Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVI. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2023

Genocidio querandí (1536-1836)

Los Querandíes fueron un pueblo originario que habitó el actual territorio de la Argentina y fue exterminada por el imperio genocida de España. Aquí, algunos datos sobre el genocidio:

• 1536: Un millar de Querandíes muertos y prisioneros torturados por Don Pedro de Mendoza.

• 1580: Más de 4.000 Querandíes (ancianos, mujeres y niños prisioneros) muertos a masazos y torturas por órdenes de Juan de Garay y sus responsables a cargo.

• 1595-1599: Más de 50 poblaciones aniquiladas en combates y por peste de viruela traída por el invasor.

• 1605: 15.000 indios Querandíes bautizados muertos por pestes del invasor y las condiciones de vida.

• 1610: Más de 400 Querandíes muertos y desaparecidos por persecuciones, torturas y traslados.

• 1620: Más de 1.500 Querandíes prisioneros deportados en calidad de esclavitud.

• 1680-1740: Más de un centenar de familias Querandíes Pampas desaparecidas y aniquiladas por el Maestro de Campo Juan de San Martín (padre e hijo).

• 1820: 80 indígenas Pampas Querandíes prisioneros fusilados o pasados a degüello por órdenes del gobernador Martín Rodríguez.

• 1836: Más de cincuenta Pampas prisioneros fusilados en las inmediaciones de F. El Sauce por órdenes de Manuel López, torturas y traslados.

26 de septiembre de 2022

El Barroco (siglos XVII y XVIII)

Las Meninas (Velázquez), pintura con estilo barroco
Paciencia con este texto, que es largo.

Intentar explicar qué es un movimiento cultural es dificilísimo. Las definiciones clásicas suelen ser ambiguas, exageradas o directamente falaces, porque los sucesos culturales no son algo que se pueda definir en pocas palabras (y tal vez tampoco en muchas). Dicho esto, hablemos sobre el Barroco.

Barroco es el nombre con el que se conoce actualmente a montones de obras artísticas realizadas entre 1580 y 1800. Las personas que las realizaron no se percibían como parte de la "cultura barroca", sino que fueron incluidas en esa cultura mucho tiempo después.

Quienes teorizan sobre el mundo también llaman "barroca" a la época en la que esas obras fueron realizadas, por lo que algunos sucesos no-artísticos también están clasificados como parte de la "cultura barroca".

Claro que ni siquiera la época de un movimiento cultural es fácil de definir. En lo único que coinciden casi todas las personas es que el Barroco empezó como muy temprano en 1550 y terminó como muy tarde en 1800. A mí me gusta reducirlo al periodo 1580-1800.

Antes del Barroco, los estilos artísticos predominantes en Europa eran el Renacentismo y el Manierismo (ya escribimos sobre ellos en este blog) y luego vendrán el Rococó y el Neoclasicismo. Digo "en Europa" porque estas clasificaciones son eurocentristas (toman en cuenta lo que pasaba en una parte de Europa y nada más).

Pero bueno... ¿Qué diferencia al Barroco de otros movimientos culturales?

• A partir de 1550 gran parte de la población europea empeoró su calidad de vida, por eso las obras barrocas son más sombrías, realistas o incluso más tristes.

• Antes del Barroco, las obras de arte buscaban mostrar un ideal (la escultura El David, de Miguel Ángel, es un ejemplo). En el Barroco buscan mostrar la realidad, incluyendo sus defectos.

• El arte barroco no intenta usar las imágenes, materiales o detalles ideales: suele ser intencionadamente recargado, lleno de detalles no imprescindibles, ornamentaciones, sombras, agregados.

• Algunos artistas representativos del Barroco fueron Artemisia Gentilleschi, Caravaggio, Diego Velázquez, Peter Paul Rubens, Rembrandt y Johannes Vermeer (pintura); René Descartes, Francis Bacon y David Hume (filosofía); William Shakespeare, Moliere, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes Saavedra (literatura); Monteverdi, Johan Sebastian Bach, Haendel y Vivaldi (música).

Cosas qué encontré en otras fuentes sobre el Barroco:

• "Frente a la serenidad del clasicismo renacentista, el barroco representó una época de agitación y sensualidad manifestadas en su gusto por lo recargado y suntuoso. Esta agitación tuvo un trasfondo religioso, provocado por la crisis de la ortodoxia católica" (Enciclopedia de Editorial Océano).

• "El Barroco fue consecuencia de la lucha religiosa que tuvo lugar en Europa a causa de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. El enfrentamiento religioso provocó un cambio de mentalidad que afectó a todos los aspectos de la cultura, del arte y de la sociedad. 

El Barroco significó el triunfo de los sentimientos exaltados. La serenidad y la fe en el ser humano que habían caracterizado el Renacimiento fueron sustituidas por una visión de la vida más mística, muy influida por la religión, y menos optimista. Los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador" (Historia Universal de Editorial Santillana).

• "El Barroco es un estilo con personalidad propia marcado por la exageración y el dinamismo. Los cánones renacentistas de equilibrio, simetría y estabilidad son sustituidos por el movimiento, los contrastes de luz y sombras, la teatralidad de las escenas, la integración de las artes y la tendencia a los excesos decorativos" (Historia Universal, Editorial Sol 90).

• "Durante mucho tiempo el término 'barroco' tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX. El arte se volvió más refinado y ornamentado. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración" (Wikipedia).

• También recomiendo este video de YouTube que resume el Barroco en 10 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=MjOQ_S_L0u4 

Iglesia de San Carlo, en Roma.

14 de junio de 2022

América Central y América del Norte (hasta 1638)

Es importante decirlo siempre: antes del genocidio ejecutado por España, Portugal, Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos, en América existían centenas de pueblos, millones de personas que vivían con sus propios sistemas de escritura, reglas, creencias y cultura. La mayoría de ellas, felices y en paz. 

• Los primeros genocidas europeos llegaron a América Central en 1492 y comenzaron a expandir su peste de ambición y muerte. Para 1510 ya habían arruinado los actuales República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica y las Bahamas.

• En 1530, el Imperio de España ya había expandido sus crímenes por los actuales Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México.

