Mostrando entradas con la etiqueta Sacro Imperio Romano Germánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacro Imperio Romano Germánico. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1805?

• 26/5: En la Catedral de Milán, Napoleón Bonaparte (emperador de Francia) se corona rey de Italia. Su egocéntrica aspiración a dominar gran parte de Europa no se detiene.

• 9/8: Se conforma una alianza militar llamada Tercera Coalición: Gran Bretaña, Austria, Rusia y Suecia se unen para enfrentar al Imperio de Francia, liderado por Napoleón.

• 27/8: Napoleón ordena a la Grande Armée (Gran Ejército), compuesto por unos 165.000 hombres, que marche hacia el Rin para hacer frente a las amenazas austriacas y rusas en la frontera. 

• 17/10: Batalla de Ulm (actual Alemania). El ejército de Francia, liderado por Napoleón, derrota al de Austria. Francia toma el control de la ciudad de Baviera. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

• 21/10: Batalla de Trafalgar (España). Enfrentamiento naval en el que Gran Bretaña derrotó a una coalición de barcos de España y Francia. España vio destruida casi toda su flota, con lo que perdió también el indispensable contacto con sus colonias en otros continentes, dejando como dueño absoluto de los mares al imperio británico. Son asesinados más de 4.500 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Trafalgar

• 11/11: Batalla de Dürenstein (Austria). La unión de ejércitos de Austria y Rusia derrota al ejército de Francia liderado por Édouard Mortier. Son asesinados más de 3.000 seres humanos.

• 2/12: Batalla de Austerlitz (actual República Checa). El ejército de Francia dirigido por Napoleón derrota a ejércitos de Austria y Rusia. Son asesinados más de 13.000 seres humanos. El Sacro Imperio Romano Germánico pierde una parte importante de sus territorios y comienza su disolución, que se concretará en 1806. Esta batalla pone fin a la guerra entre Francia y la Tercera Coalición, con "triunfo" francés, que usurpó así más territorios.

Pintura sobre la batalla de Austerlitz

• 26/12: Es firmada la Paz de Presburgo entre Francia y Austria. Austria cede la región de Venecia al Reino de Italia napoleónico y amplios territorios a Baviera, Württemberg y Baden; reconoce la creación de la Confederación del Rin (que reemplazará al Sacro Imperio Romano Germánico); paga una indemnización millonaria; y renuncia a sus derechos sobre los estados alemanes.

• Ludwig van Beethoven estrena Apassionata, una de las principales obras de la música clásica. Tambien conocida como "Sonata para piano Nº 23", tiene tres movimientos: un primer tiempo rápido y dramático, un segundo lento y lleno de calma reflexiva, y un final vivo y tempestuoso. Su fuerza emocional marcó un antes y un después en la música para piano.

• Algunos libros publicados:

- La última rosa del verano (Thomas Moore, Irlanda). Poema lírico. Ambientado en un contexto romántico, evoca la soledad de la última rosa de un rosal tras el paso del otoño, simbolizando la melancolía ante el fin de la juventud o la pérdida de un ser querido. Musicalizado sobre una melodía tradicional irlandesa, alcanzó gran popularidad.

- Mathilde (Sophie Ristaud Cottin, Francia). Primer de los tres volúmenes que componen esta novela protagonizada por Mathilde, joven virtuosa criada por su tío y marcada por el amor imposible hacia Edmond de Corneville, las intrigas familiares y el dolor de la pérdida. La obra remarca la pasión, el sacrificio y la fuerza moral femenina.

8 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1804?

Recreación de la independencia de Haití
• Luego de sufrimiento, rebelión, organización, resistencia y muerte, las esclavas y esclavos de Haití consiguen al fin su liberación e independencia. Haití se convierte en la segunda república independiente de América.

• El Primer levantamiento serbio da inicio a la Revolución Serbia: el pueblo intenta liberarse de la opresión del Imperio Otomano, y lo conseguirá en 1817.

• En Francia, Napoleón se corona, junto a su esposa Josefina, como “emperador de los franceses”.

Pintura sobre la coronación de Napoleón y Josefina

España le declara la guerra a Gran Bretaña tras una batalla entre cuatro buques de guerra británicos y cuatro fragatas españolas. Todos cargaban tesoros y mercancías. 

