22 de enero de 2016

El nacionalismo, según Juan José Saer (1984)

"La prueba de que lo nacional es una categoría vacía, o por lo menos relativa, es que es válida para todas las naciones. En un conflicto armado, por ejemplo, todas las partes la reivindican. Es comprensible: proferir absolutos dispensa de tener razón. Yo creo más en la justicia que en la patria. Lo nacional debe subordinarse a lo que es justo"

Juan José Saer, escritor argentino, 1984

21 de enero de 2016

La censura, según Borges (1984)

"La censura depende, según se sabe, de los Estados o de la Iglesia; no hay ninguna razón para suponer que esas instituciones sean invariablemente imparciales. El individuo tiene el derecho de elegir el libro o el espectáculo que le place; no debe delegar esa elección a personas desconocidas y anónimas. Por lo demás, un censor tiene la obligación de prohibir, ya que si no lo hace, pierde su puesto".

"El individuo es real; los estados son abstracciones de las que abusan los políticos, con o sin uniforme"

(Jorge Luis Borges, La censura, 1983)

20 de enero de 2016

La utopía, según Borges (1983)

"Mi Utopía sigue siendo el país o todo el planeta, sin Estado o con un mínimo de Estado, pero entiendo no sin tristeza que esa Utopía es prematura y que todavía nos faltan algunos siglos. Cuando cada hombre sea justo, podremos prescindir de la Justicia, de los Códigos y de los gobiernos"

(Jorge Luis Borges, El último domingo de octubre, 1983)

19 de enero de 2016

Cine (1960-1969)

"En los años 60, cuando la tecnología se llamaba televisión, Alfred Hitchcock y otros realizadores resolvieron imponer nuevas reglas que alterasen el modo de concurrir al cine (y que, por lo tanto, variaran los mecanismos de percepción). Era usual por entonces que los espectadores norteamericanos ingresaran en cualquier momento en la sala y que, por ejemplo, vieran en primera instancia los treinta minutos finales de un largometraje y sólo después la hora inicial. Con el estreno de obras maestras como Psicosis o Los pájaros, Hitchcock dispuso que nadie entrase en la sala ya iniciada la proyección: los espectadores debían ver la obra desde el comienzo"

(Extracto de un texto escrito por Eduardo Berti, publicado en Rolling Stone N°21, diciembre de 1999)

18 de enero de 2016

Sarmiento, Mansilla y un país sin indios (1870)

“Desde la perspectiva de Mansilla, Sarmiento improvisa su política de gobierno, basándola en la imitación de un modelo y en la ignorancia de la realidad a la cual se lo aplica”.

“Los textos de lectura escolar, un corpus tradicionalmente cuidadoso de reforzar la imagen oficial de la Argentina como un ‘país sin indios’, aunque menos cuidadoso en explicar el porqué de esa ausencia”.

[Cristina Parodi. Lucio V. Mansilla: temas nacionales en tono menor. Literatura Argentina I, módulo VI].

17 de enero de 2016

Elecciones en Uruguay (1830)

"En la elección de diputados para integrar la primera Camara de Representantes uruguaya en 1830, sólo votaron 7760 ciudadanos, es decir, el 5,54% de los habitantes"

(Oscar Villa y Gerardo Mendive, La prensa y los constituyentes en el Uruguay de 1830).

16 de enero de 2016

San Martín y las culturas originarias (1821)

"En 1821, San Martín ordenaba que los habitantes originarios no fueran llamados indios o indígenas, pues eran hijos y ciudadanos del Perú y debían ser conocidos como peruanos".

(Leonardo Rossiello, Retórica y discurso mimético: los diálogos patrióticos de Bartolomé Hidalgo en la prehistoria de la ciudadanía).

13 de enero de 2016

Fotografía de Victorino de la Plaza (1919)

Fotografía de Victorino de la Plaza, presidente de la Argentina entre 1914 y 1916, publicada en la revista El Gráfico en 1919.

12 de enero de 2016

Tarzán de los monos (1918)

Tarzán de los monos es una película dirigida por el estadounidense Scott Sidney. Fue estrenada en el año 1918, dura 60 minutos y su nombre original es Tarzan of the Apes.

Es la adaptación de la primera parte del libro. Una historia lineal pero bien contada, con interesantísima escenografía y buena actuación del niño que hace de Tarzán. No es una cosa de locos, pero entre las películas de esta época, está bastante bien.

10 de enero de 2016

Una vida de perros (1918)

Una vida de perros es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Fue estrenada en el año 1918, dura 32 minutos y su nombre original es A Dog's Life.

Cuenta la historia de un hombre sin casa ni trabajo que intenta protegerse y proteger a su perro. No es de lo mejor de Chaplin, pero se puede ver con una sonrisa.

9 de enero de 2016

Carlitos inmigrante (1917)

Carlitos inmigrante es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Fue estrenada en el año 1917 y su nombre original es The Immigrant.

Se trata de una mirada cómica pero reflexiva sobre el trato que reciben los inmigrantes en Estados Unidos. Interesante, divertida, atrapante. De menor a mayor, logra una historia entretenida en sólo 23 minutos. Recomendable.