• Apenas diez años después, en 1540, ya habían invadido parte de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Paraguay. Además, el Imperio genocida de Portugal comenzó la devastación de Brasil.

• La heroica defensa de pueblos originarios que se aliaron, especialmente en las actuales Chile y Colombia, evitó que en el siglo XVI el genocidio se completara y todos los pueblos originarios fueran exterminados. Gracias a elles, hoy existen pueblos originarios en Sudamérica.

• Para 1581, los genocidas también habían invadido parte de Bolivia y Argentina.

• En 1584, Gran Bretaña se sumó a los imperios invasores, cuando llegó su primer barco a la actual Carolina del Norte (Estados Unidos).

• Ese intento fracasó, pero en 1607 llegó la segunda invasión, liderada por el nefasto Christopher Newport, que fundó el asentamiento de Jamestown. En 1609, Gran Bretaña también invadió Guyana (en Sudamérica).

• En 1604 comenzó la invasión de Francia, que llegó a las Guayanas (Sudamérica); y en 1608, al límite entre Estados Unidos y Canadá. En 1612 hasta intentó invadir Brasil.

• Por si algo faltaba, en 1613 los Países Bajos invadieron la actual New York (Estados Unidos).

• En 1620, los invasores ingleses en América del Norte eran solo unos centenares; pero en 1650 ya serían cerca de 4.000.

• En 1626, los Países Bajos fundaron Nueva Amsterdam en Manhattan (Estados Unidos). Y en 1638, Nueva Suecia.

• Repasemos, entonces: en 1638 España dominaba América Central (México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití y las Bahamas). Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos habían fundado sus primeros asentamientos en las costas del norte de Estados Unidos, cerca de la actual Canadá. 

La historia de América Central y América del Norte la seguimos otro día.

23 de noviembre de 2021

La verdadera Pocahontas (1595-1617)

Pocahontas fue una mujer nacida en el actual territorio de Estados Unidos en 1595. Es conocida por una película con su nombre que hizo Disney en 1995, pero su historia es muy muy distinta. 

Este video que les comparto deja en claro cómo la historia es manipulada para que los genocidios, la violencia y la opresión sean "confundidos" con amor, bondad y cuentos de hadas. 

No soy de compartir videos tan largos (dura 9 minutos), pero me parece súper interesante para los temas que tratamos en nuestro taller.



18 de octubre de 2021

Juan Amós Comenio (1592-1670)

Juan Amós Comenio nació en Moravia (territorio que actualmente corresponde a República Checa) y es considerado el fundador de la pedagogía moderna. 

En líneas generales, me parece que sus ideas son justas y me gustan, especialmente no castigar físicamente a les estudiantes, que la enseñanza sea para todes y no para una parte de la sociedad, y que no se enseñe del mismo modo a una persona de 5 años que a una de 11. 

Estas ideas, que parecen medio obvias actualmente, no se aplicaban en el siglo XVII y Comenio fue de los primeros en impulsarlas. 

Sé también que otras propuestas de Comenio son bastante polémicas, pero no tuve tiempo de ahondar en ellas, así que cualquier cosa que quieran comentar sobre él es bienvenida. 

Les comparto este video que me gustó. Ustedes, ¿qué opinan sobre Comenio y sus ideas?

8 de septiembre de 2021

Brasil (hasta 1642)

Hasta ahora, en este blog hemos hablado sobre Brasil solo en textos correspondientes a América. Dijimos que, como en gran parte de Sudamérica, existían numerosos pueblos con culturas muy diferentes. La mayoría de ellos se autosustentaban, eran pacíficos y, según mi criterio subjetivo, bastante felices. Hasta que, en 1500, llegó el genocidio español (iniciado en 1492 en las islas del Caribe) también a Brasil.

El actual territorio de Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en ese año 1500, pero el gran y sanguinario avance sucedió en la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de invasores franceses, pero fueron rechazados por tropas portuguesas.

Entre 1580 y 1640, Portugal fue forzado a ser parte del Imperio de España; sin embargo, mantuvo cierta autonomía tanto en su propio territorio como en Brasil.

En 1604, los gobernantes de Portugal crearon el Conselho da India (Consejo de Indias), encargado de nombrar y fiscalizar a funcionarios portugueses en esos territorios, pero desapareció en 1614 debido a las constantes limitaciones que tenía para ejercer su poder. 

En 1630, tropas de los Países Bajos invadieron y dominaron parte de las costas brasileñas, parte pequeña en comparación con el dominio portugués.

Recién en 1642, ya liberado Portugal de España, fue creado el Conselho de Ultramarino, que tenía las mismas potestades que el Conselho da India pero un poco más de autoridad para ejercerlas.

El azúcar fue el principal producto de exportación, siempre conseguido a través de la explotación de los pueblos originarios y esclavas y esclavos africanes.

Dos datos más:

• En Brasil fueron torturados muchísimas esclavas y esclavos provenientes de África Central. Se calcula que ahí se concentró el 42% de les esclaves llegados a América entre 1601 y 1700.

• "Los esclavos son las manos y los pies del dueño del ingenio, porque sin ellos no es posible en el Brasil conservar y aumentar la hacienda, ni siquiera tener en funcionamiento el ingenio" (escrito por el cronista Joao Antonio Andreoni, que vivió entre 1649 y 1716).

30 de agosto de 2021

Thomas Hobbes (1588-1679)

Thomas Hobbes es un filósofo que nació en Inglaterra, en 1588. En un resumen bruto de sus ideas, me animo a decir que Hobbes postuló que las personas, "por naturaleza", somos malas y egoístas, y que necesitamos ceder nuestra libertad a un poder (ya sea a un rey, a una institución, al Estado) para que esa maldad sea controlada y para que podamos vivir en paz. Cuento esto al principio para captar su atención y lograr que lean estos datos que elegí sobre Hobbes:

• Algunes lo consideran "fundador de la filosofía moderna", en la que el eje ya no está en cómo y por qué el mundo es así, sino en cómo y por qué las personas somos así. 

• Hobbes se destacó cómo físico, historiador y traductor. Recién en 1629, a los 41 años, comenzó a escribir sobre temas filosóficos.

