Mostrando entradas con la etiqueta 1708. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1708. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1708?

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). El intento de Suecia de conquistar Rusia con más de 8.000 soldados se detiene en la Batalla de Lesnaya (acfual Belarús), cuando son derrotados por el ejército ruso. Mueren al menos 2.000 seres humanos en el campo de batalla.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). En la Batalla de Oudenarde (Bélgica), los aliados derrotan al ejército francés y se quedan con un territorio clave para controlar la región. Y en la Batalla naval de Barú (en la costa de Colombia), barcos ingleses hacen explotar el galeón español San José: mueren más de 500 tripulantes y se hunde una inmensa cantidad de oro y riquezas.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano).

• Se estrena Toccata y fuga, primera cantata conocida de Johann Sebastian Bach. Nacido en el Sacro Imperio Romano Germánico en 1685, Bach es considerado uno de los más grandes genios de la historia de la música. Nació en una familia de músicos y fue virtuoso en múltiples instrumentos. Sirvió en diversas cortes y como director musical en varias iglesias. 

Su legado abarca todos los géneros de su época, desde obras sacras hasta música de cámara y piezas para teclado. Una de sus contribuciones destacadas es la creación de composiciones polifónicas complejas y su habilidad en la escritura contrapuntística. Entre sus obras más conocidas se encuentran Misa en si menor, El arte de la fuga, los Conciertos de Brandeburgo y la Pasión según San Mateo.

Bach también influyó en la música religiosa. Su obra coral, como himnos y cantatas, reflejan su espiritualidad y maestría compositiva. Su trabajo como organista, clavecinista y violinista destacó su versatilidad. No fue plenamente apreciado en su tiempo: su música era considerada demasiado compleja. Murió en el Sacro Imperio en 1750. Su popularidad creció en el siglo XIX con el resurgimiento del interés por la música barroca.

• Es publicada De nostri temporis studiorum ratione (Sobre el orden de las disciplinas eruditas de nuestros tiempos), primera obra conocida de Giambattista Vico. Nacido en Nápoles en 1668, Vico fue un filósofo, historiador y jurista conocido especialmente por su obra Principios de una Ciencia Nueva (1725). Propuso una filosofía de la historia única, centrada en la idea de la "verum factum" (lo verdadero es lo hecho). Vico argumentó que la historia humana y la sociedad son productos de la acción humana y que el conocimiento auténtico solo es posible para aquello que el ser humano ha creado. Desarrolló la teoría de los "corsi e ricorsi", sugiriendo que la historia sigue un ciclo recurrente de creación, desarrollo, decadencia y renovación.

Además de su filosofía de la historia, Vico también influyó en la lingüística y la pedagogía. Introdujo la idea de que las naciones desarrollan sus propios lenguajes y modos de pensamiento a lo largo del tiempo. Aunque su obra no fue ampliamente reconocida en su tiempo, Vico ha ganado importancia en la filosofía moderna. Murió en Nápoles en 1744.

• Algunos libros publicados: 

El converso real (Nicholas Rowe, Inglaterra). Tragedia teatral ambientada en el Imperio Romano, centrada en la figura histórica de Constantino el Grande, primer emperador romano que se convirtió al cristianismo.

- Predicciones para el año 1708 (Jonathan Swift, Inglaterra). Recopilación de artículos que fue haciendo Swift en un periódico inglés con la intención de ridiculizar a un astrólogo (Partridge) que tenía prestigio en Inglaterra. Swift utiliza un seudónimo (Bickerstaff) para crear sus propias predicciones para el año 1708, pero no ambiguas como las de los astrólogos tradicionales, sino absolutamente específicas: predice, por ejemplo, la muerte del rey de Francia con día, hora y motivos (problemas de salud) exactos. Además predice la muerte del astrólogo Partridge y (atención a esto) ese día publica un texto en un periódico en el que anuncia que Partridge ha muerto. Como no existía certificado de defunción, buena parte de la población creyó que Partridge había muerto y su carrera entró en declive. Y cuando Partridge se queja, le responde: ¿cómo un astrólogo no puede predecir que alguien va a inventar su muerte? Lo leí y me pareció muy pero muy ingenioso.

28 de diciembre de 2023

Argentina (años 1701 a 1710)

Iglesia de San Ignacio

• 1702:
Llegan a Sudamérica noticias de que en Europa ha comenzado la Guerra de sucesión española (1701-1714). España, con ayuda de Francia, nombra a Felipe V como rey español, pero el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, los Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal forman una alianza para evitarlo, ya que consideran que Felipe será manejado por Francia y eso podría desequilibrar la balanza de poder en Europa y convertir a Francia en una megapotencia. La guerra de sucesión tendrá algunas repercusiones en la Argentina, como mayores permisos para negociar con Francia, pero la prohibición de comerciar con países que conforman la alianza no se cumplirá y generará un mayor contrabando.

• 1702: España ordena un cambio de gobernador en el Río de la Plata: designa a Alonso Juan de Valdés e Inclán en lugar de Manuel del Prado y Maldonado, que había asumido su cargo apenas dos años antes.

• 1704: La orden desde España es que en América se ataque Colonia do Sacramento, la posesión de Portugal en el actual Uruguay. Parten tropas desde Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Paraguay (como siempre, con mayoría de aborígenes forzados a luchar).

• 1705: Luego de sitiar Colonia do Sacramento durante más de seis meses, los españoles consiguen que los portugueses abandonen la aldea.

• 1705: Terminado el enfrentamiento con los portugueses, el gobernador Valdés e Inclán comienza la habitual lucha por el poder y las riquezas contra el Cabildo de Buenos Aires y la Iglesia.

• 1706: El crimen de la esclavitud pasa a ser manejado en Buenos Aires por comerciantes franceses.

• 1708: Muere el gobernador del Río de la Plata, Alonso Juan de Valdés e Inclán. Es designado en su lugar Manuel de Velazco y Tejada, que en realidad compró el cargo al rey de España por 3.000 pesos.

• 1709: El gobernador Velazco y Tejada es cómplice de toda clase de negociados ilegales. Recibió coimas del barco que lo trajo desde España a Buenos Aires para que permita desambarcar mercaderías de contrabando y se quedó con parte del asesino negocio de la esclavitud.

• 1710: En Buenos Aires, los jesuitas, con forzosa ayuda de pueblos originarios, inician la construcción de la iglesia de San Ignacio.