• En Austria, es estrenada la Sinfonía N° 3 en mi bemol de Ludwig van Beethoven.

• Algunos libros publicados:

- El manuscrito encontrado en Zaragoza (Jan Potocki, Polonia). Novela epistolar y de aventuras dividida en doce historias (enlazadas por relatos interiores), protagonizada por el oficial flamenco Alfons van Worden durante su viaje por la Sierra Morena y Sierra de Gredos, donde encuentra sectas, fantasmas, misterios orientales y crímenes. Su innovadora estructura laberíntica anticipa la literatura posmoderna.

- Guillermo Tell (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral en cinco actos basado en la leyenda suiza de Wilhelm Tell, arquero que rechaza la opresión del gobernador tiránico Hermann Gessler. Protagoniza el célebre disparo a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo y lidera el levantamiento que engendra la independencia de Suiza.

31 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1800?

• Se calcula que entre los años 1701 y 1800 fueron secuestradas y esclavizadas más de 6.000.000 de personas (prácticamente el doble que en los 350 años anteriores), que fueron enviadas en su mayoría a las plantaciones americanas.

• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.

• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.

• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.

 En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.

"Pila" creada por Volta

 En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.

• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.

En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.

• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.

• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.

• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.

• Algunos libros publicados:

- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.

- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.

16 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1797?

Pintura sobre la Batalla de Rívoli
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 15/1. Batalla de Rívoli (actual Italia). El ejército de Francia, dirigido por Napoleón, derrota al de Austria. Son asesinados más de 12.000 seres humanos.

- 18/4. Francia firma un tratado de paz con el Sacro Imperio Romano Germánico.

- 12/5. El ejército de Francia conquista Venecia (actual Italia).

- 5/9. El gobierno decreta que los ciudadanos que abandonaron el país sin autorización están sujetos a la pena de muerte si regresan.

- 17/10. Tratado de Campo Formio. Austria (derrotada en la guerra) le cede a Francia la orilla derecha del Rin, Bélgica y la ciudad de Milan, recibiendo a cambio Venecia, que desaparece definitivamente como república.

• En Ecuador, un terremoto genera la muerte de 40.000 personas.

• Es fundada en España la organización secreta conocida como Logia Lautaro (o Logia de los Caballeros Racionales). Su principal objetivo es impulsar la independencia de los territorios a los que España oprime en América. Serán parte de la logia Francisco de Miranda , Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

• Algunos libros publicados:

- Justicia agraria (Thomas Paine, Inglaterra). Ensayo que propone un sistema de compensación social basado en la tierra. Sostiene que la tierra pertenece originalmente a la humanidad, pero su privatización genera desigualdad. Propone un impuesto sobre la propiedad de la tierra para crear un fondo que garantice un pago único a los mayores de 21 años y pensiones a quienes superen los 50, como compensación por su herencia natural. Su obra es pionera en la reflexión sobre justicia distributiva.

- Juliette o las prosperidades del vicio (Marqués de Sade, Francia). Novela erótico‑filosófica protagonizada por Juliette, hermana de Justine (protagonista de una novela anterior del Marqués), desde su adolescencia hasta la madurez. Mientras su conducta desafía las normas morales —practicando asesinatos, incesto y libertinaje—, Juliette defiende el vicio como vía de libertad y felicidad.

- La novia de Corinto (Johann von Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Cuento fantástico en el que un aprendiz de poeta viaja a la antigua ciudad de Corinto y queda fascinado por una enigmática doncella que vive en una vieja casa. Cada noche regresa para verla hasta que descubre, horrorizado, una que es un cadáver reanimado: un vampiro que retorna de la tumba en busca de amor eterno. 

5 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1795?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Es escrita la última Declaración de los Derechos del Hombre revolucionaria, que anula las que se habían escrito en 1789 y 1793.

- Francia ataca Austria. Una parte del ejército invade Viena y otra (liderada por Napeoleón Bonaparte) invade las posesiones austriacas en Italia.

- Suecia se convierte en la primera monarquía en reconocer a la República Francesa.

- Se firma el Segundo Tratado de Basilea entre Francia y España. España cede su mitad de la isla caribeña de La Española a Francia.

