19 de junio de 2018

Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)

Bartolomé de las Casas fue un religioso español (ocupaba el cargo de fray) nacido en 1502.

Cuando el Imperio Español invadió América con el fin de esclavizar y explotar a las personas que vivían ahí, decidió enviar autoridades religiosas para, además, obligarlos a declararse católicos. Uno de ellos fue Bartolomé, que llegó en 1502.

Cuando llegó al Caribe y vio el terrible y sanguinario maltrato contra los aborígenes, quiso oponerse pero nadie lo escuchó.

• "Los abusos cometidos durante la conquista llevaron a un debate moral en España. La voz de alarma fue dada por Bartolomé de las Casas, residente en Santo Domingo, quien en 1515 denunciaba que los abusos cometidos atentaban contra el plan de Dios de evangelizar a los indígenas de forma pacífica, y pedía aminorar la explotación del Caribe y limitar la colonización de Tierra Firma a la costa, desde donde se emprendería una actividad misionera. Fruto de esta campaña fueron las leyes de 1542, por las que se eliminaban la esclavitud indígena y el trabajo gratuito (leyes nunca cumplidas)" (Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• "Abrumado por el fracaso de su propuesta de tratar pacíficamene a los indígenas en Venezuela, Bartolomé de las Casas ingresó en la orden domínica en 1524. Diez años después reinició su actividad en Nicaragua y Guatemala, protegiendo a los nativos y dirigiendo al Consejo de Indias protestas y denuncias. En 1537 inició un nuevo proyecto de colonización pacífica en Chiapas, donde obtuvo mayores éxitos. En 1540 retornó a España, emprendió una enérgica campaña contra los abusos a los indios y redactó su Brevísima relación de la destruccuón de las Indias. Exigió la abolición de la encomienda y de la esclavitud. En 1543 retornó como obispo a Chiapas e impuso la excomunión a todo aquel que explotase a los indígenas"(Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• "Los españoles otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en día no hacen sino despedarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad" (escrito por Bartolomé de las Casas en 1542).

18 de junio de 2018

Siria (1517-1833)

Resumen de lo publicado

Siria, por su ubicación, fue permanentemente invadida: fenicios, filisteos, asiriospersasmacedonios y bizantinos la dominaron sucesivamente. En el año 634, el Imperio Musulmán conquistó el territorio e impuso el Islam. Entre los años 661 y 750, Damasco (ciudad de Siria) fue capital de los musulmanes. En el 969, el Imperio Bizantino reconquistó el extremo oeste del territorio. Ya en el año 1000, el dominio musulmán sólo se limitaba a Damasco y sus alrededores. El resto del actual territorio de Siria, bastante devastado, no respondía a ningún gobierno fuerte. En el siglo XI, parte del Imperio Musulmán pasó a manos de los turcos selyúcidas, incluida Siria. Saladino (1138-1193) fundó la dinastía Ayubí y asumió el liderazgo de los musulmanes en 1171, quedando Siria bajo su control. En 1259, el Imperio Mongol llegó desde el este y terminó con el dominio musulmán en Siria. Apenas un año después, en 1260, la dinastía de los Mamelucos invadió Siria y se quedó con la mayor parte del territorio, añadiéndolo a su imperio. El dominio se extendió hasta que, en el año 1517, el Imperio Otomano destrozó a los Mamelucos, quedándose con esa inmensa cantidad de tierras, que incluían parte de Asia y de África.

¿Cómo sigue la historia?

El dominio y la opresión del Imperio Otomano sobre la población Siria fue larguísimo: desde 1517 a 1833. Los campesinos estaban obligados a pagar altísimos impuestos para sostener al ejército y a la corte otomana.

13 de junio de 2018

Egipto (1517-1766)

Resumen de lo publicado
En Egipto se desarrolló una de las primeras y más importantes civilizaciones, que sufrió fuertes cambios con la invasión del Imperio Romano (siglo I a.C.). Luego, Egipto formó parte del Imperio Bizantino y del Imperio Musulmán (siglo VII). En
 el año 868, el ejército de los mamelucos fundó allí la dinastía tuluní. Ese fue el primer intento, aunque fracasaría, de lograr la independencia egipcia del califato de Bagdad. En 905, los musulmanes reconquistaron la región. Ya en 969, el pueblo de los fatimíes invadió Egipto y proclamó un nuevo califato. Su dominio finalizó en 1171. Dentro de las divisiones del Islam, los fatimíes eran chiitas, mientras que la mayor parte de la población de Egipto era sunnita. En 1171 comenzó el sultanato de los ayubíes, que perduró hasta 1250. Cuando el poderosísimo Imperio Mongol atacó Egipto, el ejército de los mamelucos (que habían formado una poderosa dinastía militar tras la muerte del último gobernante ayubí) logró detenerlo. Eso les dio gran prestigio y poder en la región, donde reinarían hasta 1517. Conformaron un sultanato que comprendía Egipto, Siria, Arabia Occidental y algunas franjas de Anatolia. Los reyes mamelucos eran en su nacimiento esclavos que eran elegidos para ser sultanes. Lo interesante es que aquellas personas que ascendían socialmente y dejaban de ser esclavos, renunciaban automáticamente a la posibilidad de ser sultanes. Durante su reinado, los mamelucos lograron derrotar al ejército de cruzados cristianos que invadieron Egipto.

