26 de diciembre de 2019

El extranjero (película de 1946)

El extranjero es una película estadounidense dirigida y protagonizada por Orson Welles. También la protagonizan Loretta Young y Edward Robinson. Fue estrenada en 1946, su nombre original es The Stranger y dura 92 minutos.

¿De qué se trata? Tras la Segunda Guerra Mundial (finalizó en 1945), investigadores de los aliados buscan la pista de Franz Kindler, enigmático líder nazi. Para eso, liberan de prisión a uno de sus cómplices, que los llevará hasta él: Franz cambió su identidad y ha formado una familia en Estados Unidos. La cuestión es: ¿cómo harán para desenmascararlo?

Me pareció una película muy influida por la cercanía de la guerra, que fomentaba la idea de que algunos alemanes estaban preparando una insurrección con agentes en distintos lugares. El rol de la mujer queda en un lugar injustamente torpe; y el final es la exageración misma. Es solo para fanáticos de cualquier cosa vinculada a la Segunda Guerra.

25 de diciembre de 2019

Breve encuentro (película de 1945)

Breve encuentro es una película inglesa de 1945, dirigida por David Lean y protagonizada por Celia Johnson y Trevor Howard. Su nombre original es Brief Encounter y dura 85 minutos.

La había visto hace poco más de un año, pero olvidé comentarla en este blog, así que quedó en mi lista de películas por mirar. Agarré la lista esta noche, puse la peli en YouTube y recordé que la había visto, pero decidí mirarla otra vez.

Es la historia de una mujer, casada y con hijes, que se enamora de un hombre al que conoce casualmente. Medio confuso el mensaje de la película, porque comienza con el final (que en ese momento no comprendemos) y luego ella va contando la historia en off a su esposo.

Lo que yo noto, desde mi punto de vista, es que ella tenía una vida rutinaria y triste, y su esposo la ignoraba bastante: el amor por el desconocido (que también está casado y tiene hijes) no surge de la nada, sino de un fuerte vacío acumulado en su vida, que ella en su relato nunca visibiliza.

La película no me gustó, me aburrió por momentos, hasta me parecieron pobres las actuaciones. En algún momento, un poco llegué a angustiarme, pero es porque ando sensible. El final, eso sí, es sorprendente y te deja medio aturdid@, como no entendiendo nada.

15 de mayo de 2019

Uno y el universo (Ernesto Sabato) [libro de 1945]

¡Me encantó! Uno y el universo es el primer libro del argentino Ernesto Sabato, del cual no había leído nada. Tiene 124 páginas. Es poco conocido, porque lo publicó en 1945 y tardó mucho en autorizar su reedición, ya que con el tiempo estuvo en desacuerdo con algunas de sus propias ideas. Qué simpático. Al final, quiso que lo volvieran a publicar tal cual estaba. Más simpático todavía.

Es una especie de "diccionario ideológico de Sábato". Sobre distintos temas, ordenados alfabéticamente, se manda tremendas reflexiones. La idea parece medio aburrida, pero me voló la cabeza, me encantó. Súper recomendable para pensar sobre un montón de asuntos diferentes.

Les dejo algunos extractos que me quiero guardar para siempre:

• “Uno se embarca hacia tierras lejanas, o busca el conocimiento de hombres, o indaga la naturaleza, o busca a Dios; después se advierte que el fantasma que se perseguía era Uno mismo”.

• “Montaigne mira con ironía a los hombres porque son capaces de morir por conjeturas. No veo nada que merezca la ironía: en eso reside la grandeza de estos pobres seres”.

• “A Borges le gusta confundir al lector: uno cree estar leyendo un relato policial y de pronto se encuentra con Dios”.

• “Parece que en los relatos que forman Ficciones la materia ha alcanzado su forma perfecta y lo potencial se ha hecho actual. La influencia que Borges ha ido teniendo sobre Borges parece insuperable. ¿Estará destinado, de ahora en adelante, a plagiarse a sí mismo?”.

• “¿No estarán condenados a algún Infierno los que descreen? ¿No será Borges ese Infierno?”.

• “Si hay algo seguro en nuestros conocimientos es la verdad de que todos los conocimientos actuales son parcial o totalmente equivocados”.

• "La gloria se equivoca casi siempre y rara vez se adquiere por motivos que podrían justificarla".

• "Excelentes personas se hacen la ilusión de tener un buen gusto literario porque leen a Proust, a Shakespeare, a Cervantes; pero a menudo sucede que lo que gustan de ellos no es otra cosa que sus defectos".

• "El rearme alemán fue facilitado por financistas ingleses, franceses y norteamericanos; hasta Pearl Harbor, los hombres de empresa de los Estados Unidos estuvieron vendiendo petróleo y acero al imperio japonés; durante la misma guerra, la Standard Oil de Nueva Jersey vendió al monopolio químico alemán la fórmula que reducía a la mitad el costo del caucho sintético, mientras la negaba a su propio gobierno".

• "El socialismo, tal como ha sido expuesto por sus teóricos -marxistas o no-, es algo más que la nacionalización de la producción y del consumo: es un movimiento profundamente moral, destinado a enaltecer al hombre y a levantarlo del barro físico y espiritual en que ha estado sumido en todo el tiempo de su esclavitud. Es, quizá, la interpretación laica del cristianismo".

• "La historia muestra hasta el cansancio que no hay caracteres nacionales invariables y que a medida que las condiciones económicas, sociales o religiosas cambian, también cambian las costumbres, las modalidades, los gustos, el humor".

• "La hipótesis heliocéntrica durmió hasta Copérnico. Uno de los responsables de esta catalepsia fue Aristóteles, que con su inmensa autoridad policial impidió cualquier alzamiento contra el régimen establecido (...) Los genios promueven grandes adelantos en el pensamiento humano; pero, cuando les da por estar equivocados, son capaces de frenarlo durante varios siglos".

• "El oficio -en el arte- consiste en que no se lo advierta".

• "Como en el ajedrez, una palabra no vale por sí sola sino por su posición relativa, por la estructura total de que forma parte. Sólo un escritor mediocre puede desdeñar ciertas palabras, como un mal jugador de ajedrez desdeña un peón: no sabe que a veces sostiene una posición".

2 de mayo de 2019

Perdición (película de 1944)

Perdición es una película estadounidense estrenada en 1944. Su nombre original es Double Indemnity, dura 107 minutos y está dirigida por el austriaco Billy Wilder. La protagonizan Fred MacMurray y Barbara Stanwyck.

La vi en el año 2019, en el marco de un ciclo de cine a la gorra de la Biblioteca Popular Julio Cortázar (Lomas de Zamora, Buenos Aires) y me gustó.

¿De qué se trata? Un vendedor de seguros visita la casa de un cliente y recibe una peligrosa propuesta de la esposa de ese cliente. A partir de ahí, ambos quedarán envueltos en un alto quilombo.

La historia está bien pensada, y me explicaron que el director ese genial por muchos motivos. El principal punto negativo que le encuentro, y esto me pasa siempre, es que es una película "realista" (en el sentido que todos los hechos podrían transcurrir en nuestra realidad), pero algunas acciones cotidianas son extremadamente forzadas e inverosímiles.

En definitiva, si buscan una película de suspenso clásica, esta es muy recomendable.

Les dejo un pedacito de la película que encontré en YouTube.

10 de abril de 2019

Verídica descripción (Ulrico Schmidl) [1535-1567]

El alemán Ulrico Schmidl viajó en 1535 al territorio que luego se llamaría Argentina. Tiempo después, escribió un libro llamado Verídica descripción con detalles del viaje. Aquí, tres partecitas:

• Sobre la falta de comida en el viaje: “No quedó rata ni sabandija, corambre ni zapato que no se comiera, y hasta inútilmente se intentó panificar el aserrín de madera”.

• Sobre el pueblo de los patagones: “Cuando a esta gente le duele el estómago, en vez de purgarse, se meten en la garganta más de dos palmos de una flecha y vomitan un color verde mezclado con sangre, porque comen ciertos cardos. Cuando les duele la cabeza, se cruzan la frente con un tajo, y lo mismo hacen en los brazos, en las piernas y en cualquier otra parte del cuerpo, vertiendo mucha sangre. Uno de los que habíamos capturado, y estaba en nuestra nave, explicaba que aquella sangre no quería estar allí y por esta razón les hacía sufrir. El capitán general llamó a estos pueblos ‘patagones’”.