8 de enero de 2016

Tristán (Thomas Mann) [1903]

A las personas que buscan historias sencillas, claras, con principio y fin, se los advierto: huyan del libro Tristan, del alemán Thomas Mann. No es el más difícil del mundo, pero no cumple con las características mencionadas.

A los más rebuscados, a los que disfrutan haciendo interpretaciones y análisis complejos, les puede interesar mucho más.

Es un texto corto (la versión que leí tiene 35 páginas) que cuenta la estadía de un hombre (Spinell) y una mujer (la señora Klöterjahn) en un sanatorio. A ella, su esposo la ha internado por un problema respiratorio. Los protagonistas comienzan a relacionarse poco a poco.

Lo más interesante es la personalidad de Spinell, una mezcla de escritor frustrado, psicoanalista previo a las teorías de Freud y desubicado.

Antes de escribir este texto busqué un poco más de información, y leí que probablemente el autor, Thomas Mann, se haya burlado de sí mismo al crear a Spinell. Eso sería bastante cruel.

¿Me gustó? No, no me gustó. Me parece que soy de los que prefieren un mensaje más sencillo. Tristan es decididamente ambiguo, no permite tomar una postura clara sobre qué es lo cierto y qué no, qué sucesos están encadenados y cuáles son azarosos.

Lo bueno, me parece, sería que varias personas lo leyeran y debatieran sobre él. Si no, te quedás como esperando algo que nunca termina de suceder.

7 de enero de 2016

The Danger Girl (1916)

The Danger Girl es una película protagonizada por la estadounidense Gloria Swanson. Fue estrenada en el año 1916 y dura 21 minutos.

Me da vergüenza decirlo, porque parece una sencilla comedia estereotipada de enredos románticos, pero no le pude seguir la trama. Se me hizo intragable. Olvídenla.

6 de enero de 2016

Carlitos vigilante (1916)

Carlitos vigilante es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Fue estrenada en el año 1916, dura 23 minutos y su nombre original es Police.

Llevadera, no me generó carcajadas pero sí alguna sonrisa. Seduce su sencillez y brevedad. Se puede ver.

5 de enero de 2016

El nuevo trabajo de Fatty (1915)

El nuevo trabajo de Fatty es una película dirigida y protegonizada por el estadounidense Fatty Arbuckle. Fue estrenada en el año 1915 y dura 12 minutos.

¿De qué se trata? Fatty es un empobrecido. Por una broma, el dueño de un bar cree que Fatty pondrá una bomba. A partir de ahí, se suceden escenas que intentan ser graciosas. Una comedia livianita, bien pasajera. No la miren, ahora hay otras mejores.

4 de enero de 2016

Carlitos en el parque (1915)

Carlitos en el parque es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin. Estrenada en el año 1915, dura 12 minutos y su nombre original es In the Park.

El film es una sucesión de gags (momentos humorísticos) durante distintas escenas que transcurren en un parque. Incluye típicos cortejos entre hombres y mujeres, un ladrón y un policía. Me reí una sola vez. Es una de las películas de Chaplin más flojitas que vi. No recomendable.


2 de enero de 2016

La Guerra de los Mundos (H. G. Wells) [1898]

La Guerra de los Mundos es nada menos que la primera historia sobre extraterrestres que existió. Se le ocurrió al inglés Herbert George Wells y fue publicada en el año 1898. Lo leí en una edición virtual de 67 páginas, pero calculo que en versión impresa rondará las 100.

Se trata del relato de un periodista, que cuenta una terrible invasión de marcianos a la Tierra. El comienzo me pareció interesante pero después, por momentos, el relato se me hizo tedioso, aburrido. Algunas partes  me parecieron algo lentas, pero de todas formas seguí leyendo hasta el final, lo que significa que me generó intriga.

Los capítulos finales son los mejores, por momentos el texto logró transmitirme la sensación de pánico, y eso es muchísimo decir.

Me gustó. No es una historia que te cambie la vida, porque tampoco lo intenta, pero sirve para comprender mejor el mundo de fines del siglo XIX y para reflexionar sobre qué pasaría si, realmente, sufriéramos una invasión extraterrestre.

Mi párrafo preferido

"Por extraño que el detalle pueda parecer a un ser humano, todo el complejo aparato de la digestión, que forma la mayor parte de nuestros cuerpos, no existe en los marcianos. Eran cabezas, solamente cabezas. Entrañas no tenían. No comían y, naturalmente, no tenían nada que digerir. En cambio, se apoderaban de la sangre fresca de otros seres vivientes y la inyectaban en sus venas. Yo mismo: los he visto hacer esto, como lo mencionaré a su debido tiempo. Pero aunque se me tache de demasiado escrupuloso, no puedo decidirme a describir lo que no me fue posible estar mirando
mucho tiempo. Baste decir que la sangre obtenida de un animal todavía vivo, en la mayoría de los casos de un ser humano, era introducida directamente en el canal receptor por medio de una pipeta pequeña...
Sin duda alguna, la sola idea de este procedimiento nos resulta horriblemente repulsiva, mas al mismo tiempo opino que deberíamos recordar lo repulsivos que habrían de parecer nuestros hábitos carnívoros a un conejo dotado de facultades razonadoras".