- El 28/9 se forma la Alianza de San Petersburgo entre Gran Bretaña, Rusia y Austria contra Francia.

- El 2/11 cambia el sistema de gobierno. Se disuelve la Convención y da paso al Directorio, formado por cinco diputados directores. Bajo su falsa apariencia democrática, el Directorio servirá a las clases altas ignorando el terrible sufrimiento de las trabajadoras y trabajadores.

• Comienza una rebelión de campesinas y campesinos en el norte de China, encabezada por la organización secreta del Loto Blanco. Motivados por los altísimos impuestos y la corrupción del gobierno, miles de campesines se alzaron en las provincias de Sichuan, Hubei y Henan. El movimiento, enraizado en profecías sobre la inminente llegada de un “Rey de la Luz”, amenazó seriamente al debilitado aparato imperial de los Qing. Tras casi una década de enfrentamientos, asedios a fortalezas rurales y terribles represiones, el ejército frenó la revolución en 1804, tras asesinar a más de 10.000 personas.

• Ludwig van Beethoven estrena Adelaide, una de las principales obras de la música clásica.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la educación estética del ser humano (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Colección de doce cartas en las que Schiller propone que la experiencia estética —el contacto con el arte y la belleza— es papel clave en la formación moral y política de las personas y de la comunidad. Introduce el concepto de “juego” estético como vía para armonizar nuestros impulsos sensuales y racionales, posibilitando el surgimiento de un ser humano libre, equilibrado y realizado.

- Filosofía en el tocador (Marqués de Sade, Francia). Cuando lo leí, en 2015, escribí esto:

"Novela escrita por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas. ¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales. Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector". ¡Qué comentario malísimo hice!

- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela protagonizada por Wilhelm, joven aspirante a actor, que abandona la cómoda vida burguesa por su pasión hacia el teatro. A través de viajes, experiencias artísticas y encuentros con personajes disímiles, construye su oficio y su carácter, buscando equilibrio entre vocación y responsabilidad social.

La paz perpetua (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo filosófico que propone un plan para alcanzar una paz duradera entre Estados a través de seis artículos preliminares que restringen la guerra (por ejemplo, prohibición de fuerzas permanentes y no intervención) y tres definitivos que establecen constituciones republicanas, un derecho internacional y la hospitalidad universal. Kant sostiene que sólo la razón práctica y el derecho pueden cimentar una paz verdadera.

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

5 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1775?

Pintura sobre la batalla de Bunker Hill
• Comienza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Los tres millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y una dirección centralizada. El Segundo Congreso designa a George Washington comandante en jefe del ejército (compuesto por 17.000 personas) y a Benjamin Franklin director general de correos. Además de hacer frente al ejército colonial británico, tienen que luchar contra 17.000 mercenarios alemanes cedidos y los "leales" estadounidenses. 

Se produce la Batalla de Bunker Hill, en la que son asesinados más de 350 seres humanos y los británicos teóricamente ganan, pero sufren muchas más pérdidas de lo esperado. 

Los estadounidenses intentan, sin éxito, invadir Canadá.

George Washington es designado comandante del ejército estadounidense. Por eso, es buen momento para hablar sobre él.

Washington nació en Virginia (actualmente Estados Unidos) en 1732. Como comandante del conocido como Ejército Continental, consiguió la victoria contra Gran Bretaña, decisiva para que Estados Unidos pudiera luego declarar su independencia. Washington fue electo como el primer presidente del país, entre 1789 y 1797. Tras su presidencia, se retiró a su finca. Mostró un liderazgo fuerte y estableció muchas de las tradiciones que todavía mantienen los presidentes de Estados Unidos.

Pese a sus prédicas sobre la libertad, Washington era dueño de varios esclavos en sus plantaciones y nunca los liberó. También se ha criticado negativamente su centralismo (que generó las bases para un exceso de poder presidencial que todavía hoy sufre el mundo) y su tibieza ante conflictos internacionales como la Revolución Francesa, negándole apoyo a la lucha global por la libertad.

Retrato de George Washington

• Un huracán en Terranova (actual Canadá) provoca la muerte de más de 4.000 personas.

• Comienza una epidemia de viruela en Nueva Inglaterra (actual Estados Unidos), que generará más de 130.000 muertes hasta 1782.

