Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1766?

• En Chile, la comunidad de los mapuches lanza una serie de ataques sorpresa contra los genocidas españoles, iniciando el proceso conocido como Levantamiento mapuche. Finalizará en 1767, cuando los españoles se comprometan (como siempre sin cumplir) a no seguir invadiendo territorios mapuches.

James Cook es designado para comandar el barco HMB Endeavour e iniciar el primero de sus tres viajes por el océano Pacífico, por lo que es un buen momento para hablar sobre él.

Cook había nacido en 1728 en Inglaterra y se convirtió en un importante explorador, cartógrafo y navegante. Lideró tres viajes por el océano Pacífico en los que cartografió extensas áreas, como Nueva Zelanda, Australia y Hawai. En su primer viaje observó el tránsito de Venus y reclamó Australia para Gran Bretaña. Sus viajes posteriores ampliaron el conocimiento europeo del Pacífico Sur y el Ártico. Fue pionero en el uso de métodos para prevenir el escorbuto en largas travesías. Murió 1779 en Hawi, en un enfrentamiento con nativos.

Retrato de James Cook

• En Francia, François-Jean de la Barre, joven noble, es torturado y decapitado antes de que su cuerpo sea quemado en una pira junto con una copia del Diccionario filosófico de Voltaire clavada en su torso, supuestamente por el delito de no saludar a una procesión religiosa católica en Abbeville y por la profanación de un crucifijo.

• En Roma, Pompeo Batoni pinta El honorable coronel William Gordon, óleo sobre lienzo de 258 x 186 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro representa a William Gordon of Fyvie, hijo del segundo conde de Aberdeen. Aparece con el uniforme de los highlanders de la reina y el tartán de los Huntley. Espada en mano, posa con arrojo ante un fondo compuesto por las ruinas del Coliseo y una estatua que recuerda tanto la de Roma del palazzo dei Conservatori como la pose de la Agripina sentada del Museo Capitolino romano".

Pintura de Pompeo Batoni
• Algunos libros publicados:

- La pradera de San Isidro (Ramón de la Cruz, España). Obra teatral ambientada en las fiestas tradicionales de San Isidro, patrón de Madrid. Destaca por su sátira social, personajes costumbristas y diálogos vivaces. Combina humor y crítica social con un enfoque ligero y entretenido.

- La historia de Eliza (Charlotte Lennox, Inglaterra). Novela protagonizada por Eliza, joven de espíritu independiente que enfrenta restricciones sociales y morales. Explora temas como la educación, el matrimonio, la autonomía femenina y los conflictos entre pasión y deber. Es considerada un aporte significativo a la literatura sentimental y feminista temprana.

30 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1730?

Retrato de la emperatriz Anna Ioannovna

• Anna Ioannovna se convierte en emperatriz de Rusia. Nacida en 1693, es sobrina de Pedro el Grande. Mostrará un estilo de gobierno autocrático y tendrá una corte opulenta, llena de intelectuales y artistas. Durante su reinado, Rusia mantuvo una política exterior activa. Fue un gobierno marcado por una fuerte represión política y altísima corrupción. Anna gobernó hasta su muerte en 1740.

• Federico, hijo mayor del rey de Prusia, intenta huir a Inglaterra tras desertar del ejército y es apresado durante un año, hasta que su padre ordena su liberación. Tiempo después se convertirá en rey y pasará a la historia como Federico el Grande.

• Persia, gobernada por la dinastía afsárida, le declara la guerra al Imperio Otomano, dando inicio a la Guerra Otomano-Persa (1730-1735), con la que Persia intentará recuperar los territorios perdidos años antes por la dinastía safaví.

• También se produce un terremoto en Japón en el que mueren cerca de 137.000 personas.

• Se produce un terremoto de 8,7 grados en Valparaíso (actual territorio de Chile) que provoca la muerte de alrededor de 3.000 personas.

• En el actual territorio de Argentina es fundado el pueblo de San Antonio de Areco.

