Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2025

Qué pasó en Argentina entre los años 1801 y 1805

• “Al iniciarse el siglo XIX, la extensión primitiva ocupada por los primeros fundadores de pueblos y ciudades en las tres corrientes pobladoras que vinieron del oriente, el norte y el oeste apenas había sido extendida hasta algunos establecimientos de la costa del sur, misiones religiosas en las faldas de la cordillera del Neuquén y ocupación de las islas Malvinas” (escrito por Joaquín V. González en 1913).

• 1801: El virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés y Fierro (había asumido en 1799, tras ser culpable del brutal asesinato de Tupac Amaru y su familia), decreta un pago de impuestos (llamado "contribución") a los coches, carruajes y carros, que en el primer año produjo 1.360 pesos. Con el mismo objetivo (recolectar dinero), gravó los cafés, mesas de billar, posadas, fondas y canchas de bolas y bochas.

• 1801: Comienza a publicarse El Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. "Si no fuera por la circunstancia emocionante de ser el primer periódico y por la ulterior significación de sus colaboradores (Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Gregorio Funes), poco merecerían recordarse estos tímidos ensayos de prensa. No hay el menor atisbo de pensamiento revolucionario", opinó el historiador Ernesto Palacio. Belgrano, Azcuénaga, Bernardino Rivadavia y Juan José Castelli (entre otros) comienzan a debatir por escrito y en encuentros en los “cafés y tertulias” las nuevas ideologías europeas.

• 1801: Al virrey le otorgan un cargo en el virreinato del Perú y se va. En mayo asume como nuevo virrey Joaquín del Pino.

Retrato de Joaquín del Pino

• 1801: Los portugueses que dominan Brasil invaden y conquistan los pueblos de las Misiones y Cerro Largo (actual Uruguay).

• 1801: Es creada la primera Escuela de Medicina en el área del Río de la Plata, bajo el rectorado del doctor O’Gorman. Uno de los primeros profesores es Cosme Argerich. Funcionaba en la intersección de las actuales calles Perú y Alsina, de la ciudad de Buenos Aires.

Actulamente, un importante hospital se llama Cosme Argerich

• 1802: El virrey Del Pino decide continuar con las obras de empedrado de las calles y finaliza la nueva  y siempre criminal "plaza de toros" en el Retiro.

• 1802: El virrey, molesto por un escrito en el que creyó que se criticaba su gobierno, ordena la clausura del periódico “Telégrafo Mercantil”, del que llegaron a publicarse 110 números. 

• 1804: El 11/4 muere el virrey Joaquín Del Pino. La Audiencia de Buenos Aires abre el sobre que contiene al sucesor en caso de muerte del titular... pero el sucesor ya había muerto también. El sobre contenía un segundo candidato, que fue quien asumió el cargo de virrey del Río de la Plata: Rafael de Sobremonte.

• 1804: Llega a Montevideo un barco consignado a la firma de Martín de Álzaga con 30 personas secuestradas para ser esclavizadas. Eran 300, pero 270 murieron durante el viaje. Al llegar, ordenaron que los sobrevivientes quedaran aislados unos días, suponiendo que el resto había muerto por alguna peste, pero el propietario del barco declaró que no era necesario, porque habían muerto de sed. ¡Sintamos un asco que el tiempo no borre ante inmundicias como Martín de Álzaga y sus cómplices!

• 1805: El virrey Sobremonte envía tropas para recuperar tierras que los portugueses habían invadido, corriéndolos algunas leguas. Además, autoriza la introducción de la vacuna contra la viruela (transportada originalmente desde España) y el funcionamiento de una nueva "Casa de comedias" en Buenos Aires (que contaba con 200 asientos).

• 1805: Ante la situación de guerra entre España y Gran Bretaña, el virrey Sobremonte convoca a los jefes militares a una junta para tomar decisiones ante un posible ataque inglés.