• En China comienza un periodo de gran corrupción administrativa, encabezado por Heshen, favorito del emperador Chienlung. “La corrupción de una clase funcionarial empobrecida llevó al imperio chino a una profunda decadencia”, dice un libro de historia que tengo por acá.

• El capitán James Cook toma posesión de la isla Georgia del Sur, ubicada en el océano Atlántico, para Gran Bretaña, que todavía la explota.

• En la ciudad de Munich (Sacro Imperio Romano Germánico), Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera La jardinera fingida.

• En Inglaterra, Angelica Kauffmann pinta Ariadna en Naxos abandonada por Teseo, óleo sobre lienzo de 63 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1768, cuando se creó la Royal Academy de Londres, solo había 2 mujeres entre sus 36 miembros fundadores: Angelica Kauffmann y Mary Moser. En este cuadro, Kauffmann recoge el momento en que la hija del rey cretense Minos ha sido abandonada en la isla de Naxos después de ayudar a Teseo a matar al Minotauro. Ariadna adopta una postura refinada pero sentida. Sobrelleva su angustia con cierta calma y contención".

Ariadna en Naxos, pintura de Angelica Kauffmann

• Algunos libros publicados:

- Stella (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Primera versión de una obra de teatro que Goethe reescribirá en 1805 y estrenará en 1806. Explora los conflictos emocionales y filosóficos entre un hombre, su esposa y una mujer llamada Stella, de quien él se enamora. Aunque la obra fue innovadora en su enfoque de la psicología humana, no alcanzó el mismo éxito que otras obras de Goethe. Se la considera un drama experimental de la época romántica.

- Numancia destruida (Ignacio López de Ayala, España). Tragedia teatral ambientada en la épica resistencia de Numancia ante la conquista romana (siglo II). Exalta valores románticos como el honor, el sacrificio y la libertad. Reinterpreta la leyenda de la ciudad, enfatizando la dignidad del pueblo que prefiere la muerte a la humillación, reflejando un sentimiento nacionalista y crítico hacia la opresión.

- El barbero de Sevilla (Pierre de Beaumarchais, Francia). Comedia en cinco actos sobre las ingeniosas artimañas del Conde Almaviva, que con la ayuda del astuto Fígaro, intenta conquistar a Rosina, protegida del tutor Bartolo. Con un tono satírico, critica a la sociedad abordando temas como las desigualdades sociales y la hipocresía, y se ha consolidado como un clásico del teatro.

9 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1767?

Retrato de Goethe
• Johann Wolfgang von Goethe, conocido simplemente como Goethe, escribe su primera obra conocida, la comedia teatral El capricho del enamorado. Por eso, es un buen momento para hablar sobre él.

Goethe nació en 1749 en el Sacro Imperio Romano Germánico, en tierras que hoy pertenecen a Alemania. Destacado escritor, poeta, dramaturgo y científico, es considerado una figura clave del movimiento artístico conocido como Romanticismo y de la literatura mundial. 

Su obra más emblemática es Fausto, tragedia que aborda temas como la búsqueda del conocimiento, la redención y la condición humana. También escribió la novela Las desventuras del joven Werther, que marcó el inicio del Romanticismo en Europa, y de la que se dice que provocó gran cantidad de suicidios en jóvenes que querían parecerse al protagonista, Werther, que en la obra terminaba suicidándose.

Goethe fue un intelectual versátil, interesado en la filosofía, las ciencias naturales y la botánica. Su posición política conservadora se refleja en una de sus tristes frases: prefiero la injusticia al desorden". Murió en 1832.

• El rey de España Carlos III ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad jesuita de las tierras dominadas por el imperio español.

• A los 11 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone Apolo y Jacinto, ópera en latín basada en el mito griego de Jacinto. Narra cómo el joven es accidentalmente herido de muerte por Apolo, que lo transforma en una flor como tributo. Mezcla elementos mitológicos y humanísticos.