• Alrededor de este año es pintada la obra San José y el niño Jesús, óleo de 109 x 82 centímetros de autora o autor anónimo. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "tiene algunas características que lo hacen típico de la escuela de Cuzco (Perú). A diferencia de las copias españolas convencionales, las figuras no son rubias y San José aparece como un hombre joven. Otros sellos distintivos son el predominio del rojo y las sandalias indígenas que lleva el niño".

San José y el niño Jesús, pintura con autoría anónima

Algunos libros publicados:

- La farsa del autor (Henry Fielding, Inglaterra). Comedia que satiriza el mundo del teatro y la vida de los dramaturgos de su época. Gira en torno a un autor que busca el éxito mientras enfrenta la crítica y los desafíos del sistema teatral. Expone la hipocresía de la crítica literaria y las dificultades que enfrentan los escritores para ser reconocidos.

- Las estaciones (James Thomson, Escocia). Poema épico dividido en cuatro secciones, cada una dedicada a una estación: primavera, verano, otoño e invierno. Thomson describe la belleza de la naturaleza y el cambio de las estaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y su entorno.

14 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1726?

• Se produce en el actual territorio de Chile el llamado Parlamento de Negrete, encuentro diplomático clave entre los mapuches y los invasores españoles, realizado en el fuerte de Negrete. Este parlamento es resultado del temor de los españoles de seguir perdiendo recursos materiales, aceptando la soberanía mapuche en parte del territorio para luego intentar generar una alianza contra eventuales amenazas europeas, principalmente Gran Bretaña y los Países Bajos. Es uno de los últimos encuentros que se realizarán hasta llegar a un acuerdo para delimitar las fronteras de los territorios que se les respetarían a los mapuches y los que habrían logrado robar los españoles. Este acuerdo parcial puso fin al levantamiento mapuche que se había iniciado en 1723.

• Para frenar los planes de expansión de Portugal, el gobernador español del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, ordena la fundación de la ciudad de Montevideo.

• Llega al actual territorio de Estados Unidos el primer gran envío de personas secuestradas y esclavizadas: el barco esclavista L'Aurore llega con 290 personas capturadas en Gambia. Habían partido 350, pero 60 murieron durante el viaje. ¡Monstruos!

• Algunos libros publicados:

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, Irlanda). Novela satírica que narra las aventuras del médico Lemuel Gulliver en sus viajes a tierras imaginarias. A través de sus encuentros con civilizaciones como los liliputienses (personas diminutas), brobdingnagianos (gigantes), laputianos (habitantes de una isla flotante) y houyhnhnms (caballos racionales), Swift critica la política y la sociedad de su tiempo. 

Breve artículo que escribí sobre Los viajes de Gulliver

Discurso en defensa de las mujeres (Benito Feijoo, España). Ensayo que defiende la inteligencia y el valor de las mujeres. A través de un análisis racional y erudito, Feijoo argumenta contra los prejuicios y las creencias negativas que limitaban a las mujeres en la sociedad. Destaca las contribuciones y capacidades de las mujeres en diversos campos, y solicita para ellas educación y oportunidades, desafiando las normas sociales de su tiempo.

Video en el que comento Discurso en defensa de las mujeres (minutos 48:30 a 58:30)

Cadenus y Vanessa (Jonathan Swift, Irlanda). Poema que narra la relación entre Swift (bajo el seudónimo "Cadenus") y Esther Vanhomrigh (apodada "Vanessa"). Esther era admiradora de Swift y el poema describe su afecto por él, así como el dilema emocional de Swift, que a pesar de su cercanía con ella no correspondió a sus sentimientos románticos. La obra explora el amor no correspondido y el conflicto entre la amistad y el deseo. Aunque inicialmente fue escrito de manera privada, fue publicado tras la muerte de Vanessa en 1723.

22 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1723?

• En Chile comienza el Levantamiento mapuche, una rebelión indígena contra el dominio colonial español. La causa principal fue la creciente presión española sobre las tierras mapuches y la interferencia en sus costumbres. Los mapuches, liderados por toquis (jefes guerreros), organizaron una serie de ataques coordinados contra fuertes y asentamientos españoles, destruyendo varios de ellos. Este conflicto prolongado resultó en la destrucción de muchas posiciones españolas y una reafirmación de la autonomía mapuche. Finalmente, se firmó un tratado de paz en 1726, que reconoció la independencia de facto del territorio mapuche, estableciendo límites claros entre las tierras españolas y mapuches.