19 de febrero de 2025

Argentina (años 1771 a 1780)

Grabado de fines del siglo XVIII: gauchos en una pulpería
• 1771: Es fundado el primer teatro estable de Buenos Aires, llamado Casa de Comedias, ubicado en el sitio conocido como La Ranchería.

• 1771: Gran Bretaña acepta las disculpas ofrecidas por el rey de España por haberles atacado en las Islas Malvinas y reconoce la soberanía de España a cambio de la devolución de las armas y el tiempo necesario para una prolija retirada.

• 1772: Es fundado el pueblo de Pilar.

• 1773: Es publicado el libro Lazarillo de ciegos caminantes, escribo por Alonso Carrió de la Vandera, que dice sobre Buenos Aires: 

"No hay hombre de medianas conveniencias que no tenga quinta con variedad de frutas, verduras y flores, que promovieron algunos hortelanos europeos, con el principal fin de criar bosques de duraznos, que sirven para leña, de que carecía en extremo la ciudad. Hay pocas casas altas, pero unas y otras bastante desahogadas y muchas bien edificadas, con buenos muebles, que hacen traer de la rica madera del Janeiro por la Colonia del Sacramento. 

La aldea está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hacen intransitables a pie en tiempos de aguas. La plaza es imperfecta y solo la acera del Cabildo tiene portales".

• 1773: Los portugueses atacan las fronteras con la Banda Oriental. Juan José Vértiz (gobernador de la provincia del Río de la Plata desde 1770), junto a 1.000 hombres, intenta recuperar los territorios, pero no consigue retener los fuertes de Santa Tecla y Río Grande de San Pedro (actual territorio de Brasil).

• 1773: Según un censo, 12.000 alumnos asistían a las Escuelas públicas de Buenos Aires.

• 1774: Es fundado el pueblo de Magdalena.

• 1774: El gobernador de Tucumán, Jerónimo Matorras, realiza una expedición al Chaco y firma la paz con el líder de los pueblos originarios mocovíes, Paikín. El hecho es reflejado por el pintor Tomás Cabrera en un cuadro pintado en 1775 (imagen). Cabrera es el primer pintor nacido en territorio argentino del que se tiene registro.

• 1774: El La frontera sur de Buenos Aires, con la instalación de nuevos fortines, pasa ahora por Ensenada, Lomas, Merlo, Luján, Areco, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás. En 1778 se extenderá tomando Chascomús, Ranchos, Monte, Lobos, Navarro, Mercedes, Salto, Rojas y Melincué.

• 1774: El gobernador Vértiz ordenó establecer el primer sistema de alumbrado público de Buenos Aires. Eran faroles de madera con cubiertas de papel y llevaban en su interior velas de sebo, por lo que demandaban una permanente atención y vigilancia para reponer las velas, reencenderlas, etcétera.

• 1776: Para controlar mejor el inmenso y cada vez más independiente territorio americano, y para detener los permanentes intentos de Portugal de robar territorios, el Imperio genocida de España crea del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires y comprende las gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Charcas y Cuyo. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata).

• 1776: Se otorga el título de virrey a Pedro de Cevallos (había gobernado entre 1756 y 1766), que viaja nuevamente de España hacia Buenos Aires con 115 barcos y 12.000 soldados.

• 1777: Pedro de Cevallos llega con su ejército al Río de la Plata y recupera Colonia del Sacramento. Es firmado el Tratado de San Ildefonso, mediante el cual Portugal renuncia a Colonia (actual Uruguay) a cambio de que España le devuelva Santa Catalina (actual Brasil).

• 1777: A través del “Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias”, España  marca el fin del monopolio de los comerciantes de Sevilla y establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles. De todas maneras, el contrabando ilegal con otras naciones continúa.

• 1778: Juan José Vértiz (gobernador hasta 1776) asume como virrey del Virreinato del Río de la Plata en reemplazo de Pedro de Cevallos, en mal estado de salud (morirá en España en 1778). Vértiz iniciará en la aldea de Buenos Aires una serie de reformas edilicias, administrativas y económicas que intentarán importar (a veces con poco éxito) las ideas de Europa.

• 1778: Según un censo, la población de Buenos Aires es de 24.200 personas. Están incluidas las personas esclavizadas. En la gobernación de Tucumán había alrededor de 150.000, de los cuales solo 34.000 eran criollos (descendientes de españoles).

• 1778: Se dispone la creación de la Aduana de Buenos Aires, que tendrá enorme importancia en la organización del país.

Videíto sobre Argentina en el año 1768https://www.youtube.com/watch?v=e4P4JtAH5zA&t=13s

• 1779: Juan José Vértiz ordenó crear el primer asilo para niños "expósitos" (huérfanos o abandonados).

• 1779: El virrey Vértiz solicita autorización al gobierno de España para abandonar las Islas Malvinas en razón del alto costo que le impone su mantenimiento. No se la otorgan.

• 1779: El virrey vuelve a poner en funcionamiento la única imprenta existente en territorio argentino, antes perteneciente a los jesuitas.

• 1779: Son fundados los pueblos de Viedma (actual capital de Río Negro) y Chascomús.

• 1780: El virrey ordena la construcción del llamado “Paseo de la Alameda”, una calle ancha, de dos vías que se extendía cuatrocientos metros, paralela a la costa del río. Hoy es la avenida Leandro Alem.

• 1780: Ocho familias, en total 42 personas que viajaron en ocho carretas con sus equipajes y útiles de labranza, escoltados por milicianos, llegaron a proximidades del Fortín de la Guardia del Monte y se instalaron, dando origen al pueblo de San Miguel del Monte. 

• 1780: "La condición de los indígenas durante este periodo constituye uno de los más vergonzosos detalles de la administración española en el nuevo mundo. Las Memorias secretas de Jorge Juan Antonio de Ulloa contienen enumeraciones horribles de los abusos y las expoliaciones a que estos eran sometidos por los representantes de la autoridad real. El indio era tratado como un esclavo y su suerte llegó a ser más miserable que la de los negros africanos condenados a la explotación servil" (Historia de la República Argentina, Martín García Merou).

• 1780: Los crímenes de Joaquín de Alós, corregidor de la provincia de Chayanta (Perú), generan una rebelión de los pueblos originarios, liderados por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II. Su humilde objetivo era terminar con las formas de esclavitud conocidas como mitas y repartimientos.

21 de enero de 2025

Argentina (años 1761 a 1770)

Ubicación de Puerto Egmont en las Islas Malvinas

• 1761:
 España y Portugal rompen el tratado por el cual Portugal devolvía Colonia del Sacramento a cambio del territorio de las siete misiones con el argumento de "las grandes dificultades que la ejecución del tratado envolvía en regiones tan distantes y tan poco conocidas, y las informaciones contradictorias que sobre ellas existían". Lo absurdo es que, para entregar esas tierras a Portugal, el gobernador de Buenos Aires había entrado en guerra con los jesuitas y los pobladores originarios, generando una masacre para liberar el territorio.

• 1762: Pedro Antonio de Cevallos, gobernador de la provincia del Río de la Plata, dirige a cinco navíos de guerra y 6.000 hombres, y atraviesa el Río de la Plata para reconquistar Colonia del Sacramento, en poder de Portugal. Consigue la rendición de los portugueses.

• 1763: El gobernador Cevallos y su tropa marchan sobre Río Grande y toma las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y San Pedro (todas estaban bajo control portugués). Todos los esfuerzos y muertes fueron en vano: España y Portugal firman el Tratado de París, que obliga a Cevallos a devolverle Colonia del Sacramento a los portugueses.

Plano de Buenos Aires en 1763

• 1764: Francia invade las Islas Malvinas, que se encontraban deshabitadas. 

• 1765: Los ingleses invaden las Islas Malvinas, fundan Puerto Egmont, ordenan a los franceses abandonar las islas en seis meses y se retiran.

• 1766: Un ejército inglés toma posesión de las Malvinas y expulsa efectivamente a los franceses que la habitaban.