• En Francia, Jean Fragonard pinta El columpio, que refleja la voluptuosa alegría del movimiento artístico conocido como Rococó, con una nota romántica. La obra simboliza el amor y la frivolidad de la aristocracia del siglo XVIII. Muestra a una joven en un columpio impulsada por un hombre mayor mientras un joven amante, oculto entre arbustos, la observa. Los colores vivos y la atmósfera juguetona destacan el estilo decorativo del Rococó. Representa la despreocupada vida cortesana de aquellos años. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "constituye una de las imágenes más conocidas del arte del siglo XVIII, además de un buen ejemplo de la elegancia lúdica del estilo rococó. El tema, muy atrevido, fue elegido por el barón de Saint-Julien, que quería un retrato con su joven amante; el barón es el amante escondido tras los arbustos".
El columpio, pintura de Jean Fragonard
• Algunos libros publicados:

- La mujer de moda (Phebe Gibbes, Inglaterra). Novela que satiriza la obsesión por el estatus y la apariencia en las mujeres de la élite londinense, explorando temas como el matrimonio, la moral y la vanidad. A través de una narrativa ingeniosa, critica las restricciones impuestas a las mujeres y las presiones sociales de su tiempo.

- El capricho del enamorado (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral escrita en verso. Explora los altibajos del amor juvenil a través de un triángulo amoroso. Refleja la influencia del Sturm und Drang, movimiento literario que exaltaba las emociones y la naturaleza. Muestra el talento inicial de Goethe para captar la complejidad de las relaciones humanas.

5 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1765?

• En Inglaterra, el químico y físico Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que denomina "aire inflamable" y así logra determinar la composición de la atmósfera. El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Su símbolo es H y su número atómico es 1. Es incoloro, inodoro y altamente inflamable. Se usa en la industria química, como combustible limpio y en celdas de energía, produciendo solo agua como subproducto.

• En América del Sur crece el control de las elites criollas (hijos de españoles nacidos en América) sobre las instancias locales de poder (el virrey y los gobernadores). Las leyes dictadas desde España son "respetadas" pero no cumplidas. Entre 1765 y 1771, un enviado llamado José Gálvez visita el Virreinato de Nueva España y eleva al rey de España un minucioso informe. Una de las primeras decisiones de lo que será llamado las "reformas borbónicas" será la separación de los criollos de los principales cargos.

• Estalla una rebelión en Quito (actual Ecuador). Vecinos de los barrios de San Roque y San Sebastián asaltan y destruyen el palacio de gobierno. Exigen la expulsión de los “chapetones” (inmigrantes españoles recién llegados a América), además de la supresión de la aduana. El virrey de Nueva Granada, Pedro Messía, envía tropas y logra desactivar la revuelta a cambio de un indulto general.

• Gran Bretaña sanciona leyes muy desfavorables a sus colonias en América del Norte (impuestos altísimos y obligación de alojar soldados en las casas) y enciende la mecha de la revolución que terminará con la independencia de los Estados Unidos en 1776.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico comienza a reinar José II. Anulará la sumisión hereditaria de los campesinos, suprimirá la legislación antisemita y abolirá la tortura y la censura. Es otro de los gobernantes que forma parte del periodo vinculado al "despotismo ilustrado". Gobernará hasta su muerte en 1790.

• En Inglaterra, Joshua Reynolds pinta El niño en marrón, óleo sobre lienzo de 231 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en este cuadro de Thomas Lister a los 12 años se ve por qué Reynolds fue el principal retratista de su época. Dota al niño de un rostro favorecedor, un poco idealizado, pero que al mismo tiempo combina la sensibilidad infantil y un aire pensativo que nos dice que está a punto de hacerse mayor". ¿Un poco mucho, no?

El niño en marrón, de Joshua Reynolds

• Algunos libros publicados:

- El castillo de Otranto (Horace Walpole, Inglaterra). Considerada la primera novela gótica, combina romance, misterio y elementos sobrenaturales. Ambientada en un castillo medieval, cuenta la historia de Manfred, cuyo linaje está amenazado tras la muerte de su hijo. En su desesperación, intenta forzar un matrimonio con Isabella, desatando eventos sobrenaturales. La obra introduce temas como profecías, fantasmas y escenarios sombríos.

- La esposa platónica (Elizabeth Griffith, Irlanda). Comedia teatral centrada en Lady Frankland, que tras separarse de su esposo enfrenta las presiones sociales y las propuestas de otros hombres, mientras sus amigas influyen en sus decisiones. Aborda temas como la virtud femenina, la amistad, la independencia y el papel de la mujer en la sociedad.