• Su principal obra es Leviatán (1651), donde postula que la relación entre el Estado y las personas se basa en un contrato tácito en el que las personas ceden sus libertades individuales a cambio de que el Estado las proteja.

• "Hobbes elaboró el concepto de 'estado de naturaleza'. Las personas, en estado natural, se caracterizan por su naturaleza antisocial, su egoísmo, su instinto de autoconservación y su irracionalidad. Esa naturaleza anárquica y antisocial solo podía ser frenada por un Estado absolutista. Por medio de un contrato, las personas transfieren al rey su derecho natural, siendo el Estado el único que conserva esos derechos. A través del contrato, las personas renuncian a sus derechos en función de su seguridad, y el orden que impone el Estado es siempre un orden justo, pues garantiza el fin de la anarquía" (texto de Nélida Archenti y Luis Aznar). 

• Hobbes creía que, en una sociedad sin Estado, las personas estarían en una constante guerra de todas contra todas; y que la formación del Estado es un modo de ceder "el monopolio de la violencia" (fuertísima frase) a una entidad superior.

• No hay que separar a Hobbes de su contexto: una Inglaterra con mucha violencia interna y una larga lucha de poder entre el rey y el Parlamento. "Los escritos políticos de Hobbes fueron motivados por las guerras civiles inglesas (1642-1644) y con la intención de ejercer influencia del lado del rey. Creía que la monarquía era la forma más estable y ordenada de gobierno" (texto de Georges Sabine).

• "En Leviatán plasmó su teoría del poder político, en la que el hombre solo se mueve por el deseo y el temor, y de ahí surge una situación de conflicto permanente: la "guerra de todos contra todos" (extraído de Historia Universal de Editorial Sol 90).

• Vivió al mismo tiempo que Galileo Galilei (1564-1642) y Rene Descartes (1596-1650). Las ideas de ambos influyeron en las suyas.

• Para Hobbes, todo lo que existe es de naturaleza física. No hay lugar para la mente, el alma ni lo sobrenatural. Lo que no tiene cuerpo no forma parte del universo.

• Le gustaba la frase "el hombre es el lobo del hombre", que afirmaba que el principal enemigo para una persona son las demás personas, que los hombres por naturaleza son malos y necesitan pactar, y que ese pacto son las leyes que conforman una sociedad. 

• A mí no me gusta para nada cómo piensa Hobbes, y no lo comparto, pero al menos reconoce que los seres humanos tenemos algunos derechos naturales: a la vida y a la libertad.

• El hecho de que su teoría política no incluyera a la religión entre sus temas principales le generó enemigos. Entre 1640 y 1651 vivió en Francia porque tenía miedo de que en Inglaterra lo castigaran. En 1666 fue organizada una quema de sus libros por parte de la comunidad cristiana, que lo consideraba ateo. Legalmente, se le prohibió imprimir en Inglaterra libros "vinculados a la conducta humana".

• Murió en Inglaterra en 1679, cuando ya tenía ¡91 años!

• Me gustó este video de Thomas Hobbes en 6 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=Jr9__vQK2LM 

• Y mucho más me gustó esta emisión del programa Filosofía aquí y ahora dedicado a Thomas Hobbes: https://www.youtube.com/watch?v=KHAQQtUskhE 

23 de agosto de 2021

Santa Rosa de Lima (1586-1617)

Isabel Flores de Oliva era el nombre de una mujer nacida en 1586 en la actual Lima, que formaba parte del Virreinato del Perú, que a su vez era parte del genocida Imperio de España. Sin embargo, es más recordada como Santa Rosa de Lima. Acá, diez datos sobre ella:

• Tuvo 11 hermanas y hermanos, número no tan inusual para la época.

• Cuando tenía meses de vida, una mujer que la cuidaba habría dicho que su cara se parecía a una rosa, por eso comenzaron a llamarla Rosa.

• No le gustaba ese nombre porque era raro y se burlaban de ella, pero se lo decían igual.

• Trabajaba mucho para ayudar a que todes pudieran comer en su casa, y odiaba a los españoles, porque solo se dedicaban a matar a los indios. "Si los cristianos están obligados a predicar amor, ¿por qué llegaron a América con guerras, destrucción y odio?", habría escrito.

• Para que los hombres no la acosaran, se cortó el pelo e intentó ser estéticamente poco llamativa.

• Ya en la adolescencia se habría encerrado en una casita para rezar, aprender enfermería y vivir en paz.

• La "tormenta de Santa Rosa" (mito popular en Argentina, Uruguay y Paraguay) recibió su nombre porque en agosto de 1615, cuando un ejército holandés estaba por invadir Lima, Rosa rezó para que no pudieran llegar y una gran tormenta (entre otras situaciones) se los impidió.

• Murió de tuberculosis en 1617, a los 31 años. Su funeral fue desastroso: supuestos devotos querían quedarse con partes de su ropa y hasta le arrancaron un dedo a su cadáver.

• Fue la primera persona nacida en América declarada "santa" por la Iglesia católica. Sucedió en 1671, cuando ya estaba muerta y millones de americanas y americanos habían sido asesinades con complicidad de la misma Iglesia.

• Fito Páez la menciona en una de sus canciones: Las tardes del sol, las noches del agua.

31 de mayo de 2021

Resumen del siglo XVI



Después de un montón de textos, llegamos al final del siglo XVI. A partir de ahora comenzaremos a navegar por el siglo XVII, que comienza en el año 1601 y termina en el 1700. Muy a grandes rasgos, por continente, les dejo estas ideas iniciales sobre lo que fue el siglo XVI:

• América. Fue un siglo de genocidio planificado por el Imperio de España y resistencia de los pueblos originarios, que en algunos casos fueron totalmente exterminados (como en la zona del caribe) y en otros consiguieron defenderse a costa de perder muchas vidas inocentes (como en Colombia y en Chile). ¿Por qué asesinaban los europeos? Para robarse los recursos naturales, tener esclavas y esclavos, y enviar a América lo peor de su población. 

Nos dimos cuenta de que casi no se habla de esta parte de nuestra historia: de 1492 pasamos a 1810 casi sin escalas, y eso nos aleja de nuestras raíces indígenas y de lo inhumano que fue el genocidio. 