• Finaliza la Guerra ruso-persa (1722-1723), con triunfo del Imperio de Rusia. En septiembre se firma el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra: Persia cedió a Rusia importantes territorios en la región del Caspio, incluyendo Derbent, Bakú (actual territorio de Azerbaiyán) y parte de la costa occidental del Mar Caspio. Esto marcó el inicio de la influencia rusa en el Cáucaso y amplió su acceso a las rutas comerciales y estratégicas del Caspio, debilitando la posición de Persia en la región. 

• Continúa la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia.

Yung-cheng (o Yongzheng) se convierte en emperador de China. Escribirá una obra de lectura obligatoria para los funcionarios en la que justificará la dominación manchú sobre el resto de los pueblos. Gobernará hasta 1735.

Retrato de Yung-cheng, emperador de China

• Algunos libros publicados:

- A Patch-Work Screen for the Ladies (Jane Barker, Inglaterra). Colección de relatos cortos, cartas y poemas que intentan reflejar las experiencias y preocupaciones de las mujeres, destacando sus limitaciones y luchas en un mundo dominado por los hombres. Es un ejemplo temprano de literatura que aborda la condición femenina desde una perspectiva crítica.

- La Henriada (Voltaire, Francia). Poema épico centrado en Enrique IV, rey que puso fin a las Guerras de Religión en Francia y garantizó la libertad religiosa a los protestantes franceses. Es tomado como un modelo de rey ilustrado, promoviendo la tolerancia religiosa y la unidad nacional.

5 de febrero de 2024

¿Qué pasó en el año 1712?

• En el actual territorio de Chile se produce la Rebelión Huilliche, alzamiento armado de los indígenas huilliches en contra de los genocidas españoles. Fue reprimida con crueldad y significó la muerte de cientos de huilliches. Trajo como consecuencia una reducción en la actividad económica del territorio, que dependía del trabajo indígena.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Se produce la Batalla de Denain (actual territorio de Francia): 24.000 soldados franceses y españoles derrotan a 10.000 austriacos, neerlandeses y británicos. Son asesinadas 8.500 personas. La victoria revirtió la tendencia en la guerra a favor de Francia y España, y debilitó la posición de las potencias aliadas.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Gadebusch (actual territorio de Alemania): 12.500 suecos derrotan a 17.000 aliados. Son asesinadas 8.000 personas. Estratégicamente, el triunfo sueco tuvo poco impacto, ya que los aliados tenían abrumadora superioridad numérica y rodearían y derrotarían a los suecos recuperando el territorio al año siguiente.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• En Inglaterra, Thomas Newcomen crea la máquina de vapor atmosférica. Es la primera máquina que utiliza vapor para realizar trabajo. Consiste en un cilindro vertical con un pistón móvil. El cilindro se llena de vapor, que luego se condensa mediante un chorro de agua fría, creando un vacío y permitiendo que la presión atmosférica empuje el pistón hacia abajo. Este movimiento se conecta a un mecanismo que realiza trabajo útil, como bombear agua de minas. Aunque eficiente, su uso está limitado y consume grandes cantidades de carbón. La invención sienta las bases para el desarrollo de máquinas de vapor más eficientes.

• En Rusia, el zar Pedro el Grande traslada la capital de Moscú a San Petersburgo para mejorar las relaciones comerciales con occidente.

• Se produce el único día 30 de febrero conocido hasta el momento. Fue en Suecia. Se hizo porque el calendario había quedado desfasado con el que usaba en la mayor parte de Europa.

• En Inglaterra, John Arbuthnot crea el personaje de John Bull para representar a Gran Bretaña. Se trata de un hombre robusto, de mediana edad, que vive en el campo, alegre, práctico y poco emotivo.

• Algunos libros publicados:

- El pirata exitoso (Charles Johnson, Inglaterra). Obra teatral que dramatiza la vida del pirata Henry Every.

