y la vanidad. A través de una narrativa ingeniosa, critica las restricciones impuestas a las mujeres y las presiones sociales de su tiempo.

- El capricho del enamorado (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral escrita en verso. Explora los altibajos del amor juvenil a través de un triángulo amoroso. Refleja la influencia del Sturm und Drang, movimiento literario que exaltaba las emociones y la naturaleza. Muestra el talento inicial de Goethe para captar la complejidad de las relaciones humanas.

24 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1752?


• En Estados Unidos, Benjamin Franklin descubre la naturaleza eléctrica del rayo a través de un famoso experimento. Durante una tormenta, voló una cometa con un hilo de seda, que actuaba como conductor. Al hacerlo, observó que el hilo se cargaba eléctricamente, lo que le permitió recoger chispas de una llave unida al hilo. Ese experimento demostró que el rayo es una forma de electricidad, lo que fue un gran avance en la comprensión de la electricidad y su relación con fenómenos naturales.

• En el actual territorio de Argentina, el Cabildo de Buenos Aires decide la formación de un cuerpo de caballería ligera destinado a la lucha contra los pueblos originarios y dividido en tres secciones, para defender la frontera de Luján, Salto y Magdalena. Son los "blandengues", primera milicia especializada y permanente de la ciudad.

• En España se experimenta por primera vez el alumbrado público de las calles con luces de aceite.

• Dos incendios ocurridos con apenas 11 días de diferencia destruyen 18.000 casas en Moscú (Rusia): dos tercios de la ciudad han sido dañados o destruidos.

• Fuerzas franco-españolas derrotan a los británicos y toman Menorca.

• El Reino Unido adopta el Calendario Gregoriano, haciendo que el 2 de septiembre sea seguido por el 14. El Calendario Gregoriano había sido introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582 para corregir el calendario juliano, ajustando la duración del año a 365,2425 días.

•En Francia, Francois Boucher pinta Joven reclinada, óleo sobre lienzo de 59 x 73 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "hizo dos versiones muy parecidas de este desnudo voluptuoso. Estas obras apuntalan su reputación como uno de los mejores artistas del rococó en Francia. Destacan entre casi todos sus desnudos por su carácter directo. No hay ninguna pretensión de colocar a la modelo en un contexto mitológico o narrativo".

Joven reclinada, pintura de Boucher

• Algunos libros publicados:

- Las bellezas de Shakespeare (William Dodd, Inglaterra). Obra que compila y destaca citas memorables y conmovedoras de las obras de Shakespeare. Dodd, clérigo y escritor, busca presentar la grandeza del lenguaje y los temas universales de Shakespeare, como el amor, la ambición y la moralidad. El libro no solo sirve como una antología de pasajes seleccionados, también incluye reflexiones y análisis que ayudan a apreciar el trabajo de Shakespeare.

- La Quijote mujer, o Aventuras de Arabella (Charlotte Lennox, Inglaterra). Este libro fue comentado por la crítica literaria Josefina Cabrera en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar (Lomas de Zamora) el 13/2/2021. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado, les comparto algunas de sus frases:

"Un tópico de las obras de Lennox es la aversión por la literatura sentimental. Así como don Quijote enloqueció por los libros de caballería, lo que le pasa a Arabella es que la lectura excesiva de romances franceses le hace perder la razón. Quiere vivir una vida de princesa a la manera de esos romances. Lennox va a insistir en la obra con lo perjudiciales que son esas obras para las muchachas y va a desaconsejar su lectura. 

A diferencia de don Quijote, las aventuras de Arabella están muchísimo más en su imaginación. Cualquier hombre o cualquier situación le permite comenzar a imaginar. No sale en busca de aventuras, sino que la mayoría se dan en su palacio. 

Algo que solía pasarles a las princesas de los romances es que siempre un villano las quería raptar. Entonces cuando un hombre se acerca, aunque quiera casarse con ella, Arabella piensa que la quiere raptar. Trata de actuar como las princesas. 

Algo que me gusta de la novela es que, aunque la historia no transcurre en 1752 sino hace muchos años, parece hacer una crítica a la sociedad de ese momento al decir que es una sociedad que tiene sobrada razón y le falta pasión. 