15 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1749?

En Francia, Jean-Jacques Rousseau pronuncia ante la Academia de Dijon el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que lo hará famoso y lo introducirá en los círculos ilustrados. Rousseau analizó cómo las sociedades humanas habían evolucionado desde un estado de naturaleza, donde los seres humanos eran iguales y libres, hasta la creación de instituciones que generaron desigualdad. Sostuvo que la propiedad privada y las estructuras sociales establecieron jerarquías y corrupción, transformando a los hombres de seres libres y solidarios en individuos egoístas y desiguales.

• En Francia, como respuesta al creciente número de personas hambrientas que se mudan a París desde las zonas rurales, el rey Luis XV emite una ordenanza por la que "todos los mendigos y vagabundos que se encuentren en las calles de París, en las iglesias o en las puertas de las iglesias, o en el campo alrededor de París, de cualquier edad o sexo, serán arrestados y conducidos a prisiones, donde permanecerán tanto tiempo como sea necesario". ¡Qué basura inmunda fuiste, Luis XV! Te recordamos con asco y escupimos sobre tu nombre.

• En España el rey Fernando VI también es una reverenda mierda y organiza la "gran redada" contra el pueblo gitano. Fueron arrestados, deportados, sentenciados a trabajos forzados o ejecutados alrededor de 9.000 personas que eran parte de la comunidad gitana.

• En Nueva Escocia (actual Canadá), el gobernador Edward Cornwallis se suma a los gobernantes a los que aborreceremos para siempre: ordena a su milicia y a los ciudadanos locales "molestar, angustiar, tomar o destruir a los salvajes llamados Micmac, dondequiera que se encuentren" y promete una recompensa por cada persona de ese pueblo originario que fuera asesinada.

• En Dinamarca comienza a publicarse Berlingske Tidende, uno de los diarios más antiguos del mundo entre los que siguen existiendo.

• En Inglaterra, la primera interpretación oficial de la Música para los fuegos artificiales reales (compuesta  por Georg Handel para conmemorar el fin de la Guerra de sucesión austriaca) finaliza antes de lo previsto debido a un incendio.

• En Escocia, William Mosman pinta Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald, óleo de 176 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la obra de Mosman suele incluirse dentro de la escuela retratística del llamado barroco escocés. Posee un encanto sencillo y realista que se aprecia en este doble retrato. Se trata de los hijos de Alexander MacDonalds, uno de los grandes jefes de clan de las Highlands".

Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald

• Algunos libros publicados:

- Protogaea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que aborda la teoría de la Tierra y su historia. Plantea que la Tierra tiene una naturaleza dinámica, en constante transformación, influenciada por fuerzas divinas y naturales. Propone que la evolución del planeta sigue un diseño preestablecido y armónico, en el que los procesos naturales cumplen un propósito divino.

- Nanine (Voltaire, Francia). Comedia teatral protagonizada por Nanine, joven de noble linaje que, después de sufrir dificultades y desencuentros, se enamora de un hombre que no corresponde a su estatus social. La obra critica las restricciones sociales y la rigidez de las jerarquías, y mezcla humor y crítica social. Es una de las obras menos conocidas de Voltaire.

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

4 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1745?

Retrato de Pierre Bouguer

• Pierre Bouguer entrega a la Academia Francesa de Ciencias su informe de la Misión Geodésica Francesa, incluida la primera medición precisa de la circunferencia de la Tierra. Su determinación de que la circunferencia es de 24.854,85 ​​millas (40.000 km) y que la distancia desde el polo hasta el ecuador es de aproximadamente 6.214 millas (10.000 km) finalmente conduce al cálculo del metro y el sistema métrico por parte de la Academia.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Los británicos capturan la isla de Cabo Bretón en América del Norte de manos de los franceses. En respuesta, una fuerza combinada de tropas del ejército francés y de la Confederación Wabanaki (algunos pueblos originarios agrupados) destruye el asentamiento británico en Fort Saratoga (actual New York), quemando el fuerte y matando a 15 personas. Otras 103 son hechas prisioneras.

• En Jamaica es frustrado un justo intento de liberación de 900 esclavas y esclavos.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se sufren la Batalla de Pfaffenhofen (el ejército austríaco expulsa al ejército francés de Baviera, obligando al Electorado de Baviera a retirarse de la guerra) y la Batalla de Fontenoy (Francia vence a una coalición del Reino Unido, Hannover y Austria).