¿Cómo sigue la historia? 

En el año 1517, el poderoso Imperio Otomano invadió y conquistó Egipto. No lo consideró una provincia (o sea, una parte más del imperio) sino un estado vasallo: casi no tenía derechos y se le exigían tributos e impuestos altísimos.

A fines del siglo XVI, los mamelucos habían recuperado el poder interno en Egipto, tomando cargos importantes sin darle importancia a las órdenes de los otomanos, que se conformaban con los enormes tributos que recibían.

En el siglo XVII, la tensión fue constante. Cada vez que los otomanos nombraban un gobernante, los egipcios lo resistían y exigían otro. En 1610, una rebelión popular fue reprimida con una masacre por parte del Imperio Otomano.

Recién en el siglo XVIII se les permitió a los egipcios designar a sus gobernantes, siempre y cuando cumplieran las exigencias otomanas. Ali Bey, uno de los líderes más importantes, comenzó su gobierno en 1766.

11 de junio de 2018

Argentina (1516-1550)

Antes de la invasión y el genocidio generado por el Imperio de España, en el territorio que actualmente se conoce como Argentina vivían muchos pueblos, la mayoría pacíficos y felices. Los principales eran los incas, mapuches, tehuelches, querandíes (pampas), guaraníes, yámanas, charrúas, diaguitas, mocovíes, pilagá, kollas, huarpes, tobas, comechingones, chana-timbúes y ranqueles.

La invasión española a América comenzó en 1492, en Centroamérica, y habría llegado por primera vez a tierras argentinas en 1516, por eso comienzo la cronología en ese año.

• 1516: Juan Díaz de Solís (no se sabe si era español o portugués) navega las aguas del Río de la Plata y llega a la isla Martín García (así se llamaba un compañero suyo que había muerto días antes, mientras navegaban). Díaz de Solís murió intentando invadir a los charrúas. Uno de sus compañeros, Francisco del Puerto, fue capturado y vivió durante más de diez años junto a ese pueblo. El resto huyó hacia España, adonde llegaron en septiembre.

• 1519-1522: La expedición más grande de todas las realizadas hasta ese momento, 275 hombres liderados por el portugués Hernando de Magallanes (contratado por los reyes de España), recorre la costa argentina y desembarca en Santa Cruz. Hace contacto con los indios yámanas (patagones). Parte de los marineros se amotina y decide volver a España. Muere Magallanes y el resto de su tropa navega buscando tierras donde calmar su hambre. Llegan a las islas Molucas (Oceanía) y vuelven a España en 1522. Sobrevivieron apenas 20 tripulantes.

• 1525: El fray García Jofre de Loaísa dirige una expedición que recorre parte de la patagonia.

• 1526-1527: Parte otra expedición de España, otra vez inmensa, para mejorar el viaje de Magallanes. Es liderada por el italiano Sebastián Gaboto, al mando de 200 hombres. Llegan a Uruguay y desembarca en Carmelo, donde tomará contacto con Francisco del Puerto y el pueblo charrúa. Fundan el pueblo de San Lázaro. Deciden trasladarse hasta Carcarañá, Santa Fe, en busca de riquezas, y fundan ahí el pueblo de Sancti Spiritu.

• 1528: El español Diego García de Moguer lidera una expedición enviada para saber qué pasó con Gaboto. Pasan por Santa Fe y Entre Ríos, se cruzan con la expedición de Gaboto y negocian con él para no cumplir con los pedidos de los reyes. Esclavizan a inocentes charrúas para enviarlos a España.

• 1529-1530: El pueblo de los timbúes se revela ante la violencia española; tanto el ejército de García como el de Gaboto huyen hacia España.

• 1531: Conocidas las noticias de Gaboto y García sobre la existencia de muchas riquezas en la región, el Imperio de Portugal envía una expedición liderada por Martín Alfonso de Souza para esclavizar y saquear a los pobladores. Llegó a la isla Martín García, supo que los españoles que allí vivían habían sido expulsados y decidió retornar a Portugal.

• 1533: El ejército genocida del español Francisco Pizarro toma el poder en Perú. Los españoles ganan territorio en América del Sur.

