Mostrando entradas con la etiqueta Salta La Banca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salta La Banca. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2015

La "Brújula" (1117), en una canción

La brújula es un instrumento creado en el año 1117 que sirve a las personas (especialmente, en ese momento, a los marineros) para orientarse, saber más o menos para dónde están yendo. Tiene una aguja que siempre apunta hacia el norte, por lo tanto a partir de ese dato pueden realizarse viajes menos imprecisos.

Les digo todo esto como excusa para contarles que, en 2013, el grupo musical argentino Salta La Banca compuso una canción hermosa llamada Brújula, en la que el cantante, Santiago Aysine, le cuenta a su hermano Diego lo que siente por él. Pueden escucharla acá:



27 de mayo de 2015

Destilando optimismo (Salta La Banca) [2008]

Destilando optimismo es una canción del demo llamado "Increíble", grabado en 2008.

Estructura general
Se trata de una letra sencilla. El autor le cuenta a una mujer su historia con ella y lo que siente en la actualidad. Ellos eran amigos, pero la amistad no era la gran cosa hasta que pasó algo más. Luego volvieron a ser amigos, pero él sigue deseándola. El título es Destilando optimismo porque, aunque no tiene la certeza, el autor, Santiago Aysine, siente que ella también lo desea y quiere volver a estar con él de una forma más que amistosa.


Análisis de la letra 
Un tedio sigiloso a raíz de una amistad
que tan pocas cosquillas me alcanzaba a generar.

(La canción comienza con una sensación de aburrimiento, de gris, de nada: tedio. Tedio generado por una amistad con otra persona, aunque ambos disimulaban ese aburrimiento, o al menos no lo reconocían frente al otro; a eso se refiere con sigiloso. Que le generara pocas cosquillas es otra forma de decir lo mismo: en esa amistad, que luego sabremos que es con una mujer, no pasaba nada. Era casi vacía.) 

Un tonto se conforma con un pájaro a su merced.
Yo, faltándole a esa norma porque siempre quiero cien.

(Esta parte hace referencia al siguiente refrán: "Más vale pájaro en mano que cien volando". Santiago no está de acuerdo con eso, prefiere buscar más antes que quedarse con lo que ya tiene. En el contexto de la canción, sería: no me conformo con esta amistad tediosa, quiero algo más.) 

Premio a la perseverancia: tus dotes me adjudiqué.
Sectario de tu elegancia, fui feliz aquella vez. 

(Avanzamos en la historia. Acá, Santiago empieza a hablarle directamente a ella. Perseveró para conseguir algo más que su amistad, y lo consiguió. Muy probablemente mantuvo relaciones sexuales con ella, y lo disfrutó: fue feliz. "Sectario de tu elegancia" significa que le encantaba el estilo de ella, su estética.)

Y es que hay fuegos que no logran extinguirse;
y aquel no pudo, al menos, y será que yo no quise. 

("Fuego" es metáfora de pasión en este caso. Y, después de ese encuentro sexual que tuvo con su amiga, siguió deseándola. Lo que no sabe es si no puede evitar desearla, o si simplemente le gusta ese deseo.)

Me convierto en represor de mis impulsos,
se me distorsiona el pulso
y se hace ausente por un rato mi respiración. 

(Ahora, que la desea pero sigue siendo su amiga, Santiago reprime esos impulsos pasionales, sexuales. Vuelve a fingir ser sólo su amigo, pero cueando está con ella se pone nervioso [se le "distorsiona el pulso"] y se queda sin aire, se ausenta su respiración.)

Son efectos razonables por la falta 
de lo que mi alma se jacta:
ser la dueña, para siempre, de tu perfección. 

(Es lógico lo que me pasa, le dice Santiago, porque por dentro pienso que vos me amás, que sos mía y que vas a ser siempre mía, pero esa certeza me falta, no lo sé, podría estar equivocado. Y aparece el elogio desmedido, típico de él en sus primeras canciones: ella es perfecta. A excepción de la chica de ¿Quién dice?, que era histérica, el resto de las protagonistas parecen más diosas que seres humanos. Como ya dijimos, es algo normal en los géneros literarios.) 

Una broma colectiva, y de vuelta a fantasear
con sacarte hasta el IVA en esta oportunidad.

