Mostrando entradas con la etiqueta 1932. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1932. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1932)


• Estornudos literarios [carta escrita a Alfonso Reyes en marzo de 1932, publicada en Textos recobrados]

Carta a Alfonso Reyes en la que Borges reflexiona sobre... ¡estornudos importantes de la historia de la literatura! Qué simpático (2 páginas).

• Las versiones homéricas [publicado en La Prensa, mayo de 1932, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Distintas reflexiones sobre las traducciones de los libros, basadas en las que se realizaron de las obras de Homero. ¿Existe una forma correcta de traducir? Me gustó".
2ª lectura (2024): "Montones de interesantísimas observaciones sobre la traducción que no merecen que las explique en otras palabras, sino que las leas del texto original. Luego se introduce puntualmente en las traducciones de los textos de Homero (La Iliada y La Odisea) con ejemplos puntuales que ejemplifican las infinitas posibilidades de una traducción. Y dice que ninguna traducción es fiel, o en todo caso todas" (5 páginas).

• El arte narrativo y la magia [publicado en Sur Nº 5, mayo de 1932, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Borges analiza el género 'novela' enfocando en el modo en que transforma en real lo inverosímil. Me aburrió".
2ª lectura (2024): "Los procedimientos de las novelas se analizan poco porque es difícil y trabajoso, arranca diciendo. Pese a eso, o tal vez por eso mismo, analiza The life and the Death of Jasón, de William Morris (1867); y Narrative of a Gordon Pym, de Edgar Allan Poe (1838). Bastante específico y sin las reflexiones universales que tanto me gusta señalar de sus textos" (7 páginas).

• Street Scene [publicado en Sur Nº 5, mayo de 1932, y en Discusión]

Lo leí en Discusión, como parte del texto Films.
1ª lectura (2016): "Originales críticas sobre las películas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad, Marruecos y Street Scene".
2ª lectura (2024): "Comenta con ganas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad (de Chaplin), Marruecos y Street Scene. La que más le gustó es la primera. A la de Chaplin le pega bastante" (4 páginas).

• Infinita perplejidad [publicado en Crítica, septiembre de 1932, y en Textos recobrados]

El escritor argentino Manuel Gálvez se había propuesto a sí mismo como ganador del Premio Nóbel de literatura y Borges lo destroza, esta vez no con tanta astucia sino con algo de saña (2 páginas).

• Los tres gauchos orientales [publicado en La Prensa, octubre de 1932, en Aspectos de la literatura gauchesca, en Discusión y en Textos recobrados]

Leí el artículo original en Textos recobrados y luego aparece mezclado con otros en un texto más extenso llamado La poesía gauchesca, que apareció en el libro Discusión. Anoté: "Hay quien dice que el libro Los tres gauchos orientales, escrito por el uruguayo Lussich, fue en parte copiado por José Hernández para escribir el Martín Fierro. Borges analiza y forma su opinión sobre si hay realmente copia o no" (8 páginas).

• Noticia de las kenningar [publicado en Sur Nº 6, noviembre de 1932, y en Historia de la eternidad con el título "Las kenningar"]

Cuando llegue a Historia de la eternidad, que es de 1936, les cuento.

• Edgar Wallace [publicado en Colección Misterio Nº 75, 1932, y en Textos recobrados]

Al parecer es un texto publicado para una edición especial del escritor Edgar Wallace, sobre quien Borges dice no haber leído su obra. No entiendo si es una ironía o qué (2 páginas).

•••••• PUBLICACIÓN DE DISCUSIÓN ••••••

5 de octubre de 2016

Discusión (Jorge Luis Borges) [1932]

Discusión es un libro de ensayos (ideas, opiniones, reflexiones) escrito por el argentino Jorge Luis Borges y publicado en el año 1932. La edición que leí tiene 180 páginas.

En orden cronológico, es el tercer libro que comentamos en este blog. Los anteriores fueron Fervor de Buenos Aires (1923) y El idioma de los argentinos (1928).

Como venimos haciendo, comentaré lo más rápido posible cada texto.

La poesía gauchesca. Es un repaso por los principales autores del género gauchesco, muy importante en la Argentina y Uruguay entre 1820 y 1840. Interesante para los que están interesados en ese tema. El resto, que lo pase de largo.

La penúltima versión de la realidad. Borges le discute a un tipo que dice que la vida tiene tres dimensiones: los vegetales utilizan el largo; los animales, el ancho (el espacio); y las personas, el tiempo. No les quiero arruinar el final, pero el Jorge dice algo maravilloso sobre el espacio.

La supersticiosa ética del lector. ¿Qué se parece más a escribir bien: escribir correctamente una mala idea, o escribir incorrectamente una buena idea? La respuesta la da el Jorge.

El otro Whitman. Un elogio de cinco páginas al poeta estadounidense Walt Whitman.

Una vindicación de la cábala. Algunas ideas de siglos anteriores, como leer la Biblia en otro orden en busca de secretos ocultos, parecen una estupidez. Pero... ¿son realmente una estupidez?

Una vindicación del falso Basílides. Borges resume ideas de una religión herética. Muy enroscado, no me gustó.

La postulación de la realidad. ¿Cuál es la diferencia entre la literatura romántica y la literatura clásica?

Films. Originales críticas sobre las películas El asesino Karamasoff, Luces de la ciudad, Marruecos y Street Scene.