• 1536-1537: Un nuevo intento de invasión española, 16 barcos con 1.200 hombres liderados por Pedro de Mendoza, llega hasta el actual puerto de Buenos Aires. La intención es evitar que los portugueses expandan sus dominios (habían invadido Brasil) y saquear las tierras para robar sus metales. Los primeros seis marinos en pisar tierra firme son devorados por tigres, pero luego se funda una comunidad española bajo el nombre de "Puerto de Santa María del Buen Ayre". El pueblo de los querandíes los recibe con cordialidad y conviven pacíficamente, pero pocos meses después, los españoles intentan esclavizarlos y los querandíes responden a su violencia, destruyendo las viviendas y obligándolos a huir o esconderse.

"La guerra fue provocada por los españoles, insensatamente, irritados al primer día en que escasearon los víveres, que debían hasta entonces a la generosidad de una raza que venían a oprimir y exterminar" (José Manuel Estrada).

• 1537: El ejército español, en su huida, funda la población de Corpus Christi, cerca del río Paraná. Pedro de Mendoza, enfermo, muere intentando volver a España. Otra parte de los que huyeron del Buen Ayre, liderados por Juan de Salazar, invade el actual Paraguay y funda la ciudad de Asunción, desde donde luego volverán a atacar el actual territorio argentino.

• 1537: El ejército español ya domina el norte del actual territorio de Chile.

• 1538-1541: Los sobrevivientes de la gran expedición invasora de 1536 deciden agruparse en Asunción, bajo el cruento gobierno de Domingo de Irala. El resto de los pueblos fundados son destruidos. Es el fracasado fin de la invasión de Pedro de Mendoza.

• 1542: Es creado el Virreinato del Perú. El genocidio español es cada vez más sanguinario en el continente.

• 1542: Son dictadas las Leyes Nuevas, en las que los reyes españoles reconocen a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los considera legalmente como a menores de edad.

• 1544-1546: Parte del ejército español parte desde Perú para generar una ruta comercial con Asunción. Atraviesa Bolivia, Jujuy, Salta, Santiago del Estero (donde el jefe, Diego de Rojas, es asesinado por los pueblos que se defendían) y llegan solamente hasta Córdoba, donde el ejército se amotina, mata a su nuevo líder, Francisco de Mendoza, y decide volver a Perú. Terminan peleándose entre ellos y son muy pocos los que consiguen regresar.

• 1547-1549: Últimos años en los que los pueblos originarios de la Argentina viven en paz.

• 1550: Los españoles envían otra expedición de 70 hombres desde Perú para hacer el mismo camino que la anterior, pero fundar un pueblo a mitad de camino que sirviera de base militar. Por eso, en el actual territorio de Tucumán es fundada la ciudad de "El Barco".

4 de junio de 2018

España (1516-1556)

