15 de agosto de 2025

Qué pasó en Argentina entre los años 1801 y 1805

• “Al iniciarse el siglo XIX, la extensión primitiva ocupada por los primeros fundadores de pueblos y ciudades en las tres corrientes pobladoras que vinieron del oriente, el norte y el oeste apenas había sido extendida hasta algunos establecimientos de la costa del sur, misiones religiosas en las faldas de la cordillera del Neuquén y ocupación de las islas Malvinas” (escrito por Joaquín V. González en 1913).

• 1801: El virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés y Fierro (había asumido en 1799, tras ser culpable del brutal asesinato de Tupac Amaru y su familia), decreta un pago de impuestos (llamado "contribución") a los coches, carruajes y carros, que en el primer año produjo 1.360 pesos. Con el mismo objetivo (recolectar dinero), gravó los cafés, mesas de billar, posadas, fondas y canchas de bolas y bochas.

• 1801: Comienza a publicarse El Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. "Si no fuera por la circunstancia emocionante de ser el primer periódico y por la ulterior significación de sus colaboradores (Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Gregorio Funes), poco merecerían recordarse estos tímidos ensayos de prensa. No hay el menor atisbo de pensamiento revolucionario", opinó el historiador Ernesto Palacio. Belgrano, Azcuénaga, Bernardino Rivadavia y Juan José Castelli (entre otros) comienzan a debatir por escrito y en encuentros en los “cafés y tertulias” las nuevas ideologías europeas.

• 1801: Al virrey le otorgan un cargo en el virreinato del Perú y se va. En mayo asume como nuevo virrey Joaquín del Pino.

Retrato de Joaquín del Pino

• 1801: Los portugueses que dominan Brasil invaden y conquistan los pueblos de las Misiones y Cerro Largo (actual Uruguay).

• 1801: Es creada la primera Escuela de Medicina en el área del Río de la Plata, bajo el rectorado del doctor O’Gorman. Uno de los primeros profesores es Cosme Argerich. Funcionaba en la intersección de las actuales calles Perú y Alsina, de la ciudad de Buenos Aires.

Actulamente, un importante hospital se llama Cosme Argerich

• 1802: El virrey Del Pino decide continuar con las obras de empedrado de las calles y finaliza la nueva  y siempre criminal "plaza de toros" en el Retiro.

• 1802: El virrey, molesto por un escrito en el que creyó que se criticaba su gobierno, ordena la clausura del periódico “Telégrafo Mercantil”, del que llegaron a publicarse 110 números. 

• 1804: El 11/4 muere el virrey Joaquín Del Pino. La Audiencia de Buenos Aires abre el sobre que contiene al sucesor en caso de muerte del titular... pero el sucesor ya había muerto también. El sobre contenía un segundo candidato, que fue quien asumió el cargo de virrey del Río de la Plata: Rafael de Sobremonte.

• 1804: Llega a Montevideo un barco consignado a la firma de Martín de Álzaga con 30 personas secuestradas para ser esclavizadas. Eran 300, pero 270 murieron durante el viaje. Al llegar, ordenaron que los sobrevivientes quedaran aislados unos días, suponiendo que el resto había muerto por alguna peste, pero el propietario del barco declaró que no era necesario, porque habían muerto de sed. ¡Sintamos un asco que el tiempo no borre ante inmundicias como Martín de Álzaga y sus cómplices!

• 1805: El virrey Sobremonte envía tropas para recuperar tierras que los portugueses habían invadido, corriéndolos algunas leguas. Además, autoriza la introducción de la vacuna contra la viruela (transportada originalmente desde España) y el funcionamiento de una nueva "Casa de comedias" en Buenos Aires (que contaba con 200 asientos).

• 1805: Ante la situación de guerra entre España y Gran Bretaña, el virrey Sobremonte convoca a los jefes militares a una junta para tomar decisiones ante un posible ataque inglés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario