Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1924)

• La traducción de un incidente (1924) [publicado en Inicial Nº 5 y en Inquisiciones]

Habla de cierto enfrentamiento (por diferencia de estilos) entre Gómez de la Serna y Rafael Cansinos Assens. Muy complicada de leer la cosa, pero me gustó esto: “La realidad poética puede caber en una copla lo mismo que en un verso virgiliano. También en formas dialectales, en asperezas de jerigonza de cárcel, en lenguajes aun indecisos, puede caber”.

• Alejamiento (1924) [publicado en Alfar Nº 36 y en Textos recobrados]

¡Otro poema de desamor, como los de 1923! ¿Qué le habrá pasado?

• Los llanos (1924) [publicado con modificades en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Poema sobre el “imperio” de Facundo Quiroga en La Rioja.

• Ramón Gómez de la Serna: La sagrada cripta de Pombo (1924) [publicado en Inicial Nº 6, en Inquisiciones y en Textos recobrados]

Prosa. Tremendos el principio (“a cualquier hombre le sucede la vida”) y el final (“De las seiscientas páginas de este libro ninguna está escrita en blanco y en ninguna cabe un bostezo”). ¡En la versión de Inquisiciones le saca el principio!

• Boletín de una noche toda (1924) [publicado en Textos recobrados]

Este es impresionante, excelente. Narra (como lo harán luego los textos instructivos de Cortázar) la vida de un tipo cualquiera entre que llega a su casa después de trabajar y el momento de dormirse. Otra vez: ¡excelenteeee! “La casa interrumpe hasta mañana sus esperanzas”, “algún deseo de buenas noches es repartido como aliento para una empresa”.

• Proa (1924) [publicado en Proa Nº 1 y en Textos recobrados]

Editorial del Nº 1 de la segunda época de la revista Proa. Tiene 5 páginas. Responde a: ¿qué es un “escritor joven”? No es la gran cosa.

• Herwarth Walden (1924) [publicado en Proa Nº 1 y en Textos recobrados]

Prólogo a la traducción de un texto de ese autor alemán.

• Cubismo, expresionismo, futurismo (1924) [publicado en Proa Nº 1 y en Textos recobrados]

Traducción de un texto (de opiniones bastante negativas) de Herwarth Walden.

• Jactancia de quietud (1924) [publicado en Proa Nº 1, en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Poema. “El tiempo está viviéndome”, y difícil después.

• Singladura (1924) [publicado en Proa Nº 1, en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Poema. Nada.

• A Rafael Cansinos Assens (1924) [publicado en Proa Nº 1, en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Poema. Nada.

• Montevideo (1924) [publicado en Martín Fierro Nº 8-9, en Luna de enfrente y en Textos recobrados]

Poema en revista Martín Fierro. “Eres el Buenos Aires que tuvimos”, dice sobre Montevideo.

• Herrera y Reissig (1924) [publicado en Inicial Nº 6 y en Inquisiciones]

Uno de los textos más enroscados a nivel palabritas difíciles y conceptos laberintizados. Me dejó bastante afuera, para decir verdad.

• Sobre González Lanuza: Prismas (1924) [publicado en Proa Nº 1 y en Inquisiciones]

Analiza un libro de poemas de González Lanuza y dice que es el libro perfecto del ultraísmo, al que ya ve cerrar su ciclo. Como otras veces, le pega de pasadita a Rubén Darío.

• Interpretación de Silva Valdés (1924) [publicado en Proa Nº 2 y en Inquisiciones]

Análisis de un escritor medio gauchesco, pero no me generó la gran cosa por mi lejanía con ese género.

• La criolledá en Ipuche (1924) [publicado en Proa Nº 3 y en Inquisiciones]

Elogio fuerte al autor, que también tiene un estilo cercano a lo gauchesco, pero a mí ni fu ni fa.

• La llegada de Tagore (1924) [publicado en Proa Nº 4 y en Textos recobrados]

Re fan de Rabindranath Tagore parece que era el gordo.

• Torres Villarroel (1693-1770) (1924) [publicado en Proa Nº 4 y en Inquisiciones]

Reseña de la vida y obra de ese poco conocido autor. “Torres fue una provincia de Quevedo”, tira. Fuaaa.