• Sobre el pueblo de los querandíes: “Durante catorce días los mencionados querandíes nos han traído diariamente su pobreza en pescado y carne al real, y sólo faltaron un día, en que no nos trajeron qué comer (…) Dispuso y encargó, don Pedro Mendoza, que su hermano, don Diego Mendoza, junto a nosotros, matara a los susodichos querandíes”.

23 de marzo de 2019

Irlanda (1534-1653)

Mapa de 1535. Irlanda es la isla de la izquierda.
Resumen de lo publicado. El territorio que actualmente conocemos como Irlanda mantuvo relativa independencia hasta el siglo V, cuando la población fue cristianizada y el antiguo reino de Hibernia desapareció. Del siglo VII al X, los noruegos invadieron la región. Los ingleses se introdujeron en el siglo XI, por lo que Irlanda pasó a ser parte de Bretaña. En el año 1169, un grupo de vikingos normandos que venía de Inglaterra se asentó en Irlanda. Tras años de conflictos, el Tratado de Windsor (1175) marcó el comienzo de ocho siglos de dominación inglesa. Hacia el año 1300, los normandos controlaban la mayor parte del territorio, pero no lograron conquistarlo debido a la ausencia de un gobierno central. Desde 1350, los irlandeses comenzaron a recuperar tierras. Para 1360, la mayoría de los normandos había aceptado las leyes irlandesas y adoptaron su cultura. Como Inglaterra perdía parte de su dominio sobre Irlanda, en 1366 se intensificaron leyes anti-irlandesas, como prohibir la existencia de parejas entre ingleses e irlandeses, y el uso del idioma de los irlandeses, el gaélico. En 1398, el rey Ricardo II tuvo que presentarse junto a un ejército para remarcar el dominio inglés, que no terminaba de notarse en el pueblo pese a la presión de las leyes. Sin embargo, Inglaterra no obtuvo resultados hasta 1449, cuando designó a Ricardo como virrey de Irlanda, con la consigna de pacificar el conflicto y conceder algunos derechos a los irlandeses. Ya en 1534, el rey Enrique VIII, enceguecido por el poder, se negó a reconocer la autoridad del Papa y exigió ser reconocido como el líder de la Iglesia en Inglaterra y todas sus posesiones, incluida Irlanda.

¿Cómo sigue la historia? Después de que Enrique VIII exigiera ser reconocido como líder de la Iglesia, se prohibió todo vínculo con Roma y con el papa, y fueron arrasados muchos monasterios que permanecieron siendo católicos. Pero el rey inglés no tenía poder real sobre todo el territorio de Irlanda, entonces muchos habitantes mantuvieron su antigua religión.

María I, hija de Enrique, le sucedió en el trono en 1553. Era ferviente católica y se esforzó por restaurar la vieja religión. En 1556 envió más ejércitos ingleses para aumentar el dominio sobre Irlanda.

Isabel I (1558-1603), hermana de María, adoptó una actitud más violenta, y muchos religiosos irlandeses fueron ejecutados. Esa persecución llevó a los irlandeses a unirse más. Creció un nuevo espíritu de nación, que era al mismo tiempo católico y anti-inglés.

En 1641 sucedió la Rebelión irlandesa, en la que los irlandeses más poderosos le quitaron el poder a los ingleses, crearon la la Confederación de irlandeses católicos y dominaron dos tercios de la isla hasta 1649.

Sin embargo, entre 1649 y 1653, en una serie de sanguinarios sucesos hoy recordados como la Conquista de Irlanda, el ejército inglés ingresó en territorio irlandés y cometió una masacre que algunas personas consideran incluso un genocidio. El líder de esa masacre, Oliver Cromwell, es uno de los seres humanos más despreciados, odiados y repugnantes de la historia universal. Así, Inglaterra volvía a someter a Irlanda.

2 de marzo de 2019

Los embajadores (Hans Holbein) [pintura de 1533]

Los embajadores es una pintura creada por el germano Hans Holbein en el año 1533. Representa a Jean de Dinteville, embajador de Francia en Inglaterra; y a Georges de Selve, obispo de un pueblo llamado Lavaur. Se la considera una obra con estilo renacentista.