Los extremos de América (bien al norte y bien al sur) aún no habían sido invadidos por los asesinos. 

• África. Las costas de África eran presa del ataque de los imperios. España y Portugal ya habían armado bases militares en puntos estratégicos, mientras el Imperio Otomano gobernaba con crueldad el norte. Ante el asesinato de centenas de miles de personas en América, los europeos secuestraban personas en África y las usaban como esclavas en América. Imposible comprender tanto horror. 

Al centro de África, al menos, los genocidas no podían llegar: sobrevivían así culturas como las de Etiopía, Malí, Benín y el Congo. 

• Oceanía. Todavía no había sido "descubierta" ni invadida por los europeos. Es poca la información existente sobre cómo se vivía en Oceanía en el siglo XVI, pero hay consenso en que no había un gran pueblo que dominara la mayor parte del territorio: existían decenas de pueblos diferentes con culturas muy distintas. Algunos de ellos (maoríes, melanesios) existen todavía hoy. 

• Asia. Fue un siglo sangriento por la lucha entre China y Japón, que siempre perjudicaba a Corea, ubicada entre ambos. China también tuvo sus guerras internas, que terminarían con el triunfo y el dominio ejercido por los manchúes. 

El Imperio Mongol (principal potencia del siglo XIII) seguía perdiendo poder poco a poco. Al oeste, todo era dictado por dos enormes imperios: los otomanos y los persas. Otras culturas son casi desconocidas en occidente (Kazajo, Bujará, Kashgar, los mogoles) pese a que ocupaban territorios más grandes, por ejemplo, que España o Francia. 

• Europa. El continente "civilizado" era sin dudas el más violento y opresor. Los europeos no solo cometían crímenes atroces a cada minuto en América y África, sino que también luchaban entre sí. Si no saqueaban Asia y Oceanía era, sencillamente, porque el Imperio Otomano no permitía que avanzaran hacia Asia, y porque desconocían Oceanía. 

La masacre de Lisboa (1506), la lucha entre católicos y protestantes (desde 1517), el genocidio de campesines en el Sacro Imperio Romano Germánico (1525), la Guerra Italiana entre Francia e Inglaterra (1542-1546), las Guerras de Religión en Francia (1562-1598), la Guerra de los 80 años entre los Países Bajos y España (1568-1648), la Masacre de San Bartolomé (1572), el saqueo de Amberes (1576), la Guerra de los Nueve Años en Irlanda (1594-1603) y el asesinato de Giordano Bruno a manos de la Inquisición (1600) son apenas picos de las violencias que los europeos ejercían también dentro de su continente. 

El Imperio de España decidió tener una economía "parasitaria" (dependía de explotar otras regiones), lo que lo llevaría a debilitarse décadas después. La idea de un "Imperio universal cristiano", centralizada en el Sacro Imperio Romano Germánico, todavía existía, pero quedaría destrozada durante el siglo XVII. 

¿Fue un siglo positivo o negativo? Hay mucho para debatir. Personalmente, lo considero muy pero muy negativo, porque el continente que mejor vivía en el siglo XV (América) fue arruinado en apenas 100 años por los genocidas europeos, y eso me hace imposible no verlo como negativo pese a algunas mejoras que campesinas y campesinos lograron, muchas veces muriendo, gracias a sus luchas.

13 de mayo de 2021

Dinamarca (1600-1670)


• Resumen de lo publicado

Distintos pueblos ocuparon el territorio que actualmente pertenece a Dinamarca. El primero que trascendió fue el de los vikingos, que fueron dividiéndose: vikingos daneses, suecos y noruegos. Los daneses, a su vez, tomaron distintos caminos: los se quedaron en sus territorios, alrededor del año 958, fundaron Dinamarca. Otros, en barco, invadieron Inglaterra en el siglo IX, pero terminaron absorbidos por reyes locales. En el año 1100, los daneses quedaron asentados básicamente en Dinamarca, situación que se mantiene hasta la actualidad; aunque han invadido, en siglos posteriores, Noruega, Suecia e Islandia. En 1219 conquistaron Estonia; pero en 1346, como no les servía demasiado, se lo vendieron a la orden teutónica (grupo religioso). Los reyes de Dinamarca se enfrentaron, durante siglos, a la Iglesia católica; a la clase alta del reino (la nobleza), que exigía mayor poder; y al reino de Suecia. La gran hambruna (1315) y la peste negra (1348) golpearon con dureza a la región. Margarita I (1375-1412) se casó con Haakon VI de Noruega y, gracias a la Unión de Kalmar, gobernó un gran reino compuesto por Dinamarca, Noruega, Suecia, Islas Feroe, Finlandia y Groenlandia (conocido como Escandinavia). En el siglo XV el reino de dividió y se volvió a unificar. Cuando el rey Cristián II (1513-1523) asesinó a centenas de suecos para mantener su poder, los reinos se separaron y se miraron con desconfianza durante décadas. Cristián III (1533-1559) mantuvo unidas a Dinamarca y Noruega, e impulsó las ideas de Martín Lutero: aun hoy, la Iglesia oficial de Dinamarca es "luterana". Durante el siglo XVI, el reino de Dinamarca aumentó su poder gracias a la llegada de muchos holandeses (escapaban de una guerra), lo que potenció su fuerza de trabajo y le permitió mantener lazos comerciales con Holanda.

• ¿Cómo sigue la historia?

Entre 1618 y 1648 se produjo en Europa la terrible Guerra de los Treinta Años, entre ejércitos católicos y protestantes. El reino de Dinamarca fue parte del ejército protestante y, como casi todos los reinos, se vio bastante perjudicado por la guerra.

El reinado de Cristián IV (1588-1648) es considerado bastante positivo por la historia danesa, ya que pese a los conflictos existentes, mantuvo bien posicionada a Dinamarca en el contexto continental a través del saqueo: invadió la India y entró en guerra contra Suecia (1611-1613), derrotándola. Pero en 1628, ante derrotas en la Guerra de los Treinta Años, el rey tuvo que pedir ayuda a Suecia para formar una alianza.

En ese mismo año explotó un escándalo familiar, con acusaciones cruzadas de adulterio entre él y su esposa que terminó con la división de la corte.