(Los aburridos que dicen que las canciones no se pueden interpretar porque siempre hay cuestiones internas del autor, acá tienen otro argumento a su favor. Santiago habla de una "broma colectiva" y no tenemos idea de a qué se refiere. Lo único obvio es que en la historia se mezclaron otras personas. Podemos pensar en lo más ingenuo, como una reunión de amigos en la que se tiraron un poco los galgos, o en algo más fuerte, como una orgía en la que los dos estuvieron. La cuestión es que, aunque habían vuelto a ser sólo amigos, otra vez pasó algo que incentivó más sus ganas de acostarse con ella. Lindo el chiste de "sacarte hasta el IVA": para los que no lo saben, se trata del Impuesto al Valor Agregado que tienen los productos comercializados en la Argentina. Y ahí puede aparecer un dato de esa "broma colectiva": si ahora quiere "sacarle hasta el IVA", es porque algo le sacó en esa fiesta, al menos unas cuantas prendas de vestir.)

La nocividad del tiempo no conseguirá triunfar,
porque va a ser eterno nuestro idilio, en realidad.

(Santiago reconoce que el paso del tiempo muchas veces arruina relaciones, quita el entusiasmo, apaga fuegos; pero es optimista con esta relación en particular: este ida y vuelta, estas ganas de darse, de estar juntos, van a estar para siempre.) 

Destilando optimismo, arraigado en mi seguridad
de saber que lo mismo sentís cuando me mirás.

(Para terminar esta canción, aunque la historia queda abierta, explica por qué cree que el idilio entre ellos va a seguir: porque está seguro de que ella también está loca por él. Ese es el optimismo que riega toda la canción, y que le da título.)

Y es que hay fuegos que no logran extinguirse;
y aquel no pudo, al menos, y será que yo no quise. 
Me convierto en represor de mis impulsos,
se me distorsiona el pulso
y se hace ausente por un rato mi respiración.
Son efectos razonables por la falta 
de lo que mi alma se jacta:
ser la dueña, para siempre, de tu perfección.   

Más canciones de Salta La Banca:
Increíble  
¿Quién dice?
El cuarto de al lado 
Hay que saber ser 

[Nota importantísima. Esta es apenas mi interpretación de la letra de la canción. De ninguna forma pretende ser la única interpretación posible, ni siquiera tiene por qué ser una interpretación correcta. Muchas veces, parte de las letras son chistes internos de los autores, por lo que resultan imposibles de interpretar sin determinados conocimientos].

11 de mayo de 2015

Hay que saber ser (Salta La Banca) [2008]

Hay que saber ser es una canción del demo llamado "Increíble", grabado en 2008. También forma parte del disco "Ya no somos dos ahora", de 2009.

Estructura general
En principio, podrían existir dos historias probables para esta canción. Lo que sabemos es que Santiago Aysine se la dedica a una mujer, a la que considera especial, que ha sufrido la pérdida de un hombre. La ambigüedad de la letra permitiría imaginar que: a) es para una mujer cuya pareja ha terminado la relación (hasta podríamos pensar en su mamá, ya que sus padres están separados); b) es para una mujer, o niña, cuyo padre se ha alejado por algún motivo. Un ser llamado Belén había leído que Santiago se la dedicó a una amiga que perdió a su padre, luego varios lectores del blog sumaron que era, en realidad, una amiga de su hermana Melisa; y, finalmente, la mamá de Santiago confirmó: "la canción no es para mí". Por lo tanto, es para una chica que perdió a su padre.

Análisis de la letra 
Las historietas, cubiertas por el polvo
descansan hoy en aquel armario.
Hoy sólo son dibujos y mis héroes son
son los que puedo admirar a diario.

(En la década del 90, durante la infancia y adolescencia de Santiago, las historietas de superhéroes se popularizaron en la Argentina gracias a la publicación regular realizada por la Editorial Perfil. Es probable que esas sean las historietas que descansan en el armario. Hoy ya no admira a Batman, Superman o Flash, sino a algunas personas reales.) 

Quisiera saber si es frecuente encontrar
al que lucha fomentando la bondad
y responde siempre con una sonrisa
si se presenta una adversidad.