22 de febrero de 2019

Manierismo (1530-1600)

Vírgen del cuello largo (pintura de Parmigianino, 1540) 
El manierismo fue un estilo artístico que tuvo su época de mayor importancia entre los años 1530 y 1600. Un "estilo artístico" es algo ya difícil de explicar, porque se trata de características que distint@s artistas van compartiendo, a veces a propósito, a veces sin querer, y la suma de esas características termina conformando un "estilo artístico". Pero eso lo determina la historia, tiempo después: muchas veces, las y los artistas, cuando crean sus obras, no tienen la menor idea de que son parte de un "estilo artístico" o un "movimiento artístico", simplemente crean en base a sus propios contextos culturales.

Si los estilos artísticos son difíciles de entender en general, el manierismo es todavía más difícil, porque es uno de los más complejos que existieron en la historia. Veamos algunos datos, a ver si entendemos un poco.

• Antes del manierismo, el estilo artístico más fuerte era el renacentismo (surgido cerca del 1400). No es que uno eliminó al otro: convivieron durante muchos años. Puede decirse que el manierismo es una derivación del renacentismo, ya que toma sus ideas básicas pero las retuerce un poco, las vuelve más complejas.

• Por ejemplo, las obras renacentistas respetaban casi obsesivamente los tamaños, los colores, las proporciones: la realidad. En cambio, el manierismo se permite inventar, exagerar o eliminar partes de la realidad en sus obras.

• Surgió en Italia y tuvo importancia, más que nada, en Europa. En el resto de los continentes existían otros estilos artísticos. El manierismo apenas tuvo influencia en América, donde existieron algunas obras que podrían considerarse manieristas.

• Manierismo es una palabra italiana que significa, justamente, "estilismo": centrar las obras en su estilo, en que sean sofisticadas, complejas, "superiores". Maniera es "manera": hacer las cosas de determinada manera. El manierismo, entonces, se basa en que lo más importante de la obra es "la manera en la que está hecha".

• El manierismo era un arte pensado para la clase alta. Por eso intenta ser "superior" a otras artes: para que no sea accesible a l@s oprimid@s.

• Quienes lo estudian, afirman que influyó en todas las artes existentes en aquel momento: pintura, arquitectura, escultura, literatura y música.

• Los libros de William Shakespeare (Romeo y Julieta; Hamlet; MacBeth) y los de Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha) son considerados manieristas. ¿Por qué? Porque la mayoría de los sucesos que cuentan podrían suceder en la realidad, pero siempre aparecen adornados, acompañados por hechos extraños, espectaculares, raros, lejanos a lo que consideramos "real".

• Entre los siglos XVII y XIX se consideró que el manierismo era una mala copia del renacentismo y se le dio poca importancia. A partir del siglo XX, algunas personas postularon que fue un movimiento artístico importante y que debería estudiarse con detenimiento.

11 de febrero de 2019

Perú (1529-1572)


¡Hola a tod@s! Este es el primer texto del blog que se refiere específicamente a Perú; pero, obviamente, antes del año 1529 ya pasaron cosas en ese territorio. Pueden saber cuáles leyendo los textos referidos a América y a los Incas.

Para 1529, el Imperio Español ya había invadido América Central y avanzó hacia América del Sur, especialmente hacia los actuales Perú y Bolivia, que poseían las principales reservas de oro y plata. La región era conocida como el Tahuantinsuyo.

El genocida Francisco Pizarro tomó la iniciativa y en 1529 pidió ante el Consejo de Indias (principal institución legal de España en América) el permiso para dirigir la invasión. Los reyes españoles, oriundos de la ciudad de Castilla, decidieron poner el nombre de "Nueva Castilla" a las tierras que se conquistaran y arrasaran.

En 1530, junto a 180 hombres (entre ellos, sus dos hermanos) y 37 caballos, empezó la masacre. Los Incas, pobladores del Tahuantinsuyo, recibieron amablemente a los españoles en 1531 y los invitaron a vivir con ell@s, sin esperar la sanguinaria traición que planificaban.

Cuando se conocieron las intenciones de los españoles, empezaron los enfrentamientos. En 1532, los invasores se trasladaron hacia Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, líder los Incas. Con la ventaja que las espadas, los caballos y las armas de fuego les dieron, asesinaron a Atahualpa y a centenas de seres humanos inocentes.

