Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Dolina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Dolina. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2016

El fútbol, según Alejandro Dolina (1996)

"A mí siempre me pareció que, para gozar del fútbol, es necesaria una especie de fe poética. Necesitamos creer, es indispensable creer, aunque no sea verdad, que en un partido se está jugando algo importante: el honor, la felicidad de los chicos, no interesa qué, pero algo. Si no creemos eso, todo empieza a ponerse aburrido como un encuentro de hockey entre Dinamarca y Holanda. Es indispensable inventarse cierta pasión para que un partido nos interese"

(Alejandro Dolina en la revista El Gráfico, 1996)

23 de septiembre de 2014

Priscilianismo (siglo IV)

Una herejía es una religión que es declarada ilegítima por la Iglesia católica. El gran Alejandro Dolina nos cuenta qué fue el priscilianismo, declarado herejía en el siglo IV.


15 de julio de 2014

Los inicios de la música

Hablar de los inicios de un arte es difícil, acaso absurdo. El arte es justamente aquello que escapa a las explicaciones racionales, a lo que podemos decir en palabras, y nos hace sentir cosas (angustia, alegría, inmensidad, aire, vacío, oscuridad, opresión, desespero) sin que podamos explicar cómo ni por qué. Lo demás, amig@s, no es arte.

Así que no me haré el canchero enumerando teorías sobre los inicios de la música y simplemente explicaremos qué es la música, usando palabras que el gran Alejandro Dolina escribió en Tratado de música y afines, texto de El libro del fantasma.

"¿Qué es música? Música es el arte de combinar los sonidos. Bueno, algunos sonidos. Si usted combina el ladrido de un perro con el estruendo de una apisonadora de tierra, el resultado no tendrá mucho que ver con la música.

Alguien podría interpretar la definición del comienzo según un criterio restringido y protestar que los sonidos mentados deben ser notas musicales. Música es el arte de combinar notas: veamos. Combinemos las notas de, mi, do, do, re, re, mi. Hemos quedado en las puertas mismas de 'Sobre el puente de Avignon'. Pues bien, eso no es música".

Genio. Y aquí, algunos sucesos fundamentales relacionados con la música ocurridos durante la Edad Antigua.

2500 a.C. : Los sumerios ya crean música. Utilizan el canto y distintos tipos de instrumentos, como flautas, laúdes, arpas, liras y tambores.

Siglo X a.C. : David, rey de Israel, crea la salmodia (el modo de cantar salmos de judíos y cristianos). Bajo su dirección, surge una escuela de música.

318 a.C. : Aristóxeno, filósofo griego, escribe un tratado sobre música llamado Los elementos de armonía.

138 a.C. : Se escribe el Himno a Apolo, grabado en una piedra. Es la más antigua música notada que existe en occidente.

30 de junio de 2014

Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)

"Antes de beber la cicuta y morir, Sócrates pidió a un amigo que se encargara de devolver un gallo que le estaba debiendo a un tal Asclepius. Uno simpatiza con este gesto y con este hombre capaz de recordar sus pequeñas deudas cuando estaban por matarlo. Sin embargo, es posible sospechar un oculto deseo de lucirse. Tal vez Sócrates quería hacer inolvidable esa escena y juzgó elegante adornarla con una demostración de desdén metafísico. En realidad no le importaba pagar sus deudas sino mostrar la grandeza de su espíritu".

Extraído de Últimas palabras, cuento de Alejandro Dolina publicado en El libro del fantasma.

28 de junio de 2014

Los griegos y el canto

"Los griegos creían que las cosas ocurrían para que los hombres tuvieran algo que cantar. Las guerras, los desencuentros, los amores trágicos, los horrendos crímenes, las gestas heroicas: todo tenía para los dioses impíos el único fin de proporcionar tema a los cantores".

Escrito por Alejandro Dolina en el cuento Relatores, de El libro del fantasma.

25 de junio de 2014

Leyenda del Infierno (siglo IV)

"En el Infierno, los tormentos son perpetuos e incesantes, pero Dios concede recreos. Tal vez el Día de Navidad.

Una leyenda de finales del siglo IV relata la visita de San Pablo y el arcángel Miguel al reino de la perdición. Al ver el sufrimiento de los pecadores rogaron a Dios misericordia. Jesús se presentó en persona en el Infierno y concedió a todas las almas la gracia de no sufrir tormento alguno desde la hora nona del sábado hasta la prima del lunes.

San Pedro Damián cuenta que cerca de Pozzuoli hay unas aguas pestíferas desde donde surgen unos pájaros espantosos que sólo son visibles desde la noche del sábado a la mañana del lunes. Jamás se alimentan. No es posible cazarlos. Algunos creen que son almas de condenados que disfrutan del consuelo concedido por Cristo"

(Este texto es parte del cuento Atlas del Infierno, escrito por Alejandro Dolina y publicado en El libro del fantasma).

23 de junio de 2014

Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)

"Tarde o temprano alguien le dirá: 'Si un problema tiene solución, no vale la pena preocuparse. Y si no la tiene, ¿qué se gana con la preocupación?'. Confunde esta gente las arduas cuestiones de la vida con las palabras cruzadas. La soledad, la angustia, el desencuentro y la injusticia no son problemas sino tragedias, y no es que uno se preocupe sino que se desespera.

Lloraba Solón la muerte de su hijo. Un amigo se acerca y dice:

-¿Por qué lloras, si sabes que es inútil?
 -Por eso -contestó Solón-, porque sé que es inútil".

(Extraído de Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight, cuento de Alejandro Dolina publicado en El libro del fantasma).