Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1727?

Retrato de Ismail Ibn Sharif
• Después de 55 años como sultán de Marruecos, Ismail Ibn Sharif muere a los 81 años, lo que desencadena una batalla de 30 años entre siete de sus hijos por la sucesión al trono.

• En la ciudad de Tabriz (entonces parte de Persia, hoy territorio de Irán) se registra un terremoto de 7,2 grados que provoca aproximadamente 77.000 muertes.

• En la ciudad de Berlín (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) es fundado el Hospital Universitario de la Caridad, destinado a aliviar padecimientos de las personas más empobrecidas.

Imagen actual del Hospital de la Caridad

• Se produce la Batalla de Halidzor: un grupo de no más de 500 personas del pueblo de Armenia consigue defenderse de una invasión de al menos 25.000 soldados del Imperio Otomano.

• En Inglaterra son fabricados los primeros anteojos con montura rígida hasta las orejas (antes se sostenían con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza).

• Es fundado el Emirato de Diriyah, primer estado saudí y antecesor de la actual Arabia Saudita.

• Jorge, príncipe de Gales, se convierte en el rey Jorge II de Gran Bretaña. Durante su reinado (hasta 1760) fue responsable del asesinato de miles de personas y Gran Bretaña se consolidó como potencia mundial. En 1743 se convirtió en el último rey británico que lideró sus tropas en una batalla, la de Dettingen (1743).

• España organiza el Asedio de Gibraltar para intentar quitarle esa ciudad a Gran Bretaña. No lo consigue y terminan pactando una tregua.

• Algunos libros publicados:

Philidore y Placencia (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental protagonizada por dos jóvenes amantes que enfrentan obstáculos sociales y emocionales para estar juntes. Explora temas como la pasión, la virtud y las convenciones sociales de la época.

Libertinaje conyugal (Daniel Defoe, Inglaterra). Ensayo sobre la moralidad y las prácticas sexuales en el matrimonio. Critica los excesos que considera inapropiados incluso dentro del contexto matrimonial, pretendiendo una vida sexual basada en la moderación y la procreación. Promueve una visión cristiana del matrimonio.

6 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1689?

• A través del Tratado de Nerchinsk, Rusia y China (gobernada por la Dinastía Qing) delimitan sus fronteras en Siberia.

• Como consecuencia del asedio de Larache, Marruecos recupera la ciudad de Larache, que el Imperio de España le había robado en 1610.

Guillermo de Orange (nacido en los Países Bajos) se convierte en rey de Inglaterra. Gobernará hasta 1702. Durante su reinado, se consolidó el poder del Parlamento como la institución inglesa más importante, incluso por encima del propio rey. Disminuyó la persecución religiosa y estuvo en constante conflicto con Francia.

• El escritor Matsuo Bashō emprende un viaje a través de las regiones rurales de Japón que le permitirá escribir la obra Camino estrecho hacia el interior, publicada en 1702, que mezcla prosa poética y haikus.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la tolerancia (John Locke, Inglaterra). Tratado político en el que Locke defiende la idea de la tolerancia religiosa y argumenta en contra de la persecución y la imposición de una religión estatal. 

- Dos tratados sobre el gobierno civil (John Locke, Inglaterra). En el primer tratado, Locke argumenta en contra de la teoría del derecho divino de los reyes, que sostenía que gobernaban por el derecho de Dios y que su autoridad no podía ser cuestionada. En el segundo, desarrolla su teoría del contrato social. Argumenta que en el estado de naturaleza, los seres humanos tienen derechos naturales, incluido el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, para asegurar la protección de esos derechos, los individuos acuerdan formar un gobierno civil a través de un contrato social, que implica que el pueblo otorga autoridad al gobierno a cambio de la protección de sus derechos. Locke también establece que si el gobierno abusa de su poder o no protege los derechos de los ciudadanos, el pueblo tiene el derecho de revocar su consentimiento y, si es necesario, derrocar al gobierno.

- Amor es más laberinto (Juana Inés de la Cruz, actual México). Poema narrativo que explora temas relacionados con el amor, la pasión y las dificultades que enfrenta el ser humano en su búsqueda del amor verdadero. El título sugiere que el amor es una experiencia complicada y confusa que puede llevar a las personas por caminos tortuosos.

25 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1680?