En 1643 fue el reino de Suecia el que declaró la guerra y Cristián IV fue el héroe de la exitosa defensa danesa, perdiendo un ojo en la batalla. En 1645, Dinamarca fue derrotada y cedió parte de sus territorios a Suecia.

Durante el reinado de Federico III (1648-1670), Suecia se convirtió en la principal potencia regional y Dinamarca quedó relegada. La derrota en la guerra sueco-danesa de 1657-1658 fue estrepitosa y terminó con la entrega de parte importantísima del territorio.

Apenas meses después, ambos reinos rompieron el tratado de paz y volvieron la guerra. Suecia intentó la conquista total y el rey Federico, junto a la población entera, se dedicó a la última defensa de Copenhague. La ayuda de los Países Bajos (enfrentados con Suecia) fue clave para la salvación de Dinamarca. La muerte del rey de Suecia (en 1660) también fue de gran ayuda para volver a firmar un tratado de paz.

En 1665, el rey aprovechó su popularidad y el reino de Dinamarca se convirtió en una monarquía absolutista: el rey se ubicaría siempre por encima de las leyes.

Retrato de Cristián IV

10 de mayo de 2021

El volcán en Perú que devastó Rusia (año 1600)


En el año 1600, entró en erupción el volcán Huaynaputina, ubicado en el sur del actual territorio de Perú. Nunca más, en estos últimos 421 años, hubo una explosión tan fuerte en Sudamérica.

Es imposible imaginar su violencia, pero podemos al menos pensar en sus consecuencias: generó una cantidad inmensa (¡30 kilómetros cuadrados!) de una sustancia llamada tefra, que se elevó hasta la atmósfera y quedó allí, opacando el ingreso de la luz del Sol. Pocas cosas pueden ser más terribles para la vida en la Tierra que limitar la luz solar. Se supone que durante semanas enteras, en Perú no se pudo ver prácticamente nada a través de las cenizas: una noche permanente.

Las repercusiones fueron planetarias, ya que generaron que bajara la temperatura media del planeta y eso afectó especialmente a las regiones más frías, en las que un grado menos de temperatura generó un colapso. Por ejemplo, se considera que en Rusia que dejó como saldo la muerte por hambre de un tercio de su población: más de 2.000.000 de personas.

Miedito: el Huaynaputina es considerado en la actualidad un "volcán en actividad". Ojalá esté tranquilo en estas décadas.

7 de mayo de 2021

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo nació en 1580 y es considerado uno de los diez escritores españoles más importantes de la historia. A mí, la verdad, mucho no me gusta lo que escribía.

Nació con dificultades para caminar y sufría una fuerte miopía. Aun así, se burlaba permanentemente de los defectos físicos de les demás. Su papá murió cuando tenía 6 años. 

En sus primeros poemas, Quevedo rivalizó con el escritor más importante de ese momento, Luis de Góngora, que se habría enojado y lo habría atacado también a través de poemas, aunque está en discusión si esto fue cierto.

También escribió textos humorísticos y groseros de los que después se arrepintió, pero circularon igual.

Sus obras más valoradas actualmente son Historia de la vida del buscón llamado don Pablos (novela picaresca de 1626); y Sueños y discursos (narraciones impresas en 1627).

Intentó ser amigo de los más poderosos, recibió sus favores y riquezas, y pasó algunos meses en prisión, situaciones habituales entre los cortesanos de su época. Odiaba a las mujeres y a las personas que profesaban el judaísmo. Evidentemente, no me cae bien.

Algo que me parece interesante para reflexionar es que Quevedo es referente, junto a Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y otros más, de la Edad de Oro de la literatura española, acontecida en la primera mitad del siglo XVII. Esa Edad de Oro, tan prolija, maravillosa y civilizada, ocurría al mismo tiempo que, en América, el Imperio de España esclavizaba, torturaba y asesinaba a millones de personas para saquear sus riquezas y luego usarlas para, entre otras cosas, desarrollar su civilizado arte en sus tierras.

19 de abril de 2021

Colombia (1599-1691)

• Resumen de lo publicado

El actual territorio de Colombia habría sido poblado hace unos 15.000 años. No existen evidencias de guerras ni opresión sistemática hasta la llegada de los genocidas españoles en 1499. En ese momento existían tres grandes pueblos: las y los Caribe; las y los Arawak; las y los Muiscas. La cultura muisca era la más numerosa y la que tenía mayor desarrollo de su agricultura, calendario, jeroglíficos (forma de escritura) y rituales religiosos. ​En 1499, una expedición española llegó con sus barcos a las costas colombianas, secuestró personas para esclavizarlas y volvió a España. Se presume que en su último viaje, en 1504, Cristóbal Colón habría llegado a invadir Colombia. Por eso, posteriormente, los españoles le pusieron ese nombre al territorio. En 1508, los españoles hicieron el primer intento de sometimiento y esclavitud total hacia los pueblos originarios, que los derrotaron y mantuvieron su libertad. Gracias a eso, durante 25 años América del Sur siguió a salvo del genocidio. La estrategia de los asesinos españoles era ir tomando pequeños puntos estratégicos, guiados por aborígenes que habían esclavizado en América Central. Recién en 1536 los españoles harían el siguiente intento fuerte: en el viaje murieron cerca de 400 de las 600 personas que formaban el ejército (algunos eran aborígenes esclavizados, lamentablemente) pero llegaron a fundar la ciudad de Bogotá y conquistar el norte de Colombia en 1539. En 1550, los dominios españoles en América se dividieron entre "La Española" (eran las islas del Caribe), "Nueva España" (casi toda América Central) y "Nueva Granada" (sus dominios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile). La Real Audiencia que tomaba las decisiones sobre Nueva Granada estaba en Bogotá, que se convirtió en centro político del territorio. En 1556, el ejército español intentó conquistar todo el territorio de Colombia, pero los pueblos originarios (liderados por el cacique Matora) los derrotaron y mantuvieron la libertad de casi el 50% del territorio colombiano y sus pueblos. No solo eso, sino que a partir de 1599, los pueblos ya arrasados y esclavizados empezarían a rearmarse y provocar fuertes rebeliones contra los genocidas.