También en el marco de la Guerra de sucesión se sufre la Batalla de Hohenfriedberg: Prusia derrota decisivamente a los ejércitos austríaco y sajón, poniendo fin a la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El Tratado de Dresde otorgará a Prusia la plena posesión de Silesia (actual territorio de Polonia).

Pintura sobre la Batalla de Hohenfriedberg

• Es firmado el Tratado de la Cuádruple Alianza, pacto de defensa mutua entre Gran Bretaña, Austria, la República Holandesa y el Ducado de Sajonia.

• Y casi como una respuesta es firmado el Tratado de Aranjuez, alianza entre España, Francia, Nápoles y Génova. Dos grandes bloques europeos reúnen fuerzas.

• En Inglaterra se juega el primer partido registrado de cricket femenino.

• Algunos libros publicados:

- Tancredo y Sigismunda (James Thomson, Escocia). Tragedia teatral basada en una leyenda italiana protagonizada por Tancredo, príncipe normando que está enamorado de Sigismunda, princesa de Salerno.

- El testamento (Luise Gottsched, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral que gira en torno a un testamento, en el que se establece una serie de condiciones para la distribución de la herencia de un personaje. Las situaciones cómicas surgen cuando los personajes intentan manipular o aprovecharse del testamento, revelando la hipocresía de la sociedad.

8 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1740?

• Federico II se convierte en rey de Prusia y se convierte en uno de los principales referentes del llamado Despotismo ilustrado. ¿A qué se le llamó Despotismo ilustrado? A una forma de gobierno en Europa, predominante en estos años del siglo XVIII, en la que emperadores y reyes realizaron reformas influenciados por la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para avanzar en la igualdad y progreso de la sociedad).

Sin embargo, solo lo hacían para retener el poder. Entendiendo que las ideas de la Ilustración tenían gran aceptación en la población fingieron incorporarlas, pero solo en algunos aspectos prácticos, sin jamás tomar sus valores esenciales, que cuestionaban o limitaban las atribuciones de los monarcas.

Buscaban aplicar la razón y el progreso en la administración, pero sin permitir la participación política de la población. La frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" resume su esencia: los reyes implementaban cambios, pero controlando firmemente el poder. Otros ejemplos de esta tiránica forma de gobierno serán Carlos III de España (1759-1788) y José II de Austria (1765-1790). 

• Comienza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Tras la muerte del emperador Carlos VI, que había emitido la Pragmática Sanción para asegurarse que su hija, María Teresa, heredara sus dominios, varias potencias europeas, como Francia y Prusia, desafían esa sucesión, con la excusa de que una mujer no puede gobernar el Sacro Imperio, y con el real objetivo de expandir sus influencias.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Los Países Bajos ejecutan la Masacre de Batavia. Soldados neerlandeses, bajo órdenes de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, asesinan a miles de chinos en Batavia (hoy Indonesia). Ante rumores de una rebelión por la terrible opresión de los invasores sobre la población, miles de personas fueron masacradas, destruyéndose también propiedades chinas.

• Al menos el 13% de la población de Irlanda muere a causa de una hambruna generada por una terrible ola de frío.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta Niña con volante (también conocido como Muchacha con el juego de la pluma), óleo de 81 x 65 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "las preocupaciones formales de Chardin (la composición, el color y la textura) brillan en todo su esplendor en esta pintura cuya protagonista juega distraídamente una raqueta de bádminton y un volante. El cuadro no tiene nada de dramático. Es más, parece que la niña se aburre, pero el diálogo entre los tonos suaves y las superficies no puede ser más fascinante".

Niña con volante, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- Antimaquiavelo (Federico de Prusia, Prusia). Obra escrita por Federico antes de ser proclamado rey, en la que critica El Príncipe de Maquiavelo y su defensa del poder absoluto y la manipulación política. Propone que los gobernantes deben ser justos, y servir al bienestar de sus súbditos, considerando el poder como una responsabilidad moral.