• Se intensifican las invasiones a África: es permanente la llegada de ingleses, franceses, suecos y daneses. Luchan entre ellos y solo se unen para comerciar esclavos. 

• En la actual Uruguay, invasores portugueses fundan Colonia do Sacramento (actualmente conocida como Colonia).

• Los Países Bajos y Marruecos forman una alianza marítima contra el Imperio de España.

• El alemán Johann Pachelbel compone la obra Canon en re mayor, una de las más conocidas actualmente de la música del siglo XVII.

• Emanuel de Witte (nacido en los Países Bajos) pinta Interior de una iglesia gótica , p, óleo en el que toma referencias de interiores reales con los que elabora espacios imaginarios que parecen reales, pero en realidad manipuló ciertos detalles para darles mayor esplendor.

• En la actual Bolivia, una autora o autor anónimo pinta Ángel arcabucero, un tipo de ángel con ropas inspiradas en soldados de la época y armado de un arcabuz (antigua arma de fuego).

• Algunos libros publicados:

- Neptuno alegórico (Sor Juana Inés de la Cruz, actual México). Poema que celebra la inauguración de una fuente que proveería agua a parte de la ciudad de México, asociándola a Neptuno, dios romano del mar.

- Historias extrañas de un estudio chino (Pu Songling, China). Colección de cuentos y relatos sobrenaturales muy importantes en la cultura china.

23 de agosto de 2018

Imperio Musulmán (1517-1666)

• Resumen de lo publicado

El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que fue utilizada para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que conquistó España. A mediados del siglo IX, el imperio sufrió fuertes divisiones: en varias regiones se formaron gobiernos independientes. Los turcos selyúcidas le arrebataron el poder a los abásidas en 1055. Derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió, en 1193, el territorio musulmán se dividió nuevamente. Para 1194 ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad. En 1206 comenzó el avance del Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles. Los ejércitos conocidos como "mamelucos" desplazaron a los ayubíes en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones en Portugal y África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición de la dinastía abásida. Cerca del 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines. La situación de los pueblos musulmanes se sostuvo hasta 1380: los Mamelucos gobernaban partes de los actuales Egipto, Israel y Arabia Saudita; los benimerines, la actual Marruecos y el sur de España; y los háfsidas, Túnez (y, luego, parte de Argelia). En 1465, los benimerines fueron derrocados por el pueblo wattásida, también musulmán, que controló Marruecos. Más allá de las sanguinarias luchas internas por el poder, el siguiente gran conflicto sucedió en 1517, cuando el Imperio Otomano invadió los territorios de los mamelucos, los derrotó y los controló por completo. El pueblo mameluco sobrevivió como una clase más dentro del Imperio Otomano.

• ¿Cómo sigue la historia? 

En el siglo XVI, el Imperio Musulmán ya no existía. En el año 1530, sólo quedaban dos reinos musulmanes: el de los wattásidas, en la actual Marruecos; y los háfsidas, en Túnez. En lo que hoy es Arabia Sáudita quedaban diversos pueblos pequeños sin gobierno central.

En 1554, los saadíes (también musulmanes) les quitaron el poder en Marruecos a los wattásidas, que terminaron extinguiéndose. Y en 1574, el Imperio Otomano invadió Túnez y derrocó a los háfsidas, que también se desintegraron entre otros pueblos.

Los saadíes fueron el pueblo musulmán más fuerte entre 1574 y 1666. Cuando la dinastía alauí los sucedió en Marruecos. Así que en este blog, a partir de este punto, seguiremos la historia de los pueblos musulmanes en textos dedicados independientemente a Marruecos (a partir de 1659) y Arabia Saudita (a partir de 1744).

3 de agosto de 2017

Casablanca (película de 1942)

Casablanca es una película dirigida por el húngaro Michael Curtiz y protagonizada por Humprey Bogart e Ingrid Bergman. Fue estrenada en 1942 y dura 102 minutos.

¿De qué se trata? Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de exiliados en Marruecos intenta mantener viva la resistencia de los aliados. En medio del horror, una historia de amor arruinada.

Gran actuación de Bogart y muy buena trama. Recomendable.