• ¿Cómo sigue la historia?

En 1602 se organizó una fuerte y exitosa rebelión de esclavas y esclavos en la ciudad de Cartago, liderada por tres pueblos originarios (Kimbaes, Putimaes y Pijao).

En 1605, el gobernador de Cartagena se vio obligado a firmar un tratado de paz con Benkos Biohó, líder de la rebelión, tratado mediante el cual devuelve tierras y libertad a las esclavas y esclavos que participaron de la rebelión, y prometieron no atacarles.

En 1619, los españoles rompieron el tratado, y ahorcaron y descuartizaron a Benkos a traición. 

Las luchas permanentes en la frontera entre genocidas y pueblos originarios continuaron durante décadas.

En 1642 fue construido un orfanato porque muchas niñas y niños eran abandonades "en las calles públicas, en las puertas y puentes, y en otras partes solitarias donde no sólo no son acogidos, sino comidos y despedazados por perros y otros animales".

Martín de Saavedra Guzmán (presidente de la Audiencia de Bogotá entre 1637 y 1645) fue un miserable corrupto, condenado en su juicio de residencia a prisión y multas. En realidad, la mayoría de los gobernantes de Bogotá terminaban condenados por sus crímenes.

En 1654 murió Pedro Claver, sacerdote jesuita que intentó aliviar la crueldad con la que trataban a esclavas y esclavos secuestrados en África y depositados en Cartagena.

Los enfrentamientos continuaron, al punto que, en 1691, los españoles decidieron trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no podían controlar las rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.

Estatua de Benkos Biohó

16 de abril de 2021

Chile (1598-1656)


• Resumen de lo publicado

El actual territorio de Chile habría sido poblado hace alrededor de 15.000 años. El pueblo más relevante de la primera etapa fue la cultura Chinchorro, que habría sobrevivido entre los años 5000 y 1700 a.C. Se estima que en el siglo XV la población del actual Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam. El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535 los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos, dando inicio al enfrentamiento conocido como Guerra de Arauco, que duraría más de un siglo. En 1553, los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. El sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí. No puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida mucho mejor que la que hubieran tenido. En 1561 la situación empeoró para los pueblos originarios, porque un brote de viruela mató a cerca del 20% de las y los sobrevivientes. Las batallas eran permanentes y los españoles triunfaban pero conseguían ampliar sus fronteras pocos kilómetros, porque los pueblos originarios se reagrupaban y resistían, al punto que para 1570 habían detenido el avance español. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno. En 1598, en el suceso conocido como la batalla de Curalaba ("la victoria de Curalaba" para historiadores justes), las y los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 423 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo. 

• ¿Cómo sigue la historia?

El período ubicado entre los años 1598 y 1810 es conocido como el "periodo colonial": momento en el que quedaron relativamente establecidos los límites entre los pueblos originarios y los genocidas, que explotarán una parte del territorio sin escrúpulos.

Los territorios usurpados eran gobernados el gobernador de Chile, que respondía a su superior, el virrey del Perú, quien a su vez respondía al emperador de España. 

La sociedad estaba dominada por los españoles, que ocupaban los principales cargos públicos y militares, por sobre criollas y criollos; mestizas y mestizos; indígenas; y esclavas y esclavos secuestrados en África.

Se sucedieron cinco gobernadores (Martín García Óñez, Pedro de Viscarra, Francisco de Quiñónez, Alonso García Ramón, Alonso de Ribera) entre 1598 y 1601. La situación era caótica.

Alonso de Ribera (1601-1605) decidió pagarle a 1.500 soldados para que cuidaran la frontera de posibles avances indígenas. Luego volvió al cargo Alonso García Ramón (1605, hasta su muerte en 1610) y otra vez asumió Alonso de Ribera (1606-1611).

Casi todos los esfuerzos de los españoles se basaban en cómo someter a los pueblos originarios, específicamente los mapuches, que construyeron un gran ejército en la frontera que permitía al resto de la población vivir en paz y sostener su cultura.

Las historias de la época son espeluznantes, con gobernadores que duraban muy poco tiempo en el cargo, buscaban ciudades míticas, terminaban envenenados por otros españoles o inventaban estrategias al voleo para exterminar a los mapuches sin nunca conseguirlo.

En 1629, al inicio del gobierno de Francisco Laso de la Vega (1629-1639), se produjo la batalla de las Cangrejeras. Otra vez, el Imperio Español intentó dar el gran golpe final contra les mapuches. Cuenta Wikipedia que "la infantería española quedó destruida en pocos momentos. Setenta españoles quedaron muertos en el campo de batalla, y los mapuches se llevaron prisioneros a los 36 restantes".

Uno de los prisioneros, Francisco Núñez de Pineda, escribirá años después (en 1673) Cautiverio feliz, libro en el que cuenta el excelente trato recibido por parte de les mapuches, a diferencia que el que los españoles tenían con elles cuando eran prisioneres.

Francisco López de Zúñiga (1639-1646), que extrañamente sobrevivió a su etapa como gobernador, después de muchos años iba a volver con riquezas a España en 1656, pero durante el viaje fue asesinado por piratas ingleses, que saquearon sus barcos. El que roba a un ladrón... 

13 de abril de 2021

La batalla de Curalaba (1598)

En el siglo XV, la población del actual territorio de Chile era de aproximadamente 1.200.000 personas. Los principales pueblos eran los aimaras, diaguitas, atacameños, incas, changos, mapuches, chonos, kawésqar, yaganes, aónikenk y selknam.

El Imperio de España, que comenzó su genocidio en América en 1492, llegó a Chile en 1520. Desde 1535, los españoles tomaron el norte y no detuvieron sus intentos de exterminio. Pero mapuches, cuncos, huillches, pehuenches y picunches se unieron para enfrentarlos en el centro del país.

En 1553, los genocidas planearon la masacre final: la batalla de Tucapel. Todo el sur de Chile y de Argentina estaban poblados por personas libres y los españoles querían seguir sus asesinatos ahí. No puedo dejar de celebrar, anacrónicamente, el triunfo de mapuches, pehuenches y demás aliados. Porque significó, para miles de personas, una vida entera mucho mejor que la que hubieran tenido.