• 1766: Pedro de Cevallos solicita ser relevado en el cargo de gobernador, con la excusa de problemas de salud (en España se recuperaría "milagrosamente"), aunque es probable que supiera que pronto le exigirían la expulsión de los jesuitas y, cercano a ellos, haya preferido evitar ejecutar esa orden. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa se convierte en el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata.

• 1767: El rey de España, Carlos III, ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad religiosa de los jesuitas que vivan en tierras dominadas por España. El gobernador Bucarelli notifica a las 33 reducciones jesuitas existentes y verifica él mismo que se efectivice la orden: 345 misioneros jesuitas fueron enviados en barco a Italia.

• 1767: Los portugueses que controlan Brasil avanzan sobre Río Grande, zona controlada por España.

• 1767: Francia abandona sus pretensiones a controlar las Islas Malvinas a cambio de dinero y las devuelve formalmente a España.

• 1768: España exige a los británicos que la habían ocupado en 1766 que desalojen por completo las Islas Malvinas.

• 1769: El gobernador Bucarelli envía un ejército a las Islas Malvinas para expulsar a los ingleses, pero encuentran demasiada resistencia y solicitan refuerzos.

• 1770: El gobernador envía  refuerzos y, ahora sí, consigue desalojar de ingleses a las Islas Malvinas.

• 1770: Inglaterra amenaza a España con declararle la guerra si no le devuelve Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, y el rey de España, atemorizado, ordena al gobernador Bucarelli que entregue esas tierras a los ingleses.

• 1770: Finaliza el empedrado de diez calles, las primeras en Buenos Aires.

• 1770: Agustín Pico se convierte en el primer farmacéutico de Buenos Aires.

• 1770: Juan José de Vértiz y Salcedo se convierte en el nuevo (y último) gobernador de la provincia del Río de la Plata, en lugar de Francisco Bucarelli y Ursúa. No venía de España: había nacido en el actual territorio de México.

Retrato del gobernador Bucarelli

20 de diciembre de 2024

Argentina (años 1751 a 1760)

• 1751: En 1750, España y Portugal habían firmado el Convenio de Permuta, que trazó los límites de las posesiones en América de los dos imperios. Portugal cedió la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay". Al conocerse este tratado en Buenos Aires, surgieron violentas recriminaciones, especialmente de la orden religiosa de los jesuitas, ya que en esos siete pueblos se encontraban "misiones" (centro de 30.000 pobladores originarios forzados a trabajar para ellos) que debían ser desalojadas.

• 1751: En San Juan es fundada la ciudad de Jachal.

• 1752: Los enviados de España y Portugal se reúnen para recorrer sus territorios limítrofes y realizar una clara marcación de tierras. Cuando llegan a Santa Tecla (en las cabeceras del río Negro y de Ibicuy) se ven obligados a retroceder ante una tropa de guaraníes que les exigieron la retirada, diciéndoles que esas tierras les pertenecían. Comenzó así la llamada Guerra Guaranítica. El gobernador del Río de la Plata, José de Andonaegui, junto al capitán general de Brasil (Gomes Freire de Andrada), marcha al frente de un ejército de 3.000 personas contra los jesuitas y los aborígenes de las reducciones que los jesuitas controlaban.

• 1752: El gobernador Andonaegui forma tres compañías de Blandengues (militares a caballo) para defender las fronteras existentes con los pueblos originarios: la Valerosa (cubre la zona de Luján), la Invencible (custodia el Salto) y la Atrevida (defiende Magdalena).

• 1752: Rebelión de campesinos. Las constantes luchas contra los indígenas en las que se empeñaba el Gobernador del Tucumán, Juan Martínez de Tineo, causan la sublevación de las milicias de Catamarca y La Rioja. Los hombres reclutados y ya listos para marchar hacia la frontera de Santiago del Estero con el Chaco, se amotinan y se dispersan por toda la provincia, acompañados por los campesinos en protesta contra el arbitrario servicio militar que los españoles les imponían. A causa de esto, Martínez de Tineo renunció.

