La economía de la ciudad quedó prácticamente paralizada porque se habían cerrado muchas fábricas, mercados, tiendas y edificios administrativos. A todo esto le siguió una grave escasez de alimentos, lo que generó el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los moscovitas y violentas manifestaciones en las que incluso fue asesinado el arzobispo de Moscú.
La epidemia fue reduciéndose gradualmente durante el año: de 20.000 muertes en septiembre a 17.000 en octubre y 5.000 en noviembre. Ese mes, la zarina Catalina declaró que la epidemia había terminado, pero las muertes continuaron hasta 1772: 800 en diciembre y 300 en enero de 1772.
Las estimaciones del número total de muertos en Moscú oscilan entre 52 y 100 mil, sobre un total de 300.000 habitantes.
• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas ocupan Crimea.
• En Inglaterra es fundada la fábrica de hilados Cromford Mill, primera en emplear energía hidráulica como fuerza principal.
• Algunos libros publicados:
- Gramática de la lengua española (Real Academia Española, España). Primera gramática oficial de la RAE. Su objetivo es establecer normas claras para el uso del español y promover su unidad. Aborda aspectos como fonética, morfología, sintaxis y ortografía, destacando un enfoque prescriptivo. Aunque sencilla en comparación con obras posteriores, marcó un hito al sistematizar el idioma.
- Miss Melmoth o La nueva Clarissa (Sophia Briscoe, Inglaterra). Novela epistolar inspirada en Clarissa de Samuel Richardson. Explora experiencias de la protagonista, Caroline Melmoth, a través de cartas que revelan su vida y desafíos. La novela fue bien recibida en su época, con críticas favorables.
- Don Sancho García (José Cadalso, España). Leí este libro en 2021, en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario completo acá, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les comparto por escrito algunas palabras que dije:
No hay comentarios:
Publicar un comentario