Mostrando entradas con la etiqueta 1752. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1752. Mostrar todas las entradas

24 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1752?


• En Estados Unidos, Benjamin Franklin descubre la naturaleza eléctrica del rayo a través de un famoso experimento. Durante una tormenta, voló una cometa con un hilo de seda, que actuaba como conductor. Al hacerlo, observó que el hilo se cargaba eléctricamente, lo que le permitió recoger chispas de una llave unida al hilo. Ese experimento demostró que el rayo es una forma de electricidad, lo que fue un gran avance en la comprensión de la electricidad y su relación con fenómenos naturales.

• En el actual territorio de Argentina, el Cabildo de Buenos Aires decide la formación de un cuerpo de caballería ligera destinado a la lucha contra los pueblos originarios y dividido en tres secciones, para defender la frontera de Luján, Salto y Magdalena. Son los "blandengues", primera milicia especializada y permanente de la ciudad.

• En España se experimenta por primera vez el alumbrado público de las calles con luces de aceite.

• Dos incendios ocurridos con apenas 11 días de diferencia destruyen 18.000 casas en Moscú (Rusia): dos tercios de la ciudad han sido dañados o destruidos.

• Fuerzas franco-españolas derrotan a los británicos y toman Menorca.

• El Reino Unido adopta el Calendario Gregoriano, haciendo que el 2 de septiembre sea seguido por el 14. El Calendario Gregoriano había sido introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582 para corregir el calendario juliano, ajustando la duración del año a 365,2425 días.

•En Francia, Francois Boucher pinta Joven reclinada, óleo sobre lienzo de 59 x 73 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "hizo dos versiones muy parecidas de este desnudo voluptuoso. Estas obras apuntalan su reputación como uno de los mejores artistas del rococó en Francia. Destacan entre casi todos sus desnudos por su carácter directo. No hay ninguna pretensión de colocar a la modelo en un contexto mitológico o narrativo".

Joven reclinada, pintura de Boucher

• Algunos libros publicados:

- Las bellezas de Shakespeare (William Dodd, Inglaterra). Obra que compila y destaca citas memorables y conmovedoras de las obras de Shakespeare. Dodd, clérigo y escritor, busca presentar la grandeza del lenguaje y los temas universales de Shakespeare, como el amor, la ambición y la moralidad. El libro no solo sirve como una antología de pasajes seleccionados, también incluye reflexiones y análisis que ayudan a apreciar el trabajo de Shakespeare.

- La Quijote mujer, o Aventuras de Arabella (Charlotte Lennox, Inglaterra). Este libro fue comentado por la crítica literaria Josefina Cabrera en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar (Lomas de Zamora) el 13/2/2021. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado, les comparto algunas de sus frases:

"Un tópico de las obras de Lennox es la aversión por la literatura sentimental. Así como don Quijote enloqueció por los libros de caballería, lo que le pasa a Arabella es que la lectura excesiva de romances franceses le hace perder la razón. Quiere vivir una vida de princesa a la manera de esos romances. Lennox va a insistir en la obra con lo perjudiciales que son esas obras para las muchachas y va a desaconsejar su lectura. 

A diferencia de don Quijote, las aventuras de Arabella están muchísimo más en su imaginación. Cualquier hombre o cualquier situación le permite comenzar a imaginar. No sale en busca de aventuras, sino que la mayoría se dan en su palacio. 

Algo que solía pasarles a las princesas de los romances es que siempre un villano las quería raptar. Entonces cuando un hombre se acerca, aunque quiera casarse con ella, Arabella piensa que la quiere raptar. Trata de actuar como las princesas. 

Algo que me gusta de la novela es que, aunque la historia no transcurre en 1752 sino hace muchos años, parece hacer una crítica a la sociedad de ese momento al decir que es una sociedad que tiene sobrada razón y le falta pasión. 

La obra inicialmente no se publicó con el nombre de la autora, sino anónimamente. Recién 30 años después empezaron a salir ediciones con su nombre. Recomiendo la obra, es muy entretenida, muy fácil de leer, los capítulos terminan de cierta manera que uno siempre quiere seguir leyendo. Que hoy no conozcamos a Charlotte Lennox, pese a la popularidad que tuvo, está relacionado con la invisibilización que sufrieron y sufren las escritoras mujeres".

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.