• 1752: Se derrumba gran parte del edificio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Luego de ser reconstruida, se reinauguró en 1791.

• 1753: La reducción de los pampas “Nuestra Señora de la Purísima Concepción” fue abandonada tras ser liberada por el cacique Yahati. Los pocos pampas que había ahí se dispersaron y buscaron refugio entre los mapuches. 

• 1754: El pueblo originario de los pampas penetra hasta el partido de La Matanza con el objetivo de recuperar tierras que les pertenecían.

• 1755: El gobernador Andonaegui eleva a la designación de "villa" al poblado de Luján y autoriza la construcción de un puente sobre el río Luján, el primero de toda la provincia.

• 1755: Primer teatro argentino. El empresario italiano Domingo Saccomano pide permiso al Cabildo para abrir un teatro. Es el primer antecedente en el territorio de la actual Argentina. Se llamó “Teatro de óperas y comedias” y presentaba casi exclusivamente óperas y música española. Tuvo funciones entre 1757 y 1759, cuando cerró sus puertas.

• 1756: Finaliza la Guerra Guaranítica tras las batallas de Bacacay y Caybaté, en las que los jesuitas y los aborígenes guaraníes son derrotados. Son asesinados más de 2.000 pobladores originarios. El ejército aliado hispano-portugués ocupa la misión jesuita de San Miguel.

• 1756: Pedro Antonio de Cevallos es el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata, en reemplazo de José de Andonaegui. Arriba a Buenos Aires con nada menos que 1.000 soldados.

• 1757: Siete años después de la firma del tratado, Portugal sigue sin entregar Colonia del Sacramento a España. Primero utilizó como excusa la Guerra Guaranítica pero, ya terminada, los representantes portugueses hacían lo posible para que la demarcación final de los límites no se realizara, para no entregar ese territorio.

• 1759: Es creada la primera librería de Buenos Aires.

• 1759: Muere el rey de España, Fernando VI. Como no tuvo hijos, lo reemplaza su hermano Carlos III, que era rey de Nápoles.

• 1760: En todo Buenos Aires hay solamente 10 médicos.

• 1760: El rey de España ordena a los sacerdotes de Buenos Aires que den entierro gratuito a los cadáveres de los empobrecidos para que no se los coman los cerdos y otros animales por tenerlos arrojados en cualquier sitio.

29 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1737?

• Los imperios de Austria y Rusia pactan una alianza militar secreta para enfrentar al Imperio Otomano.

• Se produce un terremoto de magnitud estimada de 9,3 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka. A continuación, se producen tsunamis de hasta 60 metros de altura en el océano Pacífico.

• En Calcuta, India, se produce una marejada ciclónica de varios metros de altura, generada por un superciclón. Mueren cerca de 3.000 de los 20.000 habitantes del pueblo.​

• En París, España y Portugal firman un armisticio que pone fin a la guerra por la zona que hoy ocupan Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul en Brasil. La noticia no llega a las partes en conflicto hasta cinco meses después.

• En Gran Bretaña, la Ley de Licencias Teatrales exige que las obras se presenten a un funcionario conocido como Lord Chamberlain para ser aprobadas o prohibidas antes de su estreno.

Algunos libros publicados:

El dragón de Wantley (Thomas Percy, Inglaterra). Adaptación de una balada popular inglesa del siglo XVII. Narra la historia humorística de un caballero que enfrenta a un dragón que aterroriza a un pueblo. Con tono satírico y burlesco, parodia las historias de caballería, presentando a un héroe que utiliza su astucia y un traje especial con clavos en lugar de las habilidades típicas de un caballero.

- Poética (Ignacio de Luzán, España). Obra fundamental para el desarrollo de la teoría literaria en España. Analiza los principios del arte poético, inspirándose en autores clásicos como Aristóteles y Horacio, y presenta normas para la creación literaria, defendiendo la importancia de la racionalidad, el orden y la claridad en la poesía. Abarca temas como el uso adecuado de la lengua, las cualidades del poeta, los géneros literarios y las normas de versificación. 