Los genocidas españoles esclavizaron a los sobrevivientes y avanzaron hasta la ciudad de Cuzco, a la que invadieron en 1533. Pizarro nombró a un nuevo líder los Incas, Manco Inca, para facilitar la esclavización del pueblo, pero Manco Inca los engañó y organizó una justa rebelión.

Luego de largos meses de enfrentamiento en Cuzco, Manco Inca tuvo que licenciar a parte de sus compañeros para que cultivaran tierras y obtuvieran comida. Eso debilitó la posición de los Incas, que se retiraron hacia el pueblo de Vilcabamba, donde hicieron la última e histórica resistencia contra sus asesinos.

En 1542, los reyes de España crearon el Virreinato del Perú, para unificar la gobernación de sus dominios en América, lo que generó enfrentamientos entre los españoles que ya estaban en Perú y los que llegaron después.

Los genocidas terminaron enfrentándose entre sí y contra los reyes. El fin de los tres hermanos Pizarro fue justicia poética: Francisco terminó asesinado en su palacio de Lima; Gonzalo cayó ejecutado por las tropas de los reyes; y Hernando estuvo veinte años preso por orden del Consejo de Indias. Para 1554, los reyes españoles ya habían asesinado a los conquistadores iniciales y ordenaron enviar todas las riquezas encontradas a España.

La resistencia final de los Incas estuvo a cargo de Túpac Amaru, pero en 1572 los genocidas españoles lo mataron despedazando su cuerpo. Los Incas, lamentando su presente, guardaron cada parte del cuerpo de Túpac Amaru esperando, simbólicamente, su resurrección y un futuro mejor.

31 de enero de 2019

India (1526-1707)

Mapa del año 1562
Resumen de lo publicado. La primera gran etapa de la historia de la India terminó cuando los hunos la invadieron en el siglo V. Recuperó su independencia en el año 606, pero luego se dividió en pequeños reinos. A partir del 630, fue invadida por el Imperio Musulmán pero en el sur resistió la cultura tradicional hindú. Recién en el siglo XI, los musulmanes comenzaron a abandonar el territorio. En los siglos XI y XII se produjo el "Período Rajputa", en el que distintos reinos intentaron construir un gran reino indio, sin lograrlo. A fines del siglo XII, el musulmán Muhammad de Gur y su ejército conquistaron la ciudad de Delhi. Con la fundación del sultanato de Delhi se inicio el período musulmán de la India. Entre 1206 y 1290, los turcos musulmanes tomaron el poder a través de la dinastía de los Esclavos (o Mamelucos). Los mamelucos fueron importantes porque detuvieron el terrible avance del Imperio Mongol hacia occidente; aunque obligaron a una población que en su gran mayoría era hindú a pagar impuestos altísimos para sostener al ejército.Con la caída de los Mamelucos, comenzaron a sucederse dinastías inestables: la dinastía Khilji (1290-1320), la dinastía Tughlaq (1320-1413), la dinastía Sayyida (1414-1451) y la dinastía Lodi (1451-1526). Las luchas internas y las intrigas en la corte eran frecuentes; los territorios que controlaba el sultán se expandían y se reducían dependiendo de su personalidad y fortuna.

¿Cómo sigue la historia? Al iniciarse el siglo XVI, la India estaba dividida en numerosos estados regidos por príncipes musulmanes, afganos y turquestanos, que tenían sometida a la población hindú.

La división y fragilidad de la región creó las condiciones para que, en 1526, el mongol Babur invadiera el norte y derrotara al último sultán de Delhi. Luego de su muerte, en 1530, comenzaron enfrentamientos internos por quedarse con el poder que duraron décadas enteras. Los mongoles, poco a poco fueron conquistando cerca de la mitad del actual territorio de la India.

Akbar (1562-1605) fue el rey más importante de la época, disminuyendo la hambruna que sufrían los campesinos y transformando la dictadura que regía el norte de la India en algo más parecido a un estado civil.

Su hijo, Yahangir (1605-1627) fue injusto y cruel, e hizo retroceder los avances sociales del reinado de su padre. Murió durante una rebelión impulsada por la familia de su mujer, Nur Jahan.

