Mostrando entradas con la etiqueta 1784. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1784. Mostrar todas las entradas

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

26 de marzo de 2025

Argentina (años 1781 a 1785)

• 1781: En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata y preocuparon gravemente al virrey Juan José Vertiz y al resto de los opresores del territorio.

• 1781: Finalmente quedó instalada la nueva frontera sur de Buenos Aires. Estaba definida mediante una línea de fuertes y fortines, cuyas posiciones debían defender un frente de aproximadamente 350 kilómetros. Eran los fuertes de Salto, Luján, Chascomús, Monte y Rojas, y los fortines de Lobos, Ranchos, Navarro, Areco, Mercedes y Melincué. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues y los fortines por 12 milicianos sin sueldo pero con provisión de víveres.

• 1782: Se reglamenta la "Real ordenanza de intendentes", que divide al virreinato en ocho gobernaciones-intendencias (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Asunción, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba) y cuatro dependencias subordinadas (Chiquitos, Moxos, Montevideo y Misiones Guaraníticas). En Buenos Aires regia un "superintendente general" que tenía jurisdicción sobre las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, República Oriental del Uruguay y, nominalmente, la Patagonia y La Pampa. En la práctica, el poder del superintendente general era tanto que terminaba siendo mayor al del propio virrey, aunque por momento no era claro quién tenía autoridad sobre qué y existían permanentes confusiones.

• 1782: Se instala en Buenos Aires el primer Hospital de Mujeres que funcionó en el Río de la Plata. 

• 1783: En Francia es firmado un tratado en que, entre otras cosas, se acuerda que Portugal le devuelva la posesión de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) al Virreinato del Río de la Plata.

• 1783: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al virrey Vértiz a reabrir el teatro "La Ranchería", ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina.

• 1784: El virrey Vértiz pide ser relevado del cargo por problemas de salud (argumento que muchas veces era falso y servía como excusa). Nicolás Cristóbal del Campo es designado nuevo virrey del Virreinato del Río de la Plata.