16 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1727?

Retrato de Ismail Ibn Sharif
• Después de 55 años como sultán de Marruecos, Ismail Ibn Sharif muere a los 81 años, lo que desencadena una batalla de 30 años entre siete de sus hijos por la sucesión al trono.

• En la ciudad de Tabriz (entonces parte de Persia, hoy territorio de Irán) se registra un terremoto de 7,2 grados que provoca aproximadamente 77.000 muertes.

• En la ciudad de Berlín (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) es fundado el Hospital Universitario de la Caridad, destinado a aliviar padecimientos de las personas más empobrecidas.

Imagen actual del Hospital de la Caridad

• Se produce la Batalla de Halidzor: un grupo de no más de 500 personas del pueblo de Armenia consigue defenderse de una invasión de al menos 25.000 soldados del Imperio Otomano.

• En Inglaterra son fabricados los primeros anteojos con montura rígida hasta las orejas (antes se sostenían con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza).

• Es fundado el Emirato de Diriyah, primer estado saudí y antecesor de la actual Arabia Saudita.

• Jorge, príncipe de Gales, se convierte en el rey Jorge II de Gran Bretaña. Durante su reinado (hasta 1760) fue responsable del asesinato de miles de personas y Gran Bretaña se consolidó como potencia mundial. En 1743 se convirtió en el último rey británico que lideró sus tropas en una batalla, la de Dettingen (1743).

• España organiza el Asedio de Gibraltar para intentar quitarle esa ciudad a Gran Bretaña. No lo consigue y terminan pactando una tregua.

• Algunos libros publicados:

Philidore y Placencia (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental protagonizada por dos jóvenes amantes que enfrentan obstáculos sociales y emocionales para estar juntes. Explora temas como la pasión, la virtud y las convenciones sociales de la época.

Libertinaje conyugal (Daniel Defoe, Inglaterra). Ensayo sobre la moralidad y las prácticas sexuales en el matrimonio. Critica los excesos que considera inapropiados incluso dentro del contexto matrimonial, pretendiendo una vida sexual basada en la moderación y la procreación. Promueve una visión cristiana del matrimonio.

14 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1726?

• Se produce en el actual territorio de Chile el llamado Parlamento de Negrete, encuentro diplomático clave entre los mapuches y los invasores españoles, realizado en el fuerte de Negrete. Este parlamento es resultado del temor de los españoles de seguir perdiendo recursos materiales, aceptando la soberanía mapuche en parte del territorio para luego intentar generar una alianza contra eventuales amenazas europeas, principalmente Gran Bretaña y los Países Bajos. Es uno de los últimos encuentros que se realizarán hasta llegar a un acuerdo para delimitar las fronteras de los territorios que se les respetarían a los mapuches y los que habrían logrado robar los españoles. Este acuerdo parcial puso fin al levantamiento mapuche que se había iniciado en 1723.

• Para frenar los planes de expansión de Portugal, el gobernador español del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, ordena la fundación de la ciudad de Montevideo.

• Llega al actual territorio de Estados Unidos el primer gran envío de personas secuestradas y esclavizadas: el barco esclavista L'Aurore llega con 290 personas capturadas en Gambia. Habían partido 350, pero 60 murieron durante el viaje. ¡Monstruos!

• Algunos libros publicados:

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, Irlanda). Novela satírica que narra las aventuras del médico Lemuel Gulliver en sus viajes a tierras imaginarias. A través de sus encuentros con civilizaciones como los liliputienses (personas diminutas), brobdingnagianos (gigantes), laputianos (habitantes de una isla flotante) y houyhnhnms (caballos racionales), Swift critica la política y la sociedad de su tiempo. 