- La violación de la cerradura (Alexander Pope, Inglaterra). Poema satírico sobre un incidente trivial en el que se corta un mechón de cabello de una mujer, Belinda, y cómo esto se convierte en un asunto de gran importancia social en la sociedad inglesa de la época.

8 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1655?

• La resistencia mapuche en Chile es cada vez más firme: se produce un levantamiento que hace retroceder el avance de los genocidas españoles.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el relojero Stephan Farffler, que no podía caminar, inventa un carro de tres ruedas que es considerado la primera silla de ruedas autopropulsada (o sea que la misma persona que está sobre ella puede hacerla andar). ¡Genio!

• El imperio genocida de Inglaterra le arrebata Jamaica al imperio genocida de España. La convierte, explotando a su población, en el mayor productor de azúcar del Caribe. Es el comienzo de una guerra entre Inglaterra y España que durará hasta 1660.

• En la ciudad de Piamonte (actual Italia), el papa Alejandro VII y el Duque de Saboya ordenan asesinar a más de 1.700 personas por profesar la religión valdense, un desprendimiento del cristianismo tradicional.

• Nicolaes Maes, nacido en los Países Bajos, pinta Anciana dormitando, óleo en el que aparece una adulta mayor que se quedó dormida sentada, mientras leía.

• Libros publicados:

- El atolondrado o los contratiempos (Moliere, Francia). Comedia protagonizada por un torpe estudiante llamado Mascarilla, en la que Moliere critica la superficialidad y falta de reflexión de la sociedad francesa.

- The World's Olio (Margaret Cavendish, Inglaterra). Colección de poemas y textos en prosa en que Cavendish, duquesa de Newcastle, reflexiona sobre el amor, la naturaleza, la ciencia, la moral y la filosofía.

Anciana dormitando, pintado por Nicolaes Maes

6 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1654?

• Comienza la Guerra de los Trece Años, en la que Rusia y el reino de Polonia-Lituania se disputarán el dominio de Ucrania. Finalizará en 1667, cuando se repartirán el territorio, siendo beneficioso el tratado para Rusia, que se había impuesto en el enfrentamiento bélico.

• En Chile, en el marco de la infernal Guerra de Arauco, los pueblos originarios huilliches derrotan a los genocidas españoles en la Batalla del Río Bueno, impidiendo que extiendan su exterminio hacia el sur de América.

• La ciudad brasileña de Recife, que los Países Bajos habían invadido en 1630, es reconquista por el Imperio genocida de Portugal.

• Inglaterra le declara la guerra a España por el dominio del comercio con el continente americano, que comenzará formalmente en 1655 y es conocida como Guerra Anglo-Española. Terminará en 1660 con "triunfo" de Inglaterra, que le quitará a España la posesión y explotación de Jamaica y de regiones con puerto en Francia. La decadencia española y la acumulación de poder inglesa continúan.

• El francés Cyrano de Bergerac publica El pedante burlado, obra de teatro en la que se burla de la soberbia intelectual.

• El neerlandés Rembrandt pinta el cuadro Mujer bañándose en un río, retratando un momento casual de la vida cotidiana, algo no tan habitual en el siglo XVII.

Mujer bañándose en un río (pintura de Rembrandt)

21 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1647?

• A los 24 años, el francés Blaise Pascal descubre la ley de los vasos comunicantes. ¿Qué afirma esa ley? Que si tenemos varios recipientes llenos de líquido y los conectamos mediante tubos, el nivel de líquido será igual en todos. Este descubrimiento de Pascal fue muy importante en la comprensión de fenómenos naturales y en la aplicación de principios físicos en la ingeniería. Pascal fue un matemático, físico, filósofo y teólogo conocido por su trabajo en probabilidad, geometría proyectiva y por el desarrollo de la primera calculadora mecánica (la "pascalina"). También es famoso por su obra literaria Pensamientos, donde aborda temas como la religión, la fe y la moral.

• En Chile se produce un terremoto que causa la muerte de alrededor de 1.000 personas.

• En Inglaterra, el Parlamento reafirma la prohibición de realizar festejos vinculados al cristianismo tradicional: Navidad, Pascuas y el Pentecostés. La Iglesia Anglicana está dominada por los puritanos, que intentan diferenciarse del catolicismo.

• Algunos libros publicados:

- Desengañosos amorosos (María de Zayas y Sotomayor, España). Diez relatos cortos enfocados en el amor y la relación entre mujeres y hombres. Critica el rol que la sociedad otorga a las mujeres y actualmente está considerada como una obra feminista.

- Nuevos experimentos sobre el vacío (Blaise Pascal, Francia). Describe los resultados de sus experimentos acerca de la naturaleza del vacío. Terminó con la idea de que el vacío no existía, ya que hasta ese momento se creía que el espacio estaba repleto de una sustancia invisible llamada "éter".

- Oráculo manual y arte de prudencia (Baltasar Gracián, España). Ofrece consejos y estrategias para alcanzar el éxito en la vida y en las relaciones sociales. Algo parecido a lo que hacen muchísimas personas en el siglo XXI, ¿no?

Retrato de Blaise Pascal

8 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1641?

• En Chile, líderes mapuches y españoles se reúnen y acuerdan un tratado de paz conocido como las Paces de Quilín. El tratado suele ser interpretado como un reconocimiento oficial de la independencia de la nación mapuche por parte del Imperio genocida de España luego de intentar someter a les mapuches desde 1546.

• En Mbororé (actualmente parte de Misiones, Argentina), el pueblo originario de los guaraníes (manipulado por los jesuitas) derrota a invasores portugueses y establecen lo que luego será el límite entre Argentina y Brasil.

• En Inglaterra se aprueba una ley que no permite que el Parlamento sea disuelto sin el consentimiento del propio Parlamento. Es una derrota para los reyes y sus deseos de imponer monarquías absolutistas.

• "Estalla una sangrienta revuelta en Irlanda, de carácter religioso y separatista, en la que los católicos masacran a unos 3.000 protestantes” (Historia Universal, Editorial Sol 90).

• Son publicados los libros:

Meditaciones metafísicas (René Descartes, Francia). Descartes intenta conjugar su método científico y la existencia de Dios, pero no es muy convincente que digamos.

- Providencia de Dios (Francisco de Quevedo, España). Es un tratado sobre la inmortalidad del alma.

16 de abril de 2021

Chile (1598-1656)


• Resumen de lo publicado

El actual territorio de Chile habría sido poblado hace alrededor de 15.000 años. El pueblo más relevante de la primera etapa fue la cultura Chinchorro, que habría sobrevivido entre los años 5000 y 1700 a.C. Se estima que en el siglo XV la población del actual Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam. El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535 los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos, dando inicio al enfrentamiento conocido como Guerra de Arauco, que duraría más de un siglo. En 1553, los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. El sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí. No puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida mucho mejor que la que hubieran tenido. En 1561 la situación empeoró para los pueblos originarios, porque un brote de viruela mató a cerca del 20% de las y los sobrevivientes. Las batallas eran permanentes y los españoles triunfaban pero conseguían ampliar sus fronteras pocos kilómetros, porque los pueblos originarios se reagrupaban y resistían, al punto que para 1570 habían detenido el avance español. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno. En 1598, en el suceso conocido como la batalla de Curalaba ("la victoria de Curalaba" para historiadores justes), las y los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 423 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo. 

• ¿Cómo sigue la historia?

El período ubicado entre los años 1598 y 1810 es conocido como el "periodo colonial": momento en el que quedaron relativamente establecidos los límites entre los pueblos originarios y los genocidas, que explotarán una parte del territorio sin escrúpulos.

Los territorios usurpados eran gobernados el gobernador de Chile, que respondía a su superior, el virrey del Perú, quien a su vez respondía al emperador de España. 

La sociedad estaba dominada por los españoles, que ocupaban los principales cargos públicos y militares, por sobre criollas y criollos; mestizas y mestizos; indígenas; y esclavas y esclavos secuestrados en África.

Se sucedieron cinco gobernadores (Martín García Óñez, Pedro de Viscarra, Francisco de Quiñónez, Alonso García Ramón, Alonso de Ribera) entre 1598 y 1601. La situación era caótica.

Alonso de Ribera (1601-1605) decidió pagarle a 1.500 soldados para que cuidaran la frontera de posibles avances indígenas. Luego volvió al cargo Alonso García Ramón (1605, hasta su muerte en 1610) y otra vez asumió Alonso de Ribera (1606-1611).

Casi todos los esfuerzos de los españoles se basaban en cómo someter a los pueblos originarios, específicamente los mapuches, que construyeron un gran ejército en la frontera que permitía al resto de la población vivir en paz y sostener su cultura.

Las historias de la época son espeluznantes, con gobernadores que duraban muy poco tiempo en el cargo, buscaban ciudades míticas, terminaban envenenados por otros españoles o inventaban estrategias al voleo para exterminar a los mapuches sin nunca conseguirlo.

En 1629, al inicio del gobierno de Francisco Laso de la Vega (1629-1639), se produjo la batalla de las Cangrejeras. Otra vez, el Imperio Español intentó dar el gran golpe final contra les mapuches. Cuenta Wikipedia que "la infantería española quedó destruida en pocos momentos. Setenta españoles quedaron muertos en el campo de batalla, y los mapuches se llevaron prisioneros a los 36 restantes".

Uno de los prisioneros, Francisco Núñez de Pineda, escribirá años después (en 1673) Cautiverio feliz, libro en el que cuenta el excelente trato recibido por parte de les mapuches, a diferencia que el que los españoles tenían con elles cuando eran prisioneres.

Francisco López de Zúñiga (1639-1646), que extrañamente sobrevivió a su etapa como gobernador, después de muchos años iba a volver con riquezas a España en 1656, pero durante el viaje fue asesinado por piratas ingleses, que saquearon sus barcos. El que roba a un ladrón... 

13 de abril de 2021

La batalla de Curalaba (1598)

En el siglo XV, la población del actual territorio de Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam.

El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535, los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos en el centro del país.

En 1553, los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. Todo el sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí. No puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida entera mucho mejor que la que hubieran tenido.

Durante décadas, los intentos de someter a mapuches, araucanos, huillches y pehuenches fracasaron. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno.

En 1598, en el suceso conocido como la batalla de Curalaba (o "la victoria de Curalaba" para les historiadores justes), las y los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 423 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo y se hayan salvado del genocidio.

Esta canción y este video celebran aquella resistencia:

3 de diciembre de 2020

El Puerto del Hambre (1584)


Para el año 1584, los españoles ya habían avanzado violentamente sobre distintas regiones de América, iniciando un genocidio que se extendería durante dos siglos más. Centenas y centenas viajaban en barcos desde el Imperio de España hacia América a esclavizar a sus habitantes y enriquecerse a costa del saqueo, la explotación y la violencia.

En marzo de 1584, unos 3000 españoles decidieron invadir tierras más al sur que nunca. Casi todos se quedaron en lo que hoy es Santa Cruz, Argentina, y 337 siguieron a pie hasta Chile, cerca de donde actualmente se ubica Punta Arenas, y fundaron ahí la Ciudad del rey Felipe.

Llegaron con el objetivo de esclavizar a los pueblos originarios que habitaran ahí y obligarles a que trabajaran para ellos, construyendo una base militar estratégica para el imperio.

No se supo nada más de ellos hasta que tres años después, en 1587, un corsario inglés frenó muy cerca su barco para intentar conseguir agua y leña. Se extrañó al ver dos cosas: muchas casas construidas y vacías, y centenas de cadáveres tirados en el suelo.

Estuvo ahí cuatro días en los que, claro, se robó todo lo que encontró y cuando contó lo que había vivido llamó a ese lugar "Puerto del Hambre": todo indica que, al llegar el primer invierno, toda la población murió al no tener la menor idea de cómo conseguir comida en un clima tan pero tan helado.

24 de julio de 2020

Chile (hasta el año 1598)

El actual territorio de Chile habría sido poblado por seres humanos hace alrededor de 15.000 años. El pueblo más relevante de la primera etapa fue la cultura Chinchorro, que habría sobrevivido entre los años 5000 y 1700 a.C. Fue la primera cultura que momificaba a sus muertas y muertos.

Se estima que en el siglo XV la población del actual territorio de Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam.

El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535 los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero los mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos en el centro del país, dando inicio al enfrentamiento conocido como Guerra de Arauco, que duraría más de un siglo.

Después de 18 años en los que no pudieron someter a los pueblos originarios, en 1553 los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. Todo el sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí.

Sé que esa batalla generó muchas muertes y dolor entre los pueblos originarios, pero no puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida entera mucho mejor que la que hubieran tenido. Liderados por el cacique Lautaro, causaron la muerte del líder español, Pedro de Valdivia.

Lautaro fue asesinado por los españoles, que seguían sus intentos de esclavización, en 1557. Entonces fue elegido Caupolicán para dirigir la resistencia de los pueblos originarios. Pero Caupolicán también fue cruelmente asesinado, clavándole una lanza en el ano hasta sus entrañas para generarle mayor dolor. El siguiente líder se destacaba por su función de "sabio" entre los pueblos, se llamaba Colo Colo y fue clave para la resistencia hasta su muerte en 1565.

Los genocidas dominaban del centro hacia el norte, y en 1561 la situación empeoró para los pueblos originarios, porque un brote de viruela mató a cerca del 20% de las y los sobrevivientes.

Las batallas eran prácticamente permanentes y los españoles triunfaban pero conseguían ampliar sus fronteras pocos kilómetros, porque los pueblos originarios se reagrupaban y resistían del centro hacia el sur, al punto que para el año 1570 prácticamente habían detenido el avance español.

Durante dos décadas, los intentos de someter a mapuches, araucanos, huillches y pehuenches fracasaron. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno.

En 1598, en el suceso conocido como "la victoria de Curalaba" por l@s historiador@s just@s, los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 422 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo y se hayan salvado del genocidio.
Estatua del cacique Lautaro

18 de junio de 2020

La batalla de Tucapel (1553)

Al terminar la escuela me quedó la sensación de que los genocidas españoles invadieron América en 1492 y hasta 1810 dominaron América del Sur y América Central casi sin oposición. Pero por suerte la invasión no pudo ser tan de golpe, y muchos pueblos originarios se defendieron heroicamente no solo para que miles de personas vivieran libres en el pasado, sino para que esos pueblos sobrevivan en el presente.

A la Argentina, ya lo estamos viendo, los genocidas no llegaron hasta 1516 (al Río de la Plata) y fueron rápidamente rechazados. Volvieron en 1536 (a Buenos Aires), y otra vez no pudieron esclavizar a la población. Para 1553 estaban invadiendo Tucumán y Santiago del Estero, con éxito moderado. Esto significa que entre 1492 y 1553, el 95% de la población de la actual argentina estuvo a salvo de los genocidas.

Chile corrió peor suerte y desde 1535 los españoles no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero los mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos, dando inicio al enfrentamiento conocido como Guerra de Arauco.

Después de 18 años en los que no pudieron someter a los pueblos originarios, en 1553 los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. Todo el sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí.

Sé que esa batalla generó muchas muertes y dolor entre los pueblos originarios, pero no puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida entera mucho mejor que la que hubieran tenido.

Si la invasión española no terminó de avasallarlo todo en 1553 fue por su derrota en la batalla de Tucapel.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

19 de mayo de 2016

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda) [1924]

¡Cómo te salvaste, Neruda! Empecé con poca fe este libro, una recopilación de poemas que el chileno escribió cuando era joven. Conocía poco de él, pero su "me gusta cuando callas porque estás como ausente" siempre me pareció repulsivo. Machista. ¿Qué pasa, Neruda? ¿Te gustan las mujeres calladitas, que no discuten, que no defienden su opinión? ¿O le escribías a una pesada que cuando hablaba era insoportable?

Qué horrible que te digan "me gusta cuando callas porque estás como ausente". ¡No! Lo que te está gustando, entonces, es que la chica no esté. Te gusta su ausencia, Neruda. O sos histérico o sos una persona horrible.

"Me gusta cuando hablas, porque no te reprimes". Esa es la que va, Pablito, y no ese machismo tan lógico en la década del 20, pero de todos modos indefendible.