(En esta estrofa, adelanta características de la persona a la que admira y de la que hablará: luchadora, sincera y alegre. Santiago no ha encontrado muchas personas así, por eso se pregunta si existen muchas o pocas.)

Tengo el placer de compartir mis andanzas
con una guerrera que, con su corazón, da batalla
y, en un gesto de alabanza,
le muestro lo que siento en forma de canción.

(Se evidencia que ella es mujer, pero, como sucede en Increíble. Y, con trampa, ya supimos que se trata de una amiga. "Andanzas" es lo mismo que "aventuras", algo que se comparte con varias personas. Y una alabanza es un elogio, una crítica positiva.)

Hay que saber ser flor mientras vuelan guadañazos
ser princesa sin un rey que te estreche entre sus brazos,
saber ser un ángel en un infierno permanente.

(Acá comienzan las ambigüedades. La primera línea puede ser una simple metáfora que represente que hay que seguir siendo bello, agradable y feliz mientras el contexto, lo que sucede, es triste o violento, porque la guadaña tiene como uso el de quitar vegetación, entre esa vegetación las flores. Aunque también suele denominarse guadaña (u hoz) a uno de los elementos que representa a la muerte. Hasta aquí, sabemos que la persona a la que Santiago le dedica la canción está pasando un momento difícil, tal vez la muerte de un ser querido. En la segunda línea habla de la soledad de esa mujer, y eso podría reforzar la idea de la muerte, en este caso de un hombre ["rey"]. Si fuera una pareja, diría "ser reina de un rey" o "ser princesa de un príncipe". Tal vez Santiago no lo escribió así para evitar unir palabras similares, pero es más probable que entre "rey" y "princesa" haya una diferencia generacional: que el que murió, o ya no está por otro motivo, sea el padre de ella.)

Ojalá que la vida me siga presentando gente
con un grado mínimo de tu sensibilidad
para, así, poder creer 
que aun hoy puede haber honestidad.

(Estrofa fácil: luego de contarnos cómo es esa mujer, Santiago declara su deseo de seguir conociendo personas así.) 

Quienes entienden de lo que estoy hablando
saben que este ser de ojos esmeralda
tiene la capacidad de despertar
un desfile de emociones en la espalda...

(Santiago cree que no sólo a él ella le parece especial. Que todos los que la conocen pueden ver que su personalidad y sus acciones generan sensibilidad, emocionan. Y detalla una característica física: tiene ojos verdes.) 

... porque alguna vez cretener su sol
y este se fue en busca de otro amor;

(Ella es especial, en parte, porque creía que ese hombre iba a estar para siempre, pero él se fue en busca de otro amor, otra persona. Esto complica la teoría de la muerte, a menos que se trate de un suicidio. ¿Se fue en busca de otra hija, de otra pareja? ¿Ella era su hija o su mujer? Difícil de deducir.) 

y su alma, lejos de parecer hielo,
ante la falta de esa luz, pensó:
"¿Por qué habría de angustiarme tras su ausencia
si aquel sol, como yo, se formó de nuestro amor?".
Cerró la puerta con suma prudencia
y espera otra estrella para fundir de a dos.

(Sigue la confusión. Esta estrofa es perfecta para una separación: ella podría estar llamando "sol" al fruto de la pareja; un hijo. Y entender que, como a él, podrá volver a amar a otro hombre. Pero si seguimos la línea de que es un padre que abandonó a su hija, esta estrofa es confusa. "Espera otra estrella" sirve como metáfora de "espera otra pareja", pero no de "espera otro padre". Cada uno hará su propia interpretación.) 

Hay que saber ser flor mientras vuelan guadañazos
ser princesa sin un rey que te estreche entre sus brazos,
saber ser un ángel en un infierno permanente.
Ojalá que la vida me siga presentando gente
con un grado mínimo de tu sensibilidad
para, así, poder creer 
que aun hoy puede haber honestidad.

Más canciones de Salta La Banca:
Increíble  
¿Quién dice?
El cuarto de al lado 

[Nota importantísima. Esta es apenas mi interpretación de la letra de la canción. De ninguna forma pretende ser la única interpretación posible, ni siquiera tiene por qué ser una interpretación correcta. Muchas veces, parte de las letras son chistes internos de los autores, por lo que resultan imposibles de interpretar sin determinados conocimientos].