El arte narrativo y la magia. Borges analiza el género "novela" enfocando en el modo en que transforma en real lo inverosímil. Me aburrió.

Paul Grossac. Como dice Borges en el prólogo, es "la más prescindible página del volumen": una breve crítica sobre el escritor francés que vivió en la Argentina.

La duración del Infierno. Si el Infierno existiera, ¿los castigos de los condenados serían eternos o no?

Las versiones homéricas. Distintas reflexiones sobre las traducciones de los libros, basadas en las que se realizaron de las obras de Homero. ¿Existe una forma correcta de traducir? Me gustó.

La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga. Lo mejor de este texto sobre la paradoja de Aquiles y la tortuga es que Borges se toma el trabajo de explicarla (a diferencia de la gran mayoría de las veces, en las que da por sabidos temas sobre los que muchos no sabemos).

Nota sobre Walt Whitman. Además de elogiarlo con mucha sutileza, Borges responde esta pregunta: ¿Un escritor puede escribir sobre cosas que no vivió?

Avatares de la tortuga. Me gusta resumir los textos de Borges como respuestas a preguntas. En este caso dos: ¿Qué es el infinito? y ¿Es posible tener alguna certeza?

Vindicación de "Bouvard et Pécuchet". Intenso análisis sobre ese libro, escrito por Gustave Flaubert.

Flaubert y su destino ejemplar. Borges explica por qué Flaubert fue el primer hombre reconocido como escritor; por qué su nombre fue más popular que sus obras; y por qué la prosa tiene más potencial que el verso. Todo, en apenas seis páginas. Genio.

El escritor argentino y la tradición. Interesante opinión de Borges sobre si existe una tradición en la literatura argentina; y, en caso de que exista, cuál cree que es.

Notas. En esta edición posterior a la original se agregaron críticas literarias que Borges publicó hasta 1943. Es imperdible la nota sobre A Short Story of German Literature, de Gilbert Waterhouse.

♦ Las cinco frases que más me gustaron

"Un buen film, visto por una segunda vez, parece aun mejor; propendemos a tomar por necesidades las que no son más que repeticiones".

"Nosotros hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso".

"La historia argentina puede definirse sin equivocación como un querer apartarse de España, como un voluntario distanciamiento de España".

"Los alemanes parecen incapaces de obrar sin algún aprendizaje alucinatorio: pueden librar felices batallas o redactar lánguidas e infinitas novelas, pero sólo a condición de creerse 'arios puros' o vikings maltratados por los judíos, o actores de la Germania de Tácito".

"Los católicos creen en un mundo ultraterreno, pero he notado que no se interesan en él. Conmigo ocurre lo contrario; me interesa y no creo".

15 de septiembre de 2016

Un mundo feliz (Aldous Huxley) [1932]

Un mundo feliz es una novela escrita por el inglés Aldous Huxley en el año 1932. La edición que encontré tiene 212 páginas.

Lo leí con el deseo de que me gustara, y me gustó.

¿De qué se trata? En el futuro, los seres humanos consiguen una sociedad sin tristezas, armónica, feliz. Pero es una felicidad programada, desesperada, una felicidad que no permite otro camino que la felicidad.

De gran dote literaria, talentoso para escribir, Huxley va contando la historia de a poco y ni siquiera decide un final: sólo cuenta la historia y se va, dejando una pequeña angustia existencial en el alma. ¡Muy bueno!

8 de septiembre de 2016

Scarface (película de 1932)

Scarface es una película dirigida por el estadounidense Howard Hawks. Fue estrenada en el año 1932 y, según la edición que veas, dura entre 93 y 107 minutos.

Esto fue lo que anoté hace algunos años, cuando la vi en un videocassette que alquilé en Blockbuster:

"La acumulación de poder de Tony Camonte es el eje de una película sobre la mafia de los años ’30: la importancia de las armas, los peligros permanentes, la soledad de los líderes.

Con escenas cortas y eficaces, con muy buenas tomas y con una mirada psicológica de cierta profundidad, es sin dudas un clasicazo. Recomendable".

2 de septiembre de 2016

Literatura universal (1931-1940)

1931: Tintín en el Congo (Hergé)
1932: Un mundo feliz (Aldous Huxley)
1932: Discusión (Jorge Luis Borges)
1932: Muerte en la tarde (Ernest Hemingway)
1933: La condición humana (André Malraux)
1933: Aguafuertes porteñas (Roberto Arlt)
1933: Miss Marple y trece problemas (Agatha Christie)
1933: Bodas de sangre (Federico García Lorca)
1934: El cartero siempre llama dos veces (James Cain)
1934: Trópico de Cáncer (Henry Miller)
1934: La lógica de la investigación científica (Karl Popper)
1935: Historia universal de la infamia (Jorge Luis Borges)
1935: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)
1936: Historia de la eternidad (Jorge Luis Borges)
1937: El hobbit (J. R. R. Tolkien)
1937: Viaje olvidado (Silvina Ocampo)
1937: Prohibido suicidarse en primavera (Alejandro Casona)
1938: La náusea (Jean-Paul Sartre)
1938: Rebeca (Daphne Du Maurier)
1938: Homenaje a Cataluña (George Orwell)
1939: Trópico de Capricornio (Henry Miller)
1939: Las uvas de la ira (John Steinbeck)
1939: El día de la langosta (Nathanael West)
1940: La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)
1940: Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway)