Mostrando entradas con la etiqueta Países Bajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Países Bajos. Mostrar todas las entradas

27 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1799?

• En Escocia, Robert Owen comienza a dirigir la fábrica New Lanark y la convierte en ejemplo de dignidad. La convirtió en un “experimento para la felicidad de la raza humana”, basado en la verdad, la caridad y el amor en lugar del miedo y la fuerza. Bajo su gestión, redujo la jornada laboral, prohibió el trabajo infantil menor de 10 años y fundó en 1816 la “Institución para la formación del carácter” junto a la primera escuela infantil del Reino Unido. Además estableció un consejo comunitario electo, un fondo de salud financiado por aportes obreros y asignaciones para huertos familiares, integrando planificación arquitectónica con un genuino cuidado humanista de los trabajadores y sus familias.

• Finaliza el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 7/3. El ejército dirigido por Napoleón invade Jaffa (Palestina), que estaba en control del Imperio Otomano, y asesina a más de 2.000 personas que habían sido capturadas en Albania, alegando que no podía mantenerlas presas ni dejarlas libres. 

- 21/3. Batalla de Feldkirch (Austria). El ejército de Austria derrota al de Francia. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- 21/5. El intento de Napoleón de ampliar su campaña en Medio Oriente hacia Siria es frustrado por las fuerzas otomanas y se retira a Egipto.

- 17/6. Batalla de Trebbia (Italia). Comienza la debacle del ejército francés que permanecía en Europa, con una dura derrota ante el ejército de Rusia. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

- 15/7. El ejército de Francia encuentra en Rosetta (Egipto) la Piedra de Rosetta. Es un trozo de piedra) que mide 112 cm de alto y lleva inscripto un decreto del antiguo faraón Ptolomeo V en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (escritura cursiva egipcia) y griego antiguo. Gracias a la parte en griego, el lingüista Jean‑François Champollion logró, en 1822, descifrar los jeroglíficos y abrir la puerta al estudio de la civilización egipcia.

Piedra de Rosetta

- 18/10. La invasión a los Países Bajos de un ejército combinado de Gran Bretaña y Rusia fracasa al ser derrotado por un ejército combinado de los Países Bajos y Francia.

- 9/11. Napoleón Bonaparte, apoyado por el ejército que dirigía, disuelve el Directorio (principal ente de gobierno hasta entonces), establece al Consulado como institución principal y se proclama como el primer cónsul. Se considera que este suceso marca el fin del periodo conocido como Revolución francesa.

Pintura sobre el momento en que Napoleón se proclama cónsul

• Comienza una guerra civil en Tonga entre diversos grupos que quieren controlar el territorio. Finalizará recién en 1845.

• Carl Friedrich Gauss establece el teorema fundamental del álgebra: cualquier cuenta con letras (un polinomio), como por ejemplo 𝑥2 + 1 = 0, siempre tiene alguna solución si usamos números complejos (que incluyen los imaginarios, como la raiz cuadrada de -1). También dice que si la cuenta tiene grado 3, tendrá 3 soluciones; si es de grado 5, tendrá 5 soluciones (aunque algunas se repitan). En resumen: todo polinomio tiene soluciones si usamos los números complejos. ¿Difícil, no?

• Algunos libros publicados:

- La víctima del prejuicio (Mary Hays, Inglaterra). Novela narrada en primera persona por Mary Raymond, huérfana de madre prostituta y criminal, que muestra sus injusticias sociales: la marginación por su origen, los abusos que sufrió y su encarcelamiento por deudas. Hays critica el sistema legal y las jerarquías de género, defendiendo la autonomía femenina y cuestionando la injusticia social. 

- Arthur Mervyn o Memorias del año 1793 (Charles Brockden Brown, Estados Unidos). Novela gótica epistolar protagonizada por Arthur Mervyn en la Filadelfia azotada por la fiebre amarilla de 1793: narra su hospitalización, huida y encuentros con personajes ambiguos. Combina terror, realismo psicológico y crítica social, explorando la fragilidad humana frente a la enfermedad y la locura.

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

10 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1747?

Retrato de Immanuel Kant
• Es publicada la primera obra conocida de Immanuel KantPensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas. Por eso es un buen momento para hablar sobre él.

Kant nació en Prusia en 1724. Se destacó como filósofo al punto de ser considerado una de las figuras más influyentes de la filosofía moderna. Su obra más destacada, Crítica de la razón pura (1781), propuso una nueva teoría sobre el conocimiento: que el conocimiento humano depende de la interacción entre la experiencia sensorial y las estructuras mentales innatas. Kant defendió que no podemos conocer la "cosa en sí", sino solo los fenómenos tal como se presentan a nuestra mente.

Algunas ideas de Kant que saqué de este programa: https://www.youtube.com/watch?v=nt3qo7psM8Q

- No hace falta salir de mi habitación para conocer el universo, porque el universo es una construcción individual de cada persona. 

- Si querés conocer el universo, tenés que conocerte a vos mismo.

- Tenemos que renunciar a la idea de que el ser humano puede conocer todo.

- No existe el conocimiento en sí mismo. Las cosas no son lo que son, sino lo que somos.

- Siendo conscientes los seres humanos de que tenemos un límite, solo queremos sobrepasar ese límite. Y cuando traspasamos los límites de nuestro conocimiento lo que hacemos es hipotetizar, conjeturar, pero no conocer. El único conocimiento completo es el de nuestra conciencia moral: hasta un niño sabe lo que está bien y lo que está mal.

En ética, desarrolló la teoría del imperativo categórico, que establece que las acciones deben ser juzgadas según principios universales aplicables a todes, sin dependencia de los deseos personales o las consecuencias. Su enfoque filosófico fue clave en el desarrollo del idealismo alemán (sostiene que la realidad es esencialmente mental o espiritual, y que la mente o la conciencia humana juega un papel fundamental en la constitución del mundo). También abordó temas de política y derecho, proponiendo un orden moral y legal basado en la razón. Murió en 1804.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Una fuerza combinada entre franceses y pueblos originarios oprimidos ataca y derrota a las tropas británicas en Nueva Escocia (actual territorio de Canadá).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia). Se sufre la Batalla de Lauffeld, en la que Francia derrota a los ejércitos combinados de Hannover, Gran Bretaña y los Países Bajos.  Por otra parte, luego de 70 días de asedio, la ciudad holandesa de Bergen op Zoom cayó ante el ejército de Francia.

• Gran Bretaña , Rusia y la República Holandesa firman la Convención de San Petersburgo. El acuerdo se centró principalmente en la protección mutua y la defensa comercial, especialmente en relación con los intereses en el comercio marítimo. Su objetivo era fortalecer las relaciones entre las tres naciones para contrarrestar la influencia de Francia y España.

• El jacobita escocés Lord Lovat se convierte en la última persona ejecutada a través de la decapitación (cortar la cabeza) en Inglaterra.

• Algunos libros publicados:

- Zadig (Voltaire, Francia). Obra filosófica y literaria que combina la novela de aventuras y la reflexión moral. Ambientada en el antiguo Oriente, es protagonizada por un joven sabio y noble llamado Zadig, que enfrenta una serie de injusticias y desdichas. A través de sus aventuras, aprende lecciones sobre la fortuna, la sabiduría y la naturaleza humana, mientras critica las instituciones y dogmas de su tiempo.

Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Immanuel Kant, Prusia). Obra que explora cuestiones relacionadas con la naturaleza de la vida, la física y la filosofía de la ciencia. Kant critica las teorías mecanicistas de la biología de su tiempo, especialmente la idea de que las fuerzas vitales pueden ser reducidas a procesos mecánicos. Propone que las "fuerzas vivas" no pueden ser comprendidas solo a través de la física clásica, sugiriendo que hay un principio organizador más complejo en los seres vivos.

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

8 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1740?

• Federico II se convierte en rey de Prusia y se convierte en uno de los principales referentes del llamado Despotismo ilustrado. ¿A qué se le llamó Despotismo ilustrado? A una forma de gobierno en Europa, predominante en estos años del siglo XVIII, en la que emperadores y reyes realizaron reformas influenciados por la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para avanzar en la igualdad y progreso de la sociedad).

Sin embargo, solo lo hacían para retener el poder. Entendiendo que las ideas de la Ilustración tenían gran aceptación en la población fingieron incorporarlas, pero solo en algunos aspectos prácticos, sin jamás tomar sus valores esenciales, que cuestionaban o limitaban las atribuciones de los monarcas.

Buscaban aplicar la razón y el progreso en la administración, pero sin permitir la participación política de la población. La frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" resume su esencia: los reyes implementaban cambios, pero controlando firmemente el poder. Otros ejemplos de esta tiránica forma de gobierno serán Carlos III de España (1759-1788) y José II de Austria (1765-1790). 

• Comienza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Tras la muerte del emperador Carlos VI, que había emitido la Pragmática Sanción para asegurarse que su hija, María Teresa, heredara sus dominios, varias potencias europeas, como Francia y Prusia, desafían esa sucesión, con la excusa de que una mujer no puede gobernar el Sacro Imperio, y con el real objetivo de expandir sus influencias.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Los Países Bajos ejecutan la Masacre de Batavia. Soldados neerlandeses, bajo órdenes de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, asesinan a miles de chinos en Batavia (hoy Indonesia). Ante rumores de una rebelión por la terrible opresión de los invasores sobre la población, miles de personas fueron masacradas, destruyéndose también propiedades chinas.

• Al menos el 13% de la población de Irlanda muere a causa de una hambruna generada por una terrible ola de frío.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta Niña con volante (también conocido como Muchacha con el juego de la pluma), óleo de 81 x 65 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "las preocupaciones formales de Chardin (la composición, el color y la textura) brillan en todo su esplendor en esta pintura cuya protagonista juega distraídamente una raqueta de bádminton y un volante. El cuadro no tiene nada de dramático. Es más, parece que la niña se aburre, pero el diálogo entre los tonos suaves y las superficies no puede ser más fascinante".

Niña con volante, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- Antimaquiavelo (Federico de Prusia, Prusia). Obra escrita por Federico antes de ser proclamado rey, en la que critica El Príncipe de Maquiavelo y su defensa del poder absoluto y la manipulación política. Propone que los gobernantes deben ser justos, y servir al bienestar de sus súbditos, considerando el poder como una responsabilidad moral.

- La bella y la bestia (Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, Francia). Cuento de hadas que narra la historia de Bella, joven que se sacrifica para salvar a su familia al aceptar vivir en el castillo de una bestia en lugar de su padre. Aunque al principio siente rechazo, va conociendo el lado noble y bondadoso de la bestia.

- Pamela o la virtud recompensada (Samuel Richardson, Inglaterra). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) protagonizada por Pamela Andrews, joven y humilde doncella que resiste los avances de su adinerado amo. A través de cartas que ella escribe, la historia muestra sus esfuerzos por defender su virtud y dignidad ante las manipulaciones de su empleador.

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

13 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1732?

• Rusia y Persia firman el Tratado de Riascha, mediante el cual Rusia aceptó no realizar más reclamos ni invasiones sobre territorios persas.

• Austria, Rusia y Prusia firman el Tratado de las Tres Águilas Negras, pacto secreto contra la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Establecía una política conjunta de las tres potencias en relación con la sucesión al trono polaco.

• Se estrena en Londres la ópera Orlando de Georg Friedrich Händel. Basada en el poema "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto, narra la historia del caballero Orlando, que se vuelve loco de amor por la princesa Angelica.

• Un terremoto de 6,6 grados en la región de Irpinia (actual Italia) genera cerca de 1.900 muertes.

• En los Países Bajos, Herman Boerhaave publica Elementa chemiae, reconocido como el primer texto sobre química.

•  Algunos libros publicados:

- Alciphron (George Berkeley, Irlanda). La trama se presenta en forma de diálogo y gira en torno a Alciphron, que representa las ideas del escepticismo y el materialismo, y sus interacciones con personajes que defienden la fe y la filosofía idealista de Berkeley. A través de estas conversaciones, Berkeley expone su defensa de la creencia en Dios y la crítica a las filosofías materialistas.

- Zaire (Voltaire, Francia). Tragedia teatral protagonizada por Zaire, princesa que se enamora de un europeo llamado Djalma, hijo de su enemigo. Se centra en las tensiones entre sus sentimientos y su lealtad a su cultura y su familia, así como las complejidades de la identidad y la fe, con una fuerte crítica a las instituciones religiosas.

9 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1731?

Retrato de Laura Bassi

• Laura Bassi (de 21 años) se convierte en la primera profesora universitaria oficial, al ser nombrada profesora de anatomía en la Universidad de Bologna (actual Italia).

• Un terremoto en Beijing (China) provoca la muerte de alrededor de 100.000 personas.

• En Inglaterra, John Hadley inventa el sextante, instrumento de navegación que se usa para medir ángulos, especialmente entre un objeto en el horizonte y un astro, como el sol o una estrella. Eso ayuda a los navegantes a determinar su posición en el mar.

Imagen de un sextante

• Se firma el Tratado de Viena entre el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y España. Fue parte de una serie de negociaciones buscando estabilidad y paz en la región. Se reafirmaron las fronteras de Prusia, Austria y Polonia; y Austria recibió algunas compensaciones a cambio de renunciar a pretensiones territoriales.

• El resultado deportivo más antiguo conocido se registra en un partido de cricket en Inglaterra, cuando el equipo de Thomas Chambers de Middlesex derrota al equipo del duque de Richmond por 119 a 79.

• Algunos libros publicados

- Vida de Sethos (Jean Terrasson, Francia). Novela que narra la vida de Sethos, príncipe egipcio que busca su identidad y destino. A través de una serie de aventuras, Sethos explora temas como la filosofía, la religión y la naturaleza humana. La obra mezcla elementos de novela de aventuras y reflexión filosófica

- El mundo loco preferido al mundo sabio (Marie Huber, actual Suiza). Diálogo entre Critón, un filósofo; Philon, un abogado; y Eraste, un comerciante. A través de veinticuatro paseos, los personajes exploran y discuten diversas facetas de la vida y la sociedad, contrastando el mundo "loco" y emocional con el "sabio" y racional.