2 de enero de 2017

Marruecos (1465-1659)

Mapa del año 1550
Resumen de lo publicado. Los fenicios y cartagineses fundaron las primeras ciudades en el actual Marruecos. Luego llegaron los moros, pueblo que fue forzado a formar parte del Imperio Romano en el año 40. El dominio romano finalizó cuando los vándalos invadieron el territorio en el siglo V. Distintas tribus se extendieron por la zona en los siglos siguientes. La más importante fueron los bereberes, dependientes del Imperio Musulmán. Una parte de los bereberes emigró a España; otros se independizaron en el año 739 y se establecieron en el Magreb (el norte de África). Esa zona, luego, también fue invadida por los almorávides, que dispersaron a los bereberes y llegaron hasta España. Ahí emprendieron una guerra santa contra los cristianos y crearon el imperio almorávide (siglo XI). En el año 1147, el joven pueblo de los almohades luchó contra los almorávides, los derrotó y controló el territorio de Marruecos. Sólo reinaron con fuerza hasta 1212 y fueron debilitándose hasta su desaparición en 1269. A partir de entonces gobernó otro pueblo musulmán, los benimerines, hasta 1465. También controlaron la ciudad de Granada (España), pero la perdieron en 1340.

¿Cómo sigue la historia? Entre 1465 y 1554, un pueblo surgido del mismo tronco que los benimerines, los wattásidas, tomó el control de la región y mantuvio relaciones comerciales con Europa.

En los siglos XV y XVI, Portugal intentó numerosas veces invadir Marruecos, con escaso éxito. También lo intentó España, que pudo robarse la región de Melilla en 1497. Tristemente, los españoles siguen sometiendo Melilla en la actualidad.

Paralelamente a los wattásidas, surgió en 1509 el sultanato saadí, que inicialmente se estableció en el sur de la actual Marruecos (fuera del control wattásida), pero fue avanzando hasta conquistar todo el territorio y dominarlo entre 1554 y 1659.

Los saadíes son recordados por su fervor para defender a Marruecos: ni Portugal, ni España ni el Imperio Otomano, en sus invasiones, pudieron derrotarlos.

25 de diciembre de 2015

Imperio Musulmán (1300-1517)

Mapa del año 1380. Poco quedaba del antiguo Imperio Musulmán.
Resumen de lo publicado. El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que fue utilizada para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que fundó Bagdad (762) y llegó a conquistar España. A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente: en varias regiones se habían formado gobiernos independientes. La dinastía abásida sostuvo el poder hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. Los selyúcidas derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El viejo Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), y el de Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió Saladino, en 1193, comenzó un período en el que el gran territorio musulmán se dividió nuevamente. Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad. Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles. Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida. En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.

¿Cómo sigue la historia? La situación de los pueblos musulmanes (ya no existía un "imperio musulmán") se sostuvo hasta 1380: la dinastía de los Mamelucos gobernaba partes de los actuales Egipto, Israel y Arabia Saudita; los benimerines, la actual Marruecos; y los háfsidas, Túnez (y, luego, parte de Argelia).

En 1322, los mamelucos hicieron un pacto de paz con el principal pueblo de mongoles ("la Horda de Oro"), que había adoptado el islamismo. Esa situación les permitió cierta tranquilidad.

En 1465, los benimerines fueron derrocados por el pueblo wattásida, también musulmán, que controló Marruecos.

Más allá de las permanentes y sanguinarias luchas internas por el poder, el siguiente gran conflicto con otros pueblos sucedió en el año 1517, cuando, luego de haber representado una amenaza durante décadas, el Imperio Otomano invadió los territorios de los mamelucos, los derrotó y los controló por completo. El pueblo mameluco sobrevivió como una clase más dentro del Imperio Otomano.

14 de septiembre de 2015

Marruecos (1100-1465)

Resumen de lo publicado. Los fenicios y cartagineses habían fundado las primeras ciudades en el actual Marruecos. Luego llegaron los moros, pueblo que fue forzado a formar parte del Imperio Romano a partir del año 40. El dominio romano sobre Marruecos finalizó cuando los vándalos invadieron el territorio en el siglo V. Distintas tribus se extendieron por la zona en los siglos siguientes. La más importante fue la de los bereberes, dependientes del Imperio Musulmán. Una parte de los bereberes emigró a España; otros se rebelaron en el año 739 para independizarse de los árabes y se establecieron en el Magreb (el norte de África). Esa zona, luego, también fue ocupada por los almorávides, que invadieron nuevas tierras y llegaron hasta España. Ahí emprendieron una guerra santa contra los cristianos y crearon el imperio almorávide (siglo XI), que luego fue heredado por los almohades.