La obra inicialmente no se publicó con el nombre de la autora, sino anónimamente. Recién 30 años después empezaron a salir ediciones con su nombre. Recomiendo la obra, es muy entretenida, muy fácil de leer, los capítulos terminan de cierta manera que uno siempre quiere seguir leyendo. Que hoy no conozcamos a Charlotte Lennox, pese a la popularidad que tuvo, está relacionado con la invisibilización que sufrieron y sufren las escritoras mujeres".

8 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1720?

El palacio de Schönbrunn, en Austria, ícono de la arquitectura rococó

• Alrededor de este año comienza a ganar relevancia el movimiento artístico conocido como Rococó. El Rococó surgió en Francia y extendió su influencia aproximadamente entre 1720 y 1770. Se caracteriza por su estilo ornamental y decorativo, que se aleja de la rigidez del movimiento artístico predominante hasta entonces, el Barroco. El término "Rococó" proviene de la palabra francesa "rocaille", que se refiere a las piedras que decoraban los jardines y salones de la época.

El Rococó se manifestará en diversas disciplinas, como la pintura, la arquitectura, el diseño de interiores y la escultura. En la pintura, artistas como Jean Fragonard, Antoine Watteau y François Boucher son representativos, creando obras que reflejan la vida cotidiana, la naturaleza y la sensualidad con un enfoque en la elegancia y el placer. En la arquitectura, el Rococó se traduce en interiores exuberantes, con un uso abundante de colores suaves, dorados y motivos florales.

El Rococó también se asocia con un cambio en la sociedad, reflejando un enfoque más ligero y hedonista en la vida, en contraste con las preocupaciones más serias del Barroco. Aunque su popularidad fue breve, su influencia perduró y sentó las bases para movimientos posteriores, como el Neoclasicismo.

El columpio, de Jean Fragonard, pintura con estilo rococó

• Finaliza la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). En febrero se firma el Tratado de La Haya que pone fin a la guerra. En ese tratado, España renuncia a sus pretensiones sobre las posesiones italianas del trono francés. El rey de España, Felipe V, se vio obligado a firmar la retirada de las tropas de Cerdeña y de Sicilia —que se hizo efectiva dos meses después—, la renuncia a cualquier derecho sobre los antiguos Países Bajos españoles y a reiterar su renuncia a la Corona de Francia. Lo único que obtuvo a cambio fue su reconocimiento oficial como rey de España, poniendo fin a las disputas sucesorias; y la promesa de que la sucesión al ducado de Parma, el ducado de Piacenza y el ducado de Toscana recaerían en el príncipe Carlos, primer hijo que había tenido con Isabel de Farnesio.

• Se acerca el fin de la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En julio se firma el Tratado de Frederiksborg, mediante el cual Suecia alcanza la paz con Dinamarca y Noruega, a cambio de pagar los gastos de la guerra y de perder el derecho al paso libre de impuestos por un lugar importante para comerciar: Oresund. El conflicto para Suecia continuará en los siguientes meses solamente con Rusia y el reino de Polonia-Lituania.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach compone la obra musical para órgano Fantasía cromática y fuga, una de las piezas musicales más importantes del siglo XVIII.

• En China es pintada la acuarela conocida como Examen de magistrados rurales, de autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta pintura probablemente sea de un artista que trabajaba para la corte. La escena representa el examen de los magistrados rurales en un pabellón. Los candidatos aprobados recibían cargos en el gobierno. Estamos ante una imagen en dos dimensiones, como todas las del arte chino tradicional. Se descarta el realismo y se intenta captar la esencia de la escena".

Examen de magistrados rurales

• Algunos libros publicados:

- Capitán Singleton (Daniel Defoe, Inglaterra). Novela cuya trama sigue las aventuras de Bob Singleton, que comienza como marinero y luego se convierte en capitán de un barco pirata. Explora temas como la amistad, la traición y la redención, mientras Singleton viaja por el mundo y enfrenta desafíos en el mar. Es considerada una de las primeras obras de ficción que aborda la vida de los piratas de manera realista.

- Las cartas de Clío y Strephon (Martha Sansom, Inglaterra). Novela epistolar cuya trama se centra en la relación entre Clio y Strephon, que mantienen una correspondencia a lo largo de varios años. A través de sus cartas se exploran temas como el amor, la amistad, la pérdida y el crecimiento personal. La obra es una reflexión introspectiva sobre la condición humana y la importancia de las conexiones emocionales en nuestras vidas.