Durante décadas, los intentos de someter a mapuches, araucanos, huillches y pehuenches fracasaron. La defensa indígena era cada vez más heroica y sofisticada. A los españoles les ofrecían riquezas para sumarse al ejército, pero pocos querían participar de una guerra interminable que consideraban similar al infierno.

En 1598, en el suceso conocido como la batalla de Curalaba (o "la victoria de Curalaba" para les historiadores justes), las y los mapuches causaron una fuerte derrota a los genocidas, que perdieron más de la mitad de su ejército. Fue una gesta histórica, ya que permitió que aún hoy, 423 años después, muchos pueblos originarios sigan existiendo y se hayan salvado del genocidio.

Esta canción y este video celebran aquella resistencia:

10 de abril de 2021

España (1598-1665)


• Resumen de lo publicado

El actual territorio de España fue dominado por el Imperio Romano (siglos I al V), los visigodos (siglos V al VII) y el Imperio Musulmán (desde el año 711). Los cristianos, refugiados en el norte, recuperaron territorios entre 723 y 1400, hecho conocido como la "reconquista española". En el siglo XI, el Imperio Musulmán se fracturó y surgieron en España tres pueblos de África: almorávides, almohades y benimerines. A partir de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), los reinos españoles se convirtieron en los más poderosos. El poder de los reyes se reducía por las riquezas que ofrecían al ejército por participar en guerras. Fue formándose una clase social de comerciantes (la burguesía) que acumulaba posesiones al punto que estafaban prestando dinero que les sobraba. En el siglo XIV, Europa sufrió una gran hambruna y la peste negra, que mató a un tercio de su población. Para sostener los gastos, los reyes aumentaron los impuestos, lo que generó protestas de campesines. A mediados del siglo XV, España y Portugal eran los reinos más poderosos de Europa. En 1478 fue creada la Inquisición española, ejército destinado a asesinar a quienes pensaran diferente a la Iglesia católica. El Imperio Español creció sanguinariamente a partir de 1492, cuando invadió, explotó y exterminó personas en América. En el siglo XVI, el Imperio Español dominaba lo que hoy son Italia, Bélgica, toda América Central (Cuba, Haití, Puerto Rico, México, etcétera) y parte de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Como planeaba saquear territorios para siempre, fue abandonando su industria interna. El resultado fue que España vivió dos siglos (1550-1750) en una abundancia desmesurada, en la que el 10% de la población vivía enriquecida mientras el otro 90% (campesin@s, artesan@s, jornaler@s) sobrevivía como podía (si es que sobrevivía). En 1570, el Imperio Otomano invadió Venecia (dominada por España). Se formó la "Santa Liga" entre España, Venecia y ¡el ejército del papa!, que en la batalla de Lepanto vencieron a los otomanos y frenaron su expansión (para mantener la expansión de España, claro). En 1581 se produjo la unión de España y Portugal: en ese momento, el Imperio Español tuvo la mayor extensión de territorios de su historia. 

• ¿Cómo sigue la historia? 

"La ineficacia y corrupción de sus gobernantes, las guerras con Holanda y Francia, los conflictos de orden interno y las nefastas políticas sociales y económicas acabaron con el mito de la España todopoderosa y precipitaron su decadencia", dice con contundencia la Historia Universal de Editorial Sol 90. Los datos son claros:

- En el siglo XVII, la población de España disminuyó en dos millones de personas.

- La sociedad española, acostumbrada a vivir del saqueo de sus colonias, se negaba a realizar tareas "viles" como la agricultura, la artesanía y el comercio. Muchos solo querían poseer tierras y esclavizar trabajadoras y trabajadores.

- El rey Felipe III (1598-1621) ordenó caprichosamente trasladar a todas las personas que conformaban su corte a Valladolid, y luego ordenó a Madrid en 1606, gastando montones de recursos inútilmente.

- En 1609, el rey ordenó expulsar a todos los moros (musulmanes que habitaban España). Fue un gran error, ya que eran cerca de 300.000 y eran de los pocos que realizaban las tareas "viles" que muchos españoles no querían hacer.

- También en 1609, el Imperio Español firmó un tratado de paz con los Países Bajos holandeses, reconociendo así la imposibilidad de volver a conquistarlos y dando una señal de debilidad.

- En 1621, Felipe IV (1621-1665) decidió desligarse de las principales decisiones y nombrar un "valido": Gaspar de Guzmán y Pimentel, conocido como "el conde-duque de Olivares". Gaspar de Guzmán intentó quitar poder a los reinos que había dentro del imperio para centralizarlo en el rey y su corte, y por eso fue odiado por gran parte de la población.

- En 1628, una alianza marítima entre Francia, Inglaterra y los Países Bajos obstruyó los viajes desde España hacia América, generándole fuertes pérdidas económicas.

- En 1635, Francia le declaró la guerra a España: los gastos que generaría alimentar al numeroso ejército español seguirían empobreciendo al imperio.

- En 1640, ante la opresión española, que exigía cada vez más colaboración para sostener la guerra contra Francia, Portugal se levantó en armas y consiguió independizarse de España, que perdía así no solo ese territorio sino todas las colonias portuguesas, incluida Brasil.

- En 1643, ante el desastre en todos los frentes, Felipe IV destituyó al conde-duque de Olivares y nombró otro valido: su sobrino Luis de Haro.

- En 1658, España prácticamente perdió la guerra, ya que firmó un tratado en el que cedía el Rosellón y parte de la Cerdaña y Flandes, tierras importantes estratégica y económicamente.

