Mostrando entradas con la etiqueta 1738. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1738. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

5 de octubre de 2024

Argentina (años 1731 a 1740)

Iglesia de San Ignacio

• 1731:
A causa de liderar la rebelión de los comuneros en 1724 en Asunción, José de Antequera es ejecutado mediante el mecanismo conocido como "garrote vil", por orden del gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, y ante cientos de personas que reclamaban que lo liberaran.

• 1732: Se produce una segunda rebelión de los comuneros en Asunción y Corrientes, liderados por Fernando Mompó (o Mompox). Uno de los principales motivos que generó el estallido fue la ordenanza enviada desde Buenos Aires que obligaba a los ciudadanos correntinos a realizar servicio militar obligatorio para reprimir posibles nuevas rebeliones comuneras.

• 1733: Los comuneros del Paraguay asesinan al gobernador recientemente designado, Manuel de Ruiloba.

• 1734: El gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, con 8.000 indígenas forzados a participar, marcha al Paraguay a castigar a los comuneros que se habían rebelado, los vence en la batalla de Tavapy y ordena ejecutarlos brutalmente. Por pura crueldad, también ordena la total destrucción de sus propiedades. Luego de esos crímenes se produce el regreso de los jesuitas, que habían sido expulsados.

• 1734: Miguel de Salcedo es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo de Bruno de Zavala, que queda a cargo de la gobernación del Paraguay.

• 1734: Termina la construcción de la Iglesia de San Ignacio, uno de los templos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires.

• 1735: Aparecen en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba los primeros “malones”, nombre dado a grupos de pobladores originarios que ingresan repentinamente a los territorios que les robaron a recuperar parte de sus riquezas.

• 1735: El gobernador Miguel de Salcedo fuerza a 4.000 indígenas a acompañarlo y pone sitio a Colonia del Sacramento, arrebatada por Portugal.

• 1736: Mientras viaja desde Asunción a Buenos Aires, luego de ordenar una matanza, Bruno de Zavala muere de apoplejía. Un poco de justicia.

• 1736: Salcedo y su forzado ejército son obligados a retirarse ante la llegada de navíos portugueses.

• 1738: El gobernador Miguel de Salcedo dispone que las calles de Buenos Aires comiencen a llevar nombre.

• 1738: Es instalada la primera fábrica de cerveza de Buenos Aires, llamada "Carlos Vives".

• 1739-1740: Permanentes enfrentamientos en Buenos Aires (zonas de Luján, Magdalena y Arrecifes) y Salta entre los pueblos originarios y los invasores españoles, que atacan con la excusa de "vengar" las incursiones de los "malones".

La "fundación de ciudades" a través de "fuertes" muchas veces lucían así