Pensé hacer un texto destrozando a Neruda, especialmente después de leer los primeros 17 poemas de amor. Los sentí toscos. Me aburrieron. Me pareció que ponía siempre a la mujer en un espacio pasivo y que tenía más ganas de lucirse él y su falsa "profundidad" (¿deseos sexuales insatisfechos, Neruda?) que abrazarla a ella.

Lean el inicio del N°12:

"Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma".

¿Eso es un gran poema? Eso es una pavada, con poco riesgo, lo puede escribir mi primo Facundo, Neruda. Y Facundo no es uno de los mejores poetas del siglo XX. Pero te salvaste, Neruda. Te salvaste porque el 18 y el 20 están buenos.

El poema N°18 está bien sólo por dos ideas: "Amo lo que no tengo" y "Me miran con tus ojos las estrellas más grandes". Como verán, tampoco es que descubrió la vacuna contra la injusticia.

El N°20, en cambio, vuela un poco más: es la despedida, el último verso para una amada. Me tocó algún sentimiento real, porque yo mismo escribí algo así a los 16 años: "Pierde la oscuridad poco a poco tu forma" y "¿Vale que llore un par de lágrimas sin sentirlas?".

Neruda, por su parte, se despide diciendo: "Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise". Después, redobla la apuesta: "Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido". Y cierra a lo grande: "Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo".

En definitiva, el libro no me gustó y no volveré a leer a este tal Neruda, pero igual, el poema N°20 es buenísimo. Zafaste, Neruda.

24 de septiembre de 2015

La civilización inca (1197-1782)

Esta foto la saqué yo en lo que quedó del Macchu Pichu, gran construcción inca

 Los incas fueron un pueblo que se desarrolló hasta conformar el mayor imperio de América hasta la invasión española de 1492.

 Surgieron a fines del siglo XII y ocuparon parte de las actuales Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su capital era Cusco.

 Respondían a un emperador y tenían una clase baja en condiciones similares a la esclavitud. En su sociedad no existía la propiedad privada. O sea: todo era de todos.

 La lengua que más utilizaban los incas era el quechua. Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste.

 El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces, el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión.

 Los incas resistieron los ataques españoles hasta el siglo XVI. Su final se produjo con la muerte de Túpac Amaru. En 1572 fue apresado por los españoles y decapitado en la Plaza de Cusco. La historia recordará por siempre a aquellos españoles como unos salvajes hijos de puta.

"Sólo por artilugios de la pólvora y la traición, las huestes de Pizarro lograron conquistar, en 1532, el Tahuantinsuyo. Pero su total sometimiento se vio postergado durante décadas por la resistencia que organizaron los incas desde Vilcambamba. Y su derrota final aún está por verse. Hasta del despedazamiento del inca Túpac Amaru, perpetrado en 1782, se multiplicaría luego en el torrente liberador de los pueblos americanos (...)

Huayno Cápac reinó entre 1492 y 1525. La expansión prácticamente había alcanzado sus fronteras naturales: hacia el sur, sólo faltaba sojuzgar a los araucanos; y, por el este, a las tribus amazónicas. Hauayno Cápac murió, muy probablemente a causa de una epidemia de viruela. Esta enfermedad, extraña hasta entonces para los incas, fue la primera señal del arribo de los españoles a América (...)

Los historiadores creen que, cuando los españoles irrumpieron en su territorio, el imperio contaba entre 9 y 15 millones de habitantes (...)

La llegada de los conquistadores españoles significó para el Imperio inca una verdadera catástrofe. La expansión europea trajo consigo, además de nuevos dioses, mortíferas novedades como las armas de fuego, la viruela y la sífilis (...)

Los incas lograron mantener un reducto rebelde en Vilcabamba hasta la década de 1570, cuando el virrey del Perú, Francisco de Toledo, decidió acabar con la resistencia incaica a toda costa, ingresar al reducto y asesinar al último soberano, lo que hizo el 24 de junio de 1572. Sin embargo, la ciudad había sido incendiada justo antes, para que nada cayera en poder español".

Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90