28 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1729?

Retrato de Benjamin Franklin

 Benjamin Franklin, de 23 años, escribe el ensayo Una modesta investigación sobre la naturaleza y necesidad del papel moneda. Años después aplicará los principios económicos al respaldo del papel moneda utilizado en los Estados Unidos.

Franklin fue un destacado político, científico, inventor y escritor, conocido como uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, ya que participó como diplomático de la independencia estadounidense de 1776. Realizó importantes contribuciones en el campo de la electricidad, popularizando experimentos como el del cometa en una tormenta (tenía como objetivo demostrar que los rayos son una forma de electricidad). Impulsó la creación de instituciones como la primera biblioteca pública y la Universidad de Pensilvania. Murió en 1790.

• El 15 de abril, durante el viernes santo, es interpretada la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach en Leipzig (Sacro Imperio Romano Germánico), dirigiendo al coro y orquesta el mismo Bach.

Partitura realizada por Bach

• Es firmado el Tratado de Sevilla entre Gran Bretaña, España, Francia y los Países Bajos. Con el acuerdo, España y Gran Bretaña buscaban resolver sus disputas coloniales en América, mientras que Francia y los Países Bajos deseaban el restablecimiento de la paz en Europa para fortalecer sus respectivas posiciones.

• Algunos libros publicados:

Una modesta proposición (Jonathan Swift, Irlanda). Ensayo satírico que propone de forma irónica que los irlandeses pobres vendan a sus hijos como alimento para los ricos, con el objetivo de resolver los problemas de hambre y pobreza en Irlanda. La obra es una crítica mordaz a la indiferencia de los gobernantes británicos y las clases altas hacia las condiciones de los irlandeses oprimidos.

Frederick, duque de Brunswick-Lunenburgh (Eliza Haywood, Inglaterra). Drama teatral basado en la figura histórica del duque. Combina elementos de romance, política y tragedia, típicos del teatro de la época, y aborda temas como la lealtad, el poder y la traición.

2 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1718?

• Es estrenada en París la primera obra de Voltaire, llamada Edipo. 

Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor e historiador nacido 1694 en Francia. Es una figura clave de la Ilustración, conocido por su ingenio, su defensa de las libertades civiles y su crítica a las instituciones establecidas, especialmente la Iglesia y el gobierno. Exigía tolerancia religiosa, libertad de expresión y la separación de la iglesia y el Estado.

Sus obras más notables incluyen Cándido (1759), sátira mordaz sobre el optimismo filosófico, y Cartas filosóficas (1734), en las que elogia las libertades inglesas en comparación con la situación en Francia. Fue un prolífico escritor, con una producción que abarca teatro, poesía, ensayos y obras históricas.

Sufrió persecuciones y encarcelamientos debido a sus opiniones críticas y su lucha por la justicia. Murió eN 1778 en París, dejando un legado perdurable en el pensamiento crítico y la lucha por los derechos humanos. 

“Constituye el mejor ejemplo de las tendencias de su época -indica una obra de historia universal-: pensamiento analítico, ideas racionales combativas y unión de las teorías constructivas con el fomento práctico del bienestar".

"Según Voltaire -continúa-, el pensamiento racional hace que el hombre moderno entre en posesión de las virtudes capitales que lo caracterizan plenamente: la tolerancia, el humanitarismo y la libertad (...) El hombre no debe dejarse guiar por los juicios recibidos (es decir, por los 'pre' juicios) de los poderes históricos, sino que debe someter al análisis de la razón todo lo existente y todo lo recibido”.

• Finaliza la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1716 (1714-1718). En 1716, Venecia iba rumbo a una derrota catastrófica, pero aliarse con Austria le permitió una mayor resistencia y alcanzar un acuerdo no tan terrible en el Tratado de Passarowitz, que puso fin a la guerra. La estratégica ciudad de Morea (actual territorio de Grecia) fue cedida a los otomanos a cambio del fin de los ataques. El tratado marcó el fin de la expansión otomana en Europa y el inicio de un periodo de estabilidad relativa. Venecia, por su parte, empezó a centrar sus esfuerzos en la consolidación y defensa de sus territorios restantes.

Recreación de la firma del Tratado de Passarowitz

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce el Asedio de Fredriksten: las tropas danesas y noruegas derrotan a las suecas y asesinan al rey de Suecia, Carlos XII.