• Después de las imágenes (1924) [publicado en Proa Nº 5 y en Inquisiciones]

Otro complicadísimo texto en el que habla de Buenos Aires, de sensaciones del pasado, de la metáfora y qué sé yo cuántas cosas más.

• Menoscabo y grandeza de Quevedo (1924) [publicado en Revista de Occidente Nº 6 y en Inquisiciones]

Largo comentario sobre Francisco de Quevedo. Le pega bastante con sutileza y marca que no inventó nada pero que pudo intensificar algunas cosas que ya existían ("como España", dice en lindo giro final).

• Norah Lange (1924) [publicado en Martín Fierro Nº 10 y 11, y en Inquisiciones]

Elogito para la poeta. ¿Borges gustaba de ella?

• Definición de Cansinos Assens (1924) [publicado en Martín Fierro Nº 12 y 13, y en Inquisiciones]

Fuertes elogios al autor, pero pesadito para quienes lo desconocemos.

• Examen de metáforas (1924) [publicado en Alfar Nº 40 y 41, y en Inquisiciones]

Gran texto sobre las metáforas, en el que me impactaron dos ideas: “Lo que nombramos sustantivo no es sino abreviatura de adjetivos y su falaz probabilidad” y “Al coplista plebeyo le atañe lo sobresaliente que hay en toda aventura humana, no las parciales excepciones. Al literato le interesa la desemejanza entre los existires ajenos”.

19 de mayo de 2016

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda) [1924]

¡Cómo te salvaste, Neruda! Empecé con poca fe este libro, una recopilación de poemas que el chileno escribió cuando era joven. Conocía poco de él, pero su "me gusta cuando callas porque estás como ausente" siempre me pareció repulsivo. Machista. ¿Qué pasa, Neruda? ¿Te gustan las mujeres calladitas, que no discuten, que no defienden su opinión? ¿O le escribías a una pesada que cuando hablaba era insoportable?

Qué horrible que te digan "me gusta cuando callas porque estás como ausente". ¡No! Lo que te está gustando, entonces, es que la chica no esté. Te gusta su ausencia, Neruda. O sos histérico o sos una persona horrible.

"Me gusta cuando hablas, porque no te reprimes". Esa es la que va, Pablito, y no ese machismo tan lógico en la década del 20, pero de todos modos indefendible.

Pensé hacer un texto destrozando a Neruda, especialmente después de leer los primeros 17 poemas de amor. Los sentí toscos. Me aburrieron. Me pareció que ponía siempre a la mujer en un espacio pasivo y que tenía más ganas de lucirse él y su falsa "profundidad" (¿deseos sexuales insatisfechos, Neruda?) que abrazarla a ella.

Lean el inicio del N°12:

"Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma".

¿Eso es un gran poema? Eso es una pavada, con poco riesgo, lo puede escribir mi primo Facundo, Neruda. Y Facundo no es uno de los mejores poetas del siglo XX. Pero te salvaste, Neruda. Te salvaste porque el 18 y el 20 están buenos.

El poema N°18 está bien sólo por dos ideas: "Amo lo que no tengo" y "Me miran con tus ojos las estrellas más grandes". Como verán, tampoco es que descubrió la vacuna contra la injusticia.

El N°20, en cambio, vuela un poco más: es la despedida, el último verso para una amada. Me tocó algún sentimiento real, porque yo mismo escribí algo así a los 16 años: "Pierde la oscuridad poco a poco tu forma" y "¿Vale que llore un par de lágrimas sin sentirlas?".

Neruda, por su parte, se despide diciendo: "Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise". Después, redobla la apuesta: "Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido". Y cierra a lo grande: "Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo".

En definitiva, el libro no me gustó y no volveré a leer a este tal Neruda, pero igual, el poema N°20 es buenísimo. Zafaste, Neruda.

31 de marzo de 2016

29 de marzo de 2016

Aelita, reina de Marte (1924)

Aelita es una película dirigida por el ruso Yákov Protazánov. Fue estrenada en el año 1924 y dura 113 minutos.

Una muy compleja historia de ciencia ficción. Mezcla un montón de cosas: fantasía (un Marte regido por la tecnología y cuya reina se enamora de un ser humano viéndolo a través de pantallas); la vida y la corrupción en la Unión Soviética post revolución; los celos; y el desamor. Me superó, me confundió. Complicadísima.