¿Cómo sigue la historia? En el año 1147, el joven pueblo de los almohades luchó contra los almohades, los derrotó y controló todo el territorio de Marruecos. Sólo reinaron con fuerza hasta 1212 y fueron debilitándose hasta su desaparición en 1269.

A partir de entonces gobernó otro pueblo musulmán, los benimerines, hasta 1465. También controlaron la ciudad de Granada (España), pero la perdieron en 1340.

4 de mayo de 2015

El islamismo y el Imperio Musulmán (751-1055)

Representación de Harun Al-Rashid.
Hasta ahora, hemos contado sobre el surgimiento del Islamismo, creado por Mahoma (571-632), y cómo esta religión se transformó en uno de los imperios más poderosos del planeta liderada por los sucesores de Mahoma, que formaron el califato de los omeyas (632-750).

En el año 747, Muhammad Al-Abbasí, pariente directo de Mahoma, reclamó el derecho de su familia al califato (ser quienes gobiernan a los musulmanes). Una parte de la población, disconforme con los omeyas, se unió a sus reclamos, y todo terminó con el asesinato del último califa omeya.

El califato de los abásidas, tras la muerte de Al-Abbasí, continuó con su hermano Abu Al-Abass (750-754), que decretó el exterminio de los omeyas que quedaban e impulsó como centro de poder a Persia.

Abu Jaffar Al-Mansur (754-775) dominó los problemas internos, fundó al ciudad de Bagdad (762) y la convirtió en capital del imperio. Sería pronto un importante centro cultural y artístico. Durante su reinado, un grupo de musulmanes que vivían en Córdoba, España, se independizó y formó su propio gobierno, también llamado emirato, que perduró entre 756 y 929.

Harun Al-Rashid (786-809) fue muy radical, muy extremo en sus concepciones acerca del Islam. Se lo considera uno de los más importantes gobernantes musulmanes. Mantuvo relaciones con el Imperio Franco durante el reinado de Carlomagno. Su poderio fue inmortalizado en el libro Las mil y una noches.

Con Al-Mansur (813-833) se inició el esplendor científico árabe. Creó en Bagdad la "Casa de la sabiduría", que contaba con una legendaria biblioteca; allí se tradujeron obras de Aristóteles e Hipócrates que luego llegarían a occidente. Su gobierno es considerado el mejor momento de la dinastía abásida.

La invención del cero o el uso actual de palabras árabes como álgebra, cifra o aritmética son muestras de la importancia musulmana en las matemáticas. Y también se destacaron en medicina: las obras de Abu Ali al-Husayn ibn Sina (980-1037) fueron textos básicos en occidente hasta el siglo XVI.

El principal género literario era la poesía, donde se destacaron Abu Tammam (800-845) y Buhturi (920-987).

A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente. En España, Marruecos, Persia y otros tres lugares se habían formado gobiernos musulmanes, pero independientes del califato abasí. Además, se perdió el dominio sobre Irak, Siria, Palestina y la zona de Mesopotamia.

Al inicio del siglo X, los esfuerzos de los califas por mantener la unidad política del Islam se agotaron: la Dinastía Abbasí perduró sólo hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055.

16 de marzo de 2015

Marruecos (1-1100)

Marruecos forma parte de la zona conocida como Magreb
Los pueblos conocidos como fenicios y cartagineses habían fundado las primeras ciudades en los territorios que hoy conocemos como Marruecos. Luego, esos espacios fueron ocupados por los moros, pueblo que fue forzado a formar parte del Imperio Romano a partir del año 40.

El dominio del Imperio Romano sobre Marruecos finalizó cuando los vándalos (uno de los "pueblos bárbaros") invadieron el territorio en el siglo V.

Distintas tribus se extendieron por la zona en los siglos siguientes. La más importante fue la de los bereberes, que adoptaron la religión islámica en el siglo VII.

Una parte de los bereberes emigró a España: otros se rebelaron en el año 739 para independizarse de los árabes y se establecieron en el Magreb, que es la parte de arriba de África, el norte.

Esa zona, luego, también fue ocupada por los almorávides, que fundaron la ciudad de Marrakech. Los almorávides invadieron nuevas tierras y llegaron hasta Hispania (actual España), donde emprendieron una guerra santa contra los cristianos y crearon el imperio almorávide, que luego fue heredado por los almohades.