Sha Jahan (1628-1658) ordenó la muerte de todos sus parientes varones, sofocó con fuerza las rebeliones y casi arruinó el imperio con su campaña de expansión hacia el sur. En su enorme derroche de riquezas ordenó la construcción del Taj Mahal, pese a que la población sufría hambrunas y epidemias permanentes.

Relatos de cronistas de la época citan casos de canibalismo y describen las calles del imperio como "cubiertas por tal cantidad de cadáveres que apenas si había sitio donde montar una pequeña tienda".

Aurangzeb (1658-1707) encarceló a su padre, ordenó el asesinato de sus hermanos y reinó durante casi 50 años. Fue el último gran rey mongol, consiguió la mayor extensión del imperio, pero su fanatismo religioso (quiso imponer el islam sobre la población hindú) y su ambición de mayor poder causó la ruina imperial.

21 de enero de 2019

Etiopía (1526-1769)

Castillo de Fasiladas (siglo XVII)
Resumen de lo publicado. Etiopía es un país de África. El territorio fue habitado hace miles de años, pero la primera civilización (pueblo con escritura) que lo pobló fue el reino de Aksum, entre los siglos I y X. La región adoptó el cristianismo como religión cerca del siglo V. El primer reino de Etiopía se conformó alrededor del año 1000. Fue extendiéndose hasta que, alrededor de 1270, se conformó el Imperio de Etiopía, también conocido como Abisinia. Ese año, Yekuno Amlak se proclamó Negus negusti (emperador), argumentando que descendía de los reyes de Aksum. Los Negus negusti más importantes de los primeros siglos fueron Amdé Tsion (1314-1344) y Zera Yaqob (1434-1468). En 1490, Etiopía fue visitada por exploradores portugueses. A principios del siglo XVI, el emperador Dawit II (o David II) envió un mensajero a Portugal para solicitar ayuda contra los musulmanes. Por eso, en 1520, una flota portuguesa viajó a Etiopía y permaneció allí durante seis años.

¿Cómo sigue la historia? Entre 1528 y 1540 Etiopía fue invadida por un ejército musulmán. El negus Lebna Dengel fue derrotado y se convirtió en fugitivo. Su nueva petición de ayuda a Portugal no fue desoída: en 1541 llegó a Etiopía, procedente de la India, una flota portuguesa, que transportaba una fuerza de 400 mosqueteros, bajo el mando de Cristóbal de Gama, hijo del explorador Vasco da Gama. Al principio, las tropas portuguesas, apoyadas por abundantes contingentes etíopes, alcanzaron algunos éxitos, pero en agosto de 1542 fueron vencidos en una batalla que se cobró además la vida del militar portugués. Sin embargo, los musulmanes fueron derrotados en 1543.

Con la expedición de Cristóbal de Gama llegaron a Etiopía los misioneros jesuitas. Uno de ellos, Pedro Páez (1564-1622), llegó a ser un personaje importante en la corte del negus, y dirigió la construcción de iglesias y edificios, muchos de los cuales se conservan en la actualidad.

La actividad misionera de Páez logró la conversión al catolicismo de numerosos etíopes e incluso el negus Susneyos abrazó la fe católica. Sin embargo, dicha conversión produjo sublevaciones populares, casi una guerra civil, que se saldó con numerosas bajas. Susneyos proclamó la libertad de elección entre el catolicismo y la fe copta, pero cuando accedió al trono Fasiladas el Grande (1632-1667) decretó la expulsión de los jesuitas (1633) y persiguió al catolicismo.

Fasiladas trasladó a la ciudad de Gondar la capital del reino, por lo que se habla en la historia de Etiopía de un "período de Gondar", que duraría hasta el año 1769. Gondar es en la actualidad famosa por los castillos que ordenó construir Fasiladas.

El período de Gondar se caracteriza por el aislamiento internacional de Etiopía, motivado por los incidentes que desembocaron en la expulsión de los jesuitas.