• Comienza la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). Las potencias europeas firman una alianza ante el intento de España de recuperar tierras perdidas durante la Guerra de Sucesión (1701-1714). La Marina Real británica destruye la flota española, poniendo fin al intento de España de recuperar Sicilia.

• Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos acuerdan la eliminación gradual de la autoridad de la Casa de Médici sobre el semiindependiente Ducado de Toscana al declarar que Gian Gastone de' Medici será el último Médici en gobernar el ducado y que luego lo controlará la Casa de Borbón de España. 

• En Gansu (China), un terremoto de 7,5 grados deja un saldo de 73.000 víctimas.

• En el actual territorio de Estados Unidos es asesinado el legendario pirata Barbanegra, que operaba principalmente en las aguas del Caribe y la costa este de las colonias americanas. Era conocido por su imponente apariencia, con una espesa barba negra y mechas encendidas en su sombrero para infundir terror en sus enemigos. Su barco más famoso, el "Queen Anne's Revenge", era un ex buque esclavista armado con 40 cañones.    

• Algunos libros publicados:

- La semana del amante (Mary Hearne, Inglaterra). Novela protagonizada por Lady Bella, mujer joven y hermosa que navega por las complejidades del amor y el matrimonio. A lo largo de una semana, Lady Bella se encuentra cortejada por varios pretendientes, cada uno con sus propias intenciones y secretos.

- Edipo (Voltaire, Francia). Tragedia teatral que adapta la clásica historia de Edipo, basada en la tragedia "Edipo Rey" de Sófocles. La trama sigue al rey Edipo de Tebas, que lucha por salvar su ciudad de una plaga devastadora, solo para descubrir que él mismo es la causa del sufrimiento.

30 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1717?

Pintura sobre el Asedio de Belgrado
• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1717 (1714-1718). Se produce el Asedio de Belgrado (actual territorio de Serbia): tropas austriacas capturan esa ciudad, que dominaba el Imperio Otomano.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Un terremoto de 7,4 grados destroza parte de la antigua ciudad de Guatemala, que será trasladada para evitar que la tragedia suceda nuevamente.

• El rey del imperio genocida de España, Felipe V, crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.

• Las Provincias Unidas de los Países Bajos, Inglaterra y Francia firman la Triple Alianza para hacerle frente a España, que comienza un intento de recuperar las posesiones italianas (como Cerdeña) que perdió tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), pero terminará fracasando en 1720.

• Se produce una sesión del parlamento (Sejm) del Reino de Polonia-Lituania conocida como el Sejm silencioso, en la que el Imperio de Rusia presiona para que se sancionen leyes que favorecerán la influencia y el control de Rusia sobre ese reino.

• En Inglaterra es fundada la Gran Logia Unida, considerada la primera gran logia masónica del mundo. Los masones son grupos de personas que se reúnen regularmente para realizar ceremonias, rituales y trabajos con el propósito principal de promover la moralidad, la caridad y el desarrollo personal a través de la enseñanza de principios éticos y filosóficos. La masonería ha sido históricamente una organización secreta, lo que ha llevado a especulaciones y teorías conspirativas. Sin embargo, muchos de sus principios y actividades se centran en la auto-mejora y el servicio a la comunidad.

• Una marea ciclónica afecta las costas de Alemania, Escandinavia y los Países Bajos. Mueren unas 14.000 personas.

• El escritor y filósofo Voltaire es encerrado en la Bastilla (fortaleza francesa) por haber escrito una sátira contra un miembro de la corte del rey de Francia. Será liberado en 1718.

• En Venecia (actual Italia) es estrenada la ópera Tieteberga, de Antonio Vivaldi.

• En Francia, Jean-Antoine Watteau pinta Peregrinación a la isla de Citera (o Embarque a Citerea). Watteau "cultivó una pintura que primaba el sentimiento y las relaciones entre los personajes", según una enciclopedia. Otro libro dice: "Es su mejor obra, de influencia clave en el naciente estilo rococó". La pintura está basada en una escena de una obra de teatro, en la que una joven invita al público a peregrinar con ella a Citera, la isla del amor.

Peregrinación a la isla de Citera

• Algunos libros publicados:

- La sultanía (Charles Johnson, Inglaterra). Obra de teatro que narra la historia de una intriga palaciega en el Imperio Otomano. Se centra en Mustafá, joven valeroso y enamorado de la hermosa Zaida, que busca liberarla de la opresión del Sultán, que también está enamorado de ella y la mantiene cautiva en su harén.

- Tres horas después del matrimonio (John Gay, Alexander Pope y John Artbuthnot, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza las convenciones sociales y literarias de la época, a través de la historia de un matrimonio recién formado y los absurdos que lo rodean.

28 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1711?

• Se firma la Paz de Szatmár, que pone fin a las luchas de casi dos siglos entre Austria y Hungría, y reconoce ciertas libertades a Hungría.

• Es publicada La condenación eterna de los paganos, primera obra conocida de Charles-Louis de Secondat, más conocido como Montesquieu, ya que era el Barón de ese pueblo. Montesquieu nació en Francia en 1689. Filósofo y jurista, es referente del espíritu crítico de la Ilustración francesa, basado en ideas como la tolerancia religiosa y la aspiración de libertad. Se diferenció de otros pensadores de su época en que buscaba conocimientos más concretos y empíricos en lugar de las abstracciones y el método deductivo.

Su obra más influyente es El espíritu de las leyes (1748), donde construyó la teoría de la separación de poderes, que proponía por la división de funciones gubernamentales entre ejecutivo, legislativo y judicial para evitar la tiranía. Esta teoría cobra mayor relevancia porque fue escrita en años en los que en Francia el rey tenía poder casi absoluto, por lo que Montesquieu se animó a oponerse a ese poder.

Argumentó que cada rama del gobierno debía tener poderes y responsabilidades específicas para garantizar la libertad y prevenir abusos. Su teoría influyó en la redacción de constituciones modernas. Además, Montesquieu exploró temas como el clima y su impacto en las sociedades, analizando las diferentes formas de gobierno en diversas culturas. Murió en 1755.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Por presión de los aliados, los Borbones renuncian a la unión de las coronas de Francia y España en una sola persona. Muere el emperador José I, lo que convierte a su hermano Carlos VI en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para los aliados seguir apoyando a Carlos VI como futuro rey de España se volvía peligroso, porque significaba reconocer la hegemonía imperial: no querían que una misma persona tuviera tanto poder.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Wismar (actual Alemania): 5.000 daneses derrotan a 2.500 suecos. Son asesinadas 600 personas y se sigue debilitando la posición de Suecia en Europa.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Inglaterra intenta atacar Quebec (actual Canadá), pero fracasa cuando 8 de sus barcos naufragan en el río San Lorenzo y 890 personas se ahogan.

• En Inglaterra, el trompetista John Shore crea el diapasón, dispositivo metálico en forma de U que se usa para producir un tono constante de frecuencia conocida. Se utiliza como herramienta para afinar instrumentos musicales. Cuando se golpea o se hace vibrar, el diapasón emite un tono específico y constante, lo que permite a las y los músicos comparar ese tono con la nota que están intentando afinar en su instrumento.

• En los Países Bajos, Rachel Ruysch pinta Flores e insectos, óleo de 46 x 61 cm. Como a las mujeres no les permitían asistir a clases de retratos o escenas históricas, se centraron en pintar flores, llegando a niveles de excelencia. La inclusión de insectos era habitual para realzar el realismo de la imagen: una cesta de mimbre llena de flores.

• Algunos libros publicados:

- Un mensajero para el infierno (Chikamatsu Monzaemon, Japón). Drama teatral protagonizado por Chubei, hijo adoptivo de un mensajero de Osaka, que está perdidamente enamorado de la prostituta Umegawa y empieza a usar el dinero de los clientes para comprar su contrato antes de que lo haga otro hombre.

La historia de los dioses paganos (William King, Irlanda). Sátira que aborda la mitología clásica para burlarse de las creencias mitológicas y religiosas de su propia época.

22 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1710?

• Los Países Bajos abandonan los intentos de controlar la isla africana de Mauricio (a la que habían invadido en 1638) por falta de recursos y el peligro de invasión de otros imperios europeos.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Helsingborg (actual territorio de Suecia): 14.000 soldados suecos derrotan a 14.000 daneses y consiguen abrir una ruta hacia Dinamarca. Son asesinadas alrededor de 8.000 personas. Meses después llega la Capitulación de Estonia y Livonia: estas dos ciudades no pueden seguir resistiendo al asedio y se integran al Imperio de Rusia.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Se produce la Batalla de Almenar (territorio de España). 24.000 soldados de Austria, Gran Bretaña y los Países Bajos derrotan a 22.000 españoles. Son asesinadas 1.500 personas. Fue un paso significativo hacia la consolidación del trono español por parte de los borbones.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Se produce el Sitio de Port Royal (actual Canadá), en el que Gran Bretaña le quita ese territorio a Francia. La captura de Port Royal fue un objetivo estratégico para los británicos, ya que buscaban debilitar la presencia francesa en América del Norte.

• En Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre copyright (derechos de autoría). 

• Es publicado el Tratado sobre los principios del conocimiento humano, principal obra de George Berkeley. Nacido en Irlanda en 1685, Berkeley fue un importante filósofo y obispo de la Iglesia Anglicana.

Berkeley rechazó la noción de la existencia de la materia sin la mente que la percibe. Su famosa afirmación, "esse est percipi" ("ser es ser percibido"), resalta su idealismo radical. Sostenía que los objetos solo existen cuando son percibidos por una mente, ya sea la de Dios o las mentes humanas. Este idealismo subjetivo desafiaba las ideas de la realidad independiente de la experiencia.

La crítica de Berkeley al materialismo y su énfasis en la percepción influyeron en pensadores posteriores como David Hume y Immanuel Kant. Berkeley argumentó que la realidad consiste en ideas y que el mundo físico es simplemente un conjunto de percepciones. Murió en 1753.

• Algunos libros publicados:

Ensayos de Teodicea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que busca reconciliar la existencia del mal en el mundo con la idea de un Dios omnipotente, omnisciente y benevolente. Leibniz sostiene que vivimos en el mejor de los mundos posibles, donde Dios ha elegido el curso de acción que maximiza la armonía y la perfección en el universo, incluso si no comprendemos completamente sus razones.

- Meditación sobre un palo de escoba (Jonathan Swift, Irlanda). Swift utiliza la sátira para burlarse de los escritos filosóficos y religiosos. El ensayo toma la forma de una meditación sobre un objeto cotidiano, un palo de escoba, y se desarrolla como una parodia de los tratados metafísicos y espirituales de la época. La elección del objeto mundano como tema principal es una estrategia satírica que subraya la falta de sustancia en ciertas discusiones filosóficas. Swift juega con la idea de encontrar significado y profundidad en un objeto común y simple, utilizando esta reflexión como una crítica a las especulaciones abstractas y extravagantes de algunos pensadores contemporáneos.

10 de diciembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1703?

• Continúan la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España), la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia) y la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• En Rusia, el zar Pedro I ordena construir San Petersburgo, nueva capital del imperio, con el objetivo de potenciar el comercio con otros reinos europeos.

• En Venecia, a los 25 años, Antonio Vivaldi comienza a trabajar en el hospital para niños abandonados Ospedale della Pietà, donde realiza composiciones para el conjunto musical femenino del hospital. 

Conocido como El Prete Rosso (El cura rojo), debido a que había sido ordenado sacerdote y a que era pelirrojo, se convirtió en uno de los compositores y violinistas más importantes de la historia. Se destacó por sus conciertos para violín, siendo Las cuatro estaciones (1725) su obra más famosa. También compuso óperas y música religiosa. 

Compuso alrededor de 700 obras y es considerado uno de los principales referentes del estilo barroco en la música. Murió en Austria en 1741, a los 63 años. Recomiendo este video sobre Vivaldi que me gustó mucho: https://www.youtube.com/watch?v=_l02HNJC3DA

• Fuertes terremotos en la actual Italia (provoca la muerte de cerca de 10.000 personas) y en Japón (unas 5.000 muertes). 

• Se produce la mayor tormenta en la historia de Inglaterra. También afectó a Gales, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico. Murieron al menos 8.000 personas.

• A través del Tratado de Methuen, Portugal subordina su economía a la de Inglaterra, a cambio de que Inglaterra ordene que los vinos portugueses sean los únicos que se pueden comprar en su territorio.

• En Islandia se completa el primer censo completo en la historia de un Estado. Contabiliza 50.358 habitantes, de les cuales más de 27.000 son mujeres.

• En una prisión de Francia muere el hombre que dio inicio a la leyenda del Hombre de la máscara de hierro.

• Algunos libros publicados:

- Los suicidios amorosos en Sonezaki (Chikamatsu Monzaemon, Japón). Obra teatral que pertenece al género jōruri, una forma del teatro de marionetas. Se centra en la historia de dos amantes, Tokubei y Ohatsu, que son separados por circunstancias desfavorables. Tokubei está endeudado y decide realizar un viaje con la esperanza de mejorar su situación financiera. Mientras está fuera, Ohatsu es comprometida contra su voluntad.

- La estratagema del amor (Susanna Centlivre, Inglaterra). Comedia teatral protagonizada por Isabella, una mujer astuta y decidida que, para evitar un matrimonio no deseado, elabora un plan para casarse con el hombre que realmente ama, Leander. Sin embargo, Leander también está involucrado en sus propias artimañas para evitar un matrimonio arreglado.

6 de diciembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1701?

• Comienza la Guerra de sucesión española. La dinastía francesa de los Borbones se enfrenta a la austriaca de los Habsburgo para quedarse con la herencia de los Habsburgo españoles. Pronto, varias potencias europeas se implican en la guerra. Para evitar que las coronas de Francia y España se unan generando un reino muy poderoso, Inglaterra se alía con el Imperio Germano y los Países Bajos, y les declara la guerra. Se constituye la Gran Alianza de La Haya (Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia, Portugal y Saboya) contra Francia y España.

• Continúa la Gran Guerra del Norte (1700-1721): Suecia invade Polonia y conquista una pequeña parte del territorio.

• Prusia consigue cierta autonomía dentro del Sacro Imperio Romano Germánico y su duque se convierte en rey. Nace el Reino de Prusia. Su capital es Berlín.

• En Italia, Bartolomeo Cristofori construye el primer piano similar a los que se utilizan actualmente.

• En Inglaterra, Jethro Tull perfecciona la máquina sembradora, que permite arar y sembrar extensos campos, repartiendo las semillas con regularidad. El invento tuvo escaso éxito hasta 1731. Tull tuvo grandes dificultades económicas a lo largo de su vida y murió en la pobreza.

• Algunos libros publicados: 

- La doble angustia (Mary Pix, Inglaterra). Tragedia teatral que se desarrolla en la Edad Antigua, en medio del conflicto entre persas y medos. Leamira es hija del rey persa Darío. Su padre le ordena casarse con el príncipe de los medos, pero ella ama al general persa Cleomedon.

- Antíoco el grande (Jane Wiseman, Inglaterra). Tragedia teatral basada en la vida de Antíoco, gobernante griego de la antigua Siria. 

4 de diciembre de 2023

Algunos datos del siglo XVIII

El siglo XVIII en África

• De África, Europa solo quiso su sangre. Millones de personas protagonizaron la migración forzada más importante de la historia. La trata de esclavas y esclavos fue una tragedia para el continente, donde regiones como Angola se despoblaron casi por completo, mientras una pequeña colonia de blancos crecía y se expandía.

• En África, entre 1701 y 1800, se capturaron y enviaron más de 6.000.000 de personas hacia las plantaciones americanas, prácticamente el doble que en los 350 años anteriores. El 42% de las esclavas y esclavos desembarcó en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del norte. Entre 1450 y 1900 salieron de África 12.000.000 de esclavos.

El siglo XVIII en América

• En el siglo XVIII emigraron hacia América alrededor de 50.000 españolas y españoles, número inferior al de los siglos XVI y XVII.

El siglo XVIII en Asia

• El Imperio de China fue el estado más rico y extenso del mundo durante el siglo XVIII.

• Los gobernantes de Asia aborrecían la diabólica postura de los europeos, considerados aventureros sin escrúpulos y capaces de proveer de armas a dos bandos opuestos por pura codicia 

El siglo XVIII en Europa

• El equilibrio europeo después del Tratado de Utrecht (1713) quedó estructurado a base de tres grandes potencias: Inglaterra, Austria y Francia. Pronto se les sumó Rusia. En segundo plano quedaron los Países Bajos, España y Turquía.

• La historia de Europa Central durante el siglo XVIII estuvo marcada por el dualismo entre Austria y Prusia, dos estados surgidos del tratado de Westfalia (1648), enfrentados por la supremacía en el Imperio Germánico.

• La población de Europa casi se duplicó durante el siglo XVIII. Llegó a los 188 millones de habitantes, de los cuales 122 correspondían a naciones occidentales.

• El campesinado y la clase obrera europea vieron empeorar su situación económica con el afianzamiento de las estructuras sociales del Antiguo Régimen y el desarrollo del capitalismo industrial. El proletariado, que había nacido en el siglo XVII, estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de precios.

Italia seguía dividida en pequeños estados y dominada por dinastías extranjeras: los Borbones de España y los Habsburgo austriacos. Al mismo tiempo, los poderes locales desaparecían. Las familias poderosas, como los Médicis y los Farnesio, se extinguieron; la República de Venecia estancada, renunciaba a cualquier tipo de política italiana; y los Estados Pontificios ocupaban una posición de segundo rango.

El racionalismo y la Ilustración en Europa

• En la historia occidental, el siglo XVIII es llamado el "siglo de las luces", debido al nacimiento de la Ilustración, una nueva corriente filosófica y cultural cuya base era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pretendía iluminar con la “luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Sus características principales fueron:

- Colocar la razón con base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y tradicional. Incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y distanciamento de las prácticas religiosas tradicionales.

- Confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad.

- Considerar la educación como mejor medio para difundir la razón, por lo que debía ser dirigida por el Estado.

- Según las ideas de la Ilustración,el conocimiento conduciría al hombre a la felicidad. Las relaciones humanas debían basarse en la tolerancia y en la igualdad legal

- Principales figuras: Diderot, Montesquieu, Voltaire y D’Alembert. Sus modelos eran la filosofía de René Descartes, las ideas políticas de John Locke y el conjunto de aportes científicos del siglo XVII, con Isaac Newton como figura capital.