Está claro que en el siglo XVII, casi como una forma de justicia poética por los genocidios perpetrados en el siglo XVI, el Imperio de España pasó de ser el más poderoso de la Tierra a un imperio en absoluta y definitiva decadencia.
Retrato del rey Felipe III

17 de marzo de 2021

Bulgaria (1598-1720)

• Resumen de lo publicado

En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar Simeón (893-927) llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar Bulgaria con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II atacó Bulgaria, que quedó incorporada a su imperio entre 1018 y 1185. La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos el búlgaro. En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su desarrollo cultural. Eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos. Ante esa debilidad, el Imperio Otomano invadió Bulgaria y la convirtió en provincia imperial a partir de 1396. Durante el dominio otomano, la población búlgara sufrió muchísimo la opresión, la intolerancia y la explotación del gobierno. La cultura búlgara se aisló de Europa, sus logros fueron destruidos y los sacerdotes huyeron a otros países. El pueblo búlgaro respondió fortaleciendo de la tradición del haiduk ("bandolerismo"), accionando directamente contra las leyes injustas; y trató de restablecer su estado organizando varias revueltas. El primer gran intento de rebelión sucedió en 1598.

• ¿Cómo sigue la historia? 

Bulgaria no existió como Estado durante los siglos XVI y XVII. La cultura de su pueblo sobrevivió en los rincones, de boca en boca, siempre bajo la violenta opresión del Imperio Otomano. La mayoría de las campesinas y campesinos búlgaros mantuvieron el cristianismo ortodoxo como religión.

Para peor, les tocó ser provincia en el peor momento del Imperio Otomano, en plena decadencia por la corrupción e incapacidad de sus líderes. Todo conflicto era solucionado con un enfrentamiento bélico, y cada enfrentamiento bélico se sostenía aumentando impuestos y exigencias al campesinado. Entre 1640 y 1648, por caso, gobernó Ibrahim I, considerado uno de los peores emperadores de la historia universal.

Existe muy poco material vinculado a la historia búlgara de este periodo, pero sin dudas su cultura resistió en silencio y con fuerza, como se vería a partir del siglo XVIII.

11 de marzo de 2021

Imperio Otomano (1595-1687)


• Resumen de lo publicado

El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco que se convirtió al islamismo y, a partir de 1308, luchó contra el Imperio Bizantino. En 1453, su ejército invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. El mundo occidental se encontró así con un poderoso imperio instalado en el sudeste de Europa. El emperador Bezayid II (1481-1512) se dedicó a evitar rebeliones internas y aceptó el ingreso de los judíos expulsados de Europa. Pero una revuelta le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-1520). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia. Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Se alió con Francia y logró la extensión máxima del imperio, que duró hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa. También creó y modificó leyes, y le dio importancia a las artes. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio. Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova. Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

• ¿Cómo sigue la historia? 

A principios del siglo XVII, la decadencia del Imperio se hizo evidente. El sultán Mehmed III (1595-1603) asesinó a sus 19 hermanos y dejó todas las decisiones importantes en manos ajenas. Durante el gobierno de Ahmed (1603-1617), el Imperio Otomano batalló y sufrió una dura derrota contra el ejército de Persia, perdiendo gran parte de su territorio en el este. 

Las conquistas globales de los ejércitos europeos revalorizaron sus monedas y hundieron a los otomanos, hasta entonces líderes comerciales, en fuertes dificultades económicas y sociales.

Recién en el sultanato de Murad IV (1623-1640), luego de décadas de tensión, se establecieron las fronteras turco-iranias, que aseguraron la paz en la región.

Ibrahim (1640-1648) es recordado como uno de los peores gobernantes de la historia, llevando en apenas ocho años a un gran imperio al colapso, hasta que fue asesinado.

Mehmed IV (1648-1687) fue parte de numerosas guerras. Entre 1645 y 1669 batalló contra Venecia, sin ganadores evidentes. En 1663 y 1664 contra Austria, con derrota otomana. Y en 1683, una fuerte alianza entre Astria, Venecia, Polonia y Rusia recuperó más territorios que eran dominados por los otomanos.

8 de febrero de 2021

¡El soldado teletransportado! (1593)

Hoy les comparto un video que cuenta (mejor de lo que podría contarlo yo) la sorprendente historia de un soldado que, en 1593, viajó en apenas segundos de un continente a otro sin que todavía se haya encontrado explicación científica. 

La historia se cuenta hasta el minuto 2:40, el resto del video cuenta otros casos. 

¿A ustedes, qué explicación se les ocurre?


1 de febrero de 2021

Michelangelo Caravaggio (1571-1610)


Sé muy poco de pintura, así que este texto va a ser para principiantes en serio. ¿Por qué estoy escribiendo sobre Michelangelo Caravaggio? Porque en sus apenas 39 años de vida se convirtió en uno de los diez pintores más importantes del siglo XVI y uno de los diez más importantes del siglo XVII. 

Nació en lo que hoy es Italia, pero en 1571 era el ducado de Milano. Wikipedia nos dice: "Su pintura combina una observación realista de la figura humana con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia decisiva en la formación de la pintura del Barroco".

La imagen principal que vemos es un retrato de Caravaggio hecho por un pintor llamado Ottavio Leoni, pero en las otras imágenes, las pinturas Los discípulos de Emaús (representa un momento de la Biblia en que Jesús habla con sus apóstoles) y Judit decapitando a Holofernes (también inspirado en la Biblia), se puede entender un poco más a qué se refiere Wikipedia.

Tan importante fue, que muchos pintores y pintoras posteriores fueron conocides como "caravaggistas", porque estaban muy influidos por sus obras. Entre eses artistas, nos contó nuestra compañera Josefina Cabrera en el último encuentro del taller de historia, está Artemisia Gentileschi (1593-1654), cuyas pinturas se parecen mucho a las de él, ya que "tienen características del tenebrismo, uso del claroscuro, el realismo y todo eso del barroco", o algo así, me dijo. La nombramos a ella y no a otros hombres para luchar un poco con la historia del arte tan patriarcal que siempre nos cuentan.

Dos datos más. El primero es que, en 1606, Caravaggio se peleó con un tipo, vaya a saber por qué, y terminó asesinándolo. ¿A que eso no lo sabían? Tuvo que huir de Roma y a partir de ahí su vida entró en rápido declive hasta su joven muerte.

El otro dato que me gusta mucho es que Caravaggio pintaba observando modelos vivos, pero, a diferencia de lo que hacía la gran mayoría de los pintores, elegía como modelos a personas oprimidas: empobrecidos, prostitutas, personas enfermas. 

Si les agarró curiosidad, mírense otras pinturas de Caravaggio en Internet: algunas son impresionantes en serio.