16 de enero de 2019

Bohemia (1526-1765)

Resumen de lo publicado. Actualmente, Bohemia es una región que forma parte de la República Checa; pero en el pasado fue un reino independiente. Su nombre deriva de los boyos, pueblo celta que habitó la zona en el siglo V a. C. Entre los siglos V y VIII, llegaron a Bohemia los eslavos. En el siglo IX, Bohemia fue parte de la Gran Moravia. El primer gobierno independiente fue formado en el siglo X; pero, en el año 950, Bohemia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1212, el emperador Federico II creó el Reino de Bohemia. Desde el año 1310 hasta el 1437, fue gobernado por la casa de Luxemburgo. En el siglo XV, los husitas, grupo religioso bohemio, se rebeló contra la Iglesia católica. Eso generó las "guerras husitas". Los bohemios aceptaron un acuerdo con la Iglesia en 1436. La mayoría de las cuestiones políticas y religiosas quedaron sin solucionar, pero el movimiento husita estimuló sentimientos nacionalistas entre los bohemios, lo que supuso un freno a la idea de que los bohemios se parecieran cada vez más a los germanos. Entre 1471 y 1526, Bohemia fue gobernada reyes húngaros. En 1526, Fernando I, de la Casa de Habsburgo, fue elegido Rey de Hungría y Bohemia. Bajo el mandato de esa dinastía, que se prolongó hasta 1918, la historia de Bohemia estuvo unida a la de Austria.

¿Cómo sigue la historia?  Durante el periodo vinculado a la Reforma Protestante (1517-1648), los Habsburgo (reyes de Hungría y Bohemia), que eran católicos, reprimieron el creciente movimiento protestante en Bohemia.

El episodio conocido como la "Defenestración de Praga", en el que los checos, furiosos, arrojaron a dos representantes de los Habsburgo por la ventana, fue la causa inmediata de la revuelta bohemia, y por ende de la guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que se enfrentaron, entre otros, Bohemia, aliada con Francia e Inglaterra, contra el Sacro Imperio Romano Germánico y España.

La batalla de la Montaña Blanca (1620) supuso la derrota de los rebeldes bohemios, que fue seguida de la implacable erradicación del protestantismo, la supresión de los privilegios nacionales y el uso obligado del alemán como lengua oficial.

Durante más de un siglo, entre 1648 y 1765, Bohemia quedó fuertemente atada al reino de Austria y a la decisiones de sus reyes, por lo que la cultura bohemia sufrió muchas limitaciones.

10 de enero de 2019

Revolución de campesinos en el Sacro Imperio (1525)

Thomas Müntzer, líder de la revolución
Entre 1523 y 1525, en el Sacro Imperio Romano Germánico, alrededor de 300.000 campesinos se cansaron de vivir en la miseria y de la opresión de la clase alta, generando un movimiento que fue conocido como "la revolución del hombre común".

Parte de las ideas que compartían las tomaron de Martín Lutero y la Reforma Protestante. Uno de los líderes del movimiento fue Thomas Müntzer.

Saquearon e incendiaron decenas de castillos y monasterios exigiendo mejoras en las condiciones de vida, pero fueron masacrados por el ejército imperial: murieron cerca de 100.000. El propio Lutero, mostrando que le importaba más el poder que la justicia, les negó su ayuda. Fue el intento de revolución más numeroso hasta la Revolución Francesa de 1789.

Les comparto uno de los doce puntos que poseía el manifiesto de los campesinos para que noten lo indiscutiblemente justo de sus reclamos:

"De ahora en adelante no admitiremos la opresión por parte de nuestros Señores, sólo les permitiremos que nos exijan lo que es justo y apropiado de conformidad con las palabras del acuerdo entre el Señor y el campesino. El Señor no deberá en lo sucesivo forzar ni presionar por servicios u otros deberes sin pago y le deberá permitir el gozo tranquilo y pacífico de sus posesiones. El campesino deberá ayudar, sin embargo, a su Señor cuando sea necesario y en tiempo adecuado, cuando no le sea desventajoso y mediando un pago apropiado".

5 de enero de 2019

Baco y Ariadna (pintura de Tiziano) [1523]

Baco y Ariadna es el nombre que recibe una pintura realizada por Tiziano (nacido en lo que actualmente es Italia) entre los años 1520 y 1523. Es un lienzo al óleo que mide 176 x 191 centímetros. Está basada en historias escritas siglos atrás en el Imperio Romano.