Breve artículo que escribí sobre Los viajes de Gulliver

Discurso en defensa de las mujeres (Benito Feijoo, España). Ensayo que defiende la inteligencia y el valor de las mujeres. A través de un análisis racional y erudito, Feijoo argumenta contra los prejuicios y las creencias negativas que limitaban a las mujeres en la sociedad. Destaca las contribuciones y capacidades de las mujeres en diversos campos, y solicita para ellas educación y oportunidades, desafiando las normas sociales de su tiempo.

Video en el que comento Discurso en defensa de las mujeres (minutos 48:30 a 58:30)

Cadenus y Vanessa (Jonathan Swift, Irlanda). Poema que narra la relación entre Swift (bajo el seudónimo "Cadenus") y Esther Vanhomrigh (apodada "Vanessa"). Esther era admiradora de Swift y el poema describe su afecto por él, así como el dilema emocional de Swift, que a pesar de su cercanía con ella no correspondió a sus sentimientos románticos. La obra explora el amor no correspondido y el conflicto entre la amistad y el deseo. Aunque inicialmente fue escrito de manera privada, fue publicado tras la muerte de Vanessa en 1723.

18 de diciembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1705?

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Francia invade y conquista la ciudad de Niza, que actualmente forma parte de su territorio. Los aliados responden arrebatándole Barcelona a España.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Suecia invade Polonia y conquista la ciudad de Varsovia tras masacrar a 1.800 soldados polacos.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el músico Georg Händel estrena su primera ópera: Almira, reina de Castilla.

• En el actual territorio de Uruguay, el Imperio de España reconquista la aldea Colonia do Sacramento, que estaba en poder del Imperio de Portugal.

• Algunos libros publicados:

- Quan Tangshi (China). Colección de más de 48.000 poemas escritos por más de 2.200 poetas durante el período de la dinastía Tang (618-907). Incluye amplia variedad de estilos y temas, abarcando desde la poesía lírica y romántica hasta la poesía filosófica y política. 

- La conquista de España (Mary Pix, Inglaterra). Tragedia teatral en la que, mientras España está bajo ataque y las mujeres y los cortesanos se retiran al palacio del rey, un general de renombre lidera su ejército contra los invasores.

10 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1683?

• Se produce la Batalla de Viena, en la que el Imperio Otomano (con un ejército de 173.000 hombres) está a punto de conquistar un importante territorio del Sacro Imperio Romano Germánico (la actual Austria), pero el ejército de Polonia (conocido como los "húsares polacos") interviene y se convierte en el salvador del principal bastión del catolicismo. Luego habrá enfrentamientos en las fronteras hasta 1699, cuando el Imperio Otomano abandonará sus pretensiones de conquistar Europa. 

• Mediante un tratado, España acepta que Portugal controle Colonia do Sacramento (actual ciudad de Colonia, Uruguay) por temor a que, en caso de declarar la guerra, Inglaterra se alíe con Portugal.

• Se produce la primera invasión de alemanes en el actual Estados Unidos. Se establecen en un lugar al que llaman Germantown (actual Philadelphia). El día de la invasión (6 de octubre) se celebra actualmente en Estados Unidos con el nombre de Día Germano-Americano.

• Algunos libros publicados:

- Los empeños de una casa (Juana Inés de la Cruz, actual México). Comedia teatral ambientada en España en la que dos mujeres se disfrazan de hombres para infiltrarse en las actividades que los hombres realizan. La obra critica las violencias de género de la época.

- Dame Dobson (Edward Ravenscroft, Inglaterra). Comedia protagonizada por Dame, mujer viuda que, por su dinero, es pretendida por muchos hombres, pero ella les muestra desinterés.

25 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1680?

• Se intensifican las invasiones a África: es permanente la llegada de ingleses, franceses, suecos y daneses. Luchan entre ellos y solo se unen para comerciar esclavos. 

• En la actual Uruguay, invasores portugueses fundan Colonia do Sacramento (actualmente conocida como Colonia).

• Los Países Bajos y Marruecos forman una alianza marítima contra el Imperio de España.

• El alemán Johann Pachelbel compone la obra Canon en re mayor, una de las más conocidas actualmente de la música del siglo XVII.

• Emanuel de Witte (nacido en los Países Bajos) pinta Interior de una iglesia gótica , p, óleo en el que toma referencias de interiores reales con los que elabora espacios imaginarios que parecen reales, pero en realidad manipuló ciertos detalles para darles mayor esplendor.

• En la actual Bolivia, una autora o autor anónimo pinta Ángel arcabucero, un tipo de ángel con ropas inspiradas en soldados de la época y armado de un arcabuz (antigua arma de fuego).

• Algunos libros publicados:

- Neptuno alegórico (Sor Juana Inés de la Cruz, actual México). Poema que celebra la inauguración de una fuente que proveería agua a parte de la ciudad de México, asociándola a Neptuno, dios romano del mar.

- Historias extrañas de un estudio chino (Pu Songling, China). Colección de cuentos y relatos sobrenaturales muy importantes en la cultura china.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

4 de abril de 2016

Cuentos de amor, de locura y de muerte (Horacio Quiroga) [1918]

Cuentos de amor, de locura y de muerte es un libro escrito por el uruguayo Horacio Quiroga que recopila distintos relatos. Fue publicado en el año 1918. La edición que leí tiene 150 páginas.

En líneas generales, me gustó. Me parece un gran pantallazo de la vida a principios del siglo XX fuera de las grandes ciudades, cuando la naturaleza todavía podía matarnos de golpe, con un mordisco de serpiente o un insecto desconocido.

Como soy demasiado exigente, por momentos me aburrí. Leo viajando parado en tren (pantallazo de la vida en el siglo XXI) y por momentos no podía concentrarme en las descripciones de Quiroga. Pero fue en la menor parte del tiempo. Disfruté el libro más de lo que lo sufrí.

De los quince cuentos, los que más me gustaron fueron "Una estación de amor", "El solitario", "La gallina degollada", "El almohadón de plumas", "La insolación", "La miel silvestre", "Nuestro primer cigarro" y "La meningitis y su sombra".

Ahora que me fijo, nombré ocho de los quince cuentos. Si más de la mitad merecen ser destacados, será que este libro me gustó bastante. Así que léanlo, léanlo.

10 de marzo de 2016

Felisberto Hernández (1902-1964)

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

Felisberto Hernández fue un escritor uruguayo nacido en 1902 que comenzó su carrera tocando el piano en cines mudos de Montevideo. De hecho, tiene varias composiciones para piano, pero no son tan conocidas como sus libros.

En sus inicios fue bastante incomprendido por la crítica y la mayoría de sus lectores, debido a que era un escritor de las denominadas vanguardias literarias.

Algunos dijeron que la suya es literatura fantástica, pero les puedo asegurar que nada que ver. Las obras de Felisberto responden más a un modo que algunos teóricos dieron en llamar absurdo generalizado, modo que nos presenta siempre historias donde predomina la alienación, la incoherencia de un mundo ficticio y la fragmentación de la realidad.

Para decirlo en otras palabras, en una lectura rápida y superficial no se entiende nada, pero leyendo sus textos detenidamente resultan geniales.

 Este año tuve la suerte de leer sus primeras cuatro obras: “Fulano de tal”(1925), “Libro sin tapas”(1929), “La cara de Ana”(1930) y “La envenenada”(1931). La brevedad de todos estos textos, junto a su humor y su lenguaje muchas veces coloquial, hizo de Felisberto uno de mis autores preferidos. ¡Pero ojo! Es un autor muchas veces complejo en lo absurdo de sus abstracciones. Lo recomiendo para los que gustan de literatura de vanguardia.

17 de enero de 2016

Elecciones en Uruguay (1830)

"En la elección de diputados para integrar la primera Camara de Representantes uruguaya en 1830, sólo votaron 7760 ciudadanos, es decir, el 5,54% de los habitantes"

(Oscar Villa y Gerardo Mendive, La prensa y los constituyentes en el Uruguay de 1830).