Mapa del año 1531
Resumen de lo publicado

Luego de la etapa de dominio romano, en el siglo V tomaron el poder los visigodos. En el año 711, el Imperio Musulmán conquistó España, excepto el noreste, donde se refugiaron los cristianos, que formaron reinos españoles: Navarra, Asturias, Castilla y Aragón. El período acontecido entre los años 723 y 1400 es conocido como "la reconquista española", porque los antiguos pobladores cristianos fueron recuperando territorios mediante guerras contra los musulmanes. Al gobierno musulmán en España se le llamó califato, y la capital era Córdoba. En el siglo XI, el califato de Córdoba se fracturó y se formaron "taifas" (pequeños reinos) independientes. Tras la desaparición del califato, intervinieron en España tres pueblos de África: almorávides, almohades y benimerines. Los almohades se extinguieron en el siglo XIII, época de grandes conquistas para los reinos españoles, que a partir de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) terminaron con el dominio musulmán. Fernando III de Castilla (1217-1252) incorporó Córdoba, Sevilla y Murcia a los dominios cristianos, dejando a los musulmanes en Granada. El poder de los reyes se reducía por las riquezas que ofrecían a los caballeros del ejército por su participación en las guerras. En algunas ciudades existía gran actividad mercantil, y allí fue formándose una clase social de comerciantes (la burguesía) que comenzaban con pequeñas riquezas pero acumulaban posesiones hasta acumular mucho poder, al punto que podían prestar dinero que debía ser devuelto con intereses. Hacia mediados del siglo XIII se produjo una división llamada la España de los cinco reinos: Reino de Portugal, Reino de Navarra, Corona de Castilla, Corona de Aragón y Emirato de Granada. Existió un clima de cierto "bienestar" hasta el siglo XIV, cuando Europa sufrió una gran hambruna y la peste negra, que mató a un tercio de su población. Para sostener los gastos administrativos, los reyes aumentaron el valor de los impuestos, lo que generó protestas de campesinos. Castilla no atacaba Granada, único emirato musulmán, por los beneficios que obtenía en las relaciones comerciales; el dinero ya valía más que la religión. A mediados del siglo XV, la península ibérica se convirtió en la región más poderosa de Europa. Entre 1462 y 1472 estalló la Guerra Civil Catalana, a causa de la lucha entre la alta y la baja burguesía de Barcelona; y las protestas de los campesinos hambrientos. El antisemitismo (odio y violencia contra los judíos) había explotado en la revuelta antijudía de 1391, pero luego los enfrentamientos religiosos se extendieron a la lucha entre "cristianos viejos" y "cristianos nuevos". De esos estúpidos enfrentamientos se aprovechó la Iglesia para crear la Inquisición española (en 1478), ejército destinado a asesinar a quienes pensaran diferente. En 1479 subió al trono Fernando el Católico, rey de Aragón y también de Castilla por su matrimonio con Isabel la Católica. El Imperio Español creció brutalmente a partir de 1492, cuando el navegante Cristóbal Colón llegó a las costas de América, tierra desconocida por los españoles. Comenzó entonces uno de los más terribles genocidios de la historia universal: criminales, mercenarios y soldados españoles viajaban en barco hacia América para saquear sus recursos naturales, violar a sus mujeres y asesinar a sus hombres. Mientras tanto, en Europa, los reyes unieron por la fuerza a Granada (1482-1492) y Navarra (1512). Tras la invasión a América, los gobiernos de Portugal y España enviaron más barcos para adueñarse de nuevas tierras. El Tratado de Tordesillas de 1494 estableció los límites de las áreas de exploración y conquista. A Portugal le correspondieron las tierras de África y Asia, y Brasil. Para España quedaron las tierras americanas y las islas Filipinas. Por su parte, Inglaterra y Francia comenzaron a explorar las tierras de América del Norte. Colón volvió a viajar hacia América en 1493 (con 1.500 marineros pasó por las Antillas, Puerto Rico, Jamaica y Cuba) y en 1498, cuando directamente lo hizo con delincuentes, asesinos, lo que fuera para dominar por la fuerza a las personas que vivían en América, y llegó a República Dominicana. En cuanto a lo que sucedía en tierra española, en 1492 fueron expulsados cerca de 170.000 personas porque les gustaba una religión diferente que a los reyes católicos. La muerte de la reina Isabel en 1504 dio origen a un serio problema sucesorio. Como no tuvo hijos varones, el trono quedó para su hija Juana, a la que le fue arrebatado. Finalmente, en 1506, se le devolvió la corona a Fernando de Aragón, que reinó hasta su muerte en 1516. En aquellos años, el 85% de los habitantes de España vivía en zona rurales.

¿Cómo sigue la historia?

El siguiente rey de España era también líder del Sacro Imperio Romano Germánico, por lo que para la historia es conocido como Carlos I (en España) y Carlos V (en el Sacro Imperio).

Carlos, que tenía 19 años, heredó un imperio gigante por ser nieto de los reyes de España y del emperador germánico. Intentó unificar todo el territorio en nombre del cristianismo, pero el plan no le dio resultado, ya que se trataba de culturas muy diferentes y existían sectores sociales poderosos que no querían ceder su poder. Tuvo cinco focos de conflicto:

• En Castilla y Aragón estallaron fuertes revueltas sociales (sostenidas por el movimiento municipalista y antiabsolutista de las Comunidades; y por el movimiento gremialista de las Germanías).
• En Italia se enfrentó al rey de Francia, que quería dominar el territorio.
• En el Sacro Imperio existía gran inestabilidad a nivel religioso y político.
• La Iglesia católica no pudo apoyarlo, ya que sufría una fuerte crisis.
• El Imperio Otomano se extendía desde Asia y amenazaba con llegar a Europa.

En Castilla y Aragón, lo único que hizo Carlos fue reprimir las justas protestas. En Italia, derrotó al ejército francés y se quedó con el poder (año 1530). En el Sacro Imperio, el movimiento religioso conocido como luteranismo avanzó y obligó a Carlos a reconocerles derechos y poder.

El creciente poder del emperador llevó a que el ejército católico, el luterano, el ejército francés y la nobleza del Sacro Imperio se unieran para frenarlo, consiguiendo su renuncia al cargo en 1556 y la división del territorio: el Sacro Imperio quedó para Fernando I; y el reino de España para Felipe II.

• "En España, los reyes Carlos I y Felipe II consolidaron una administración, una haciendo y un ejército propios, aunque los diversos territorios mantuvieron sus instituciones originales, las Cortes. El imperio de Carlos I y Felipe II fue la mayor potencia del siglo XVI" (La enciclopedia del estudiante, Editorial Santillana).