- La bella y la bestia (Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, Francia). Cuento de hadas que narra la historia de Bella, joven que se sacrifica para salvar a su familia al aceptar vivir en el castillo de una bestia en lugar de su padre. Aunque al principio siente rechazo, va conociendo el lado noble y bondadoso de la bestia.

- Pamela o la virtud recompensada (Samuel Richardson, Inglaterra). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) protagonizada por Pamela Andrews, joven y humilde doncella que resiste los avances de su adinerado amo. A través de cartas que ella escribe, la historia muestra sus esfuerzos por defender su virtud y dignidad ante las manipulaciones de su empleador.

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.

9 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1731?

Retrato de Laura Bassi

• Laura Bassi (de 21 años) se convierte en la primera profesora universitaria oficial, al ser nombrada profesora de anatomía en la Universidad de Bologna (actual Italia).

• Un terremoto en Beijing (China) provoca la muerte de alrededor de 100.000 personas.

• En Inglaterra, John Hadley inventa el sextante, instrumento de navegación que se usa para medir ángulos, especialmente entre un objeto en el horizonte y un astro, como el sol o una estrella. Eso ayuda a los navegantes a determinar su posición en el mar.

Imagen de un sextante

• Se firma el Tratado de Viena entre el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y España. Fue parte de una serie de negociaciones buscando estabilidad y paz en la región. Se reafirmaron las fronteras de Prusia, Austria y Polonia; y Austria recibió algunas compensaciones a cambio de renunciar a pretensiones territoriales.

• El resultado deportivo más antiguo conocido se registra en un partido de cricket en Inglaterra, cuando el equipo de Thomas Chambers de Middlesex derrota al equipo del duque de Richmond por 119 a 79.

• Algunos libros publicados

- Vida de Sethos (Jean Terrasson, Francia). Novela que narra la vida de Sethos, príncipe egipcio que busca su identidad y destino. A través de una serie de aventuras, Sethos explora temas como la filosofía, la religión y la naturaleza humana. La obra mezcla elementos de novela de aventuras y reflexión filosófica

- El mundo loco preferido al mundo sabio (Marie Huber, actual Suiza). Diálogo entre Critón, un filósofo; Philon, un abogado; y Eraste, un comerciante. A través de veinticuatro paseos, los personajes exploran y discuten diversas facetas de la vida y la sociedad, contrastando el mundo "loco" y emocional con el "sabio" y racional.

28 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1729?

Retrato de Benjamin Franklin

 Benjamin Franklin, de 23 años, escribe el ensayo Una modesta investigación sobre la naturaleza y necesidad del papel moneda. Años después aplicará los principios económicos al respaldo del papel moneda utilizado en los Estados Unidos.

Franklin fue un destacado político, científico, inventor y escritor, conocido como uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, ya que participó como diplomático de la independencia estadounidense de 1776. Realizó importantes contribuciones en el campo de la electricidad, popularizando experimentos como el del cometa en una tormenta (tenía como objetivo demostrar que los rayos son una forma de electricidad). Impulsó la creación de instituciones como la primera biblioteca pública y la Universidad de Pensilvania. Murió en 1790.

• El 15 de abril, durante el viernes santo, es interpretada la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach en Leipzig (Sacro Imperio Romano Germánico), dirigiendo al coro y orquesta el mismo Bach.

Partitura realizada por Bach

• Es firmado el Tratado de Sevilla entre Gran Bretaña, España, Francia y los Países Bajos. Con el acuerdo, España y Gran Bretaña buscaban resolver sus disputas coloniales en América, mientras que Francia y los Países Bajos deseaban el restablecimiento de la paz en Europa para fortalecer sus respectivas posiciones.

• Algunos libros publicados:

Una modesta proposición (Jonathan Swift, Irlanda). Ensayo satírico que propone de forma irónica que los irlandeses pobres vendan a sus hijos como alimento para los ricos, con el objetivo de resolver los problemas de hambre y pobreza en Irlanda. La obra es una crítica mordaz a la indiferencia de los gobernantes británicos y las clases altas hacia las condiciones de los irlandeses oprimidos.

Frederick, duque de Brunswick-Lunenburgh (Eliza Haywood, Inglaterra). Drama teatral basado en la figura histórica del duque. Combina elementos de romance, política y tragedia, típicos del teatro de la época, y aborda temas como la lealtad, el poder y la traición.