21 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1771?

• Epidemia de peste bubónica en Moscú y San Petersburgo (ciudades de Rusia). Los primeros signos de la peste habían aparecido a finales de 1770 y se convirtió en una gran epidemia en 1771. Las medidas adoptadas por las autoridades, como la creación de cuarentenas forzadas, la destrucción de propiedades contaminadas sin compensación ni control y el cierre de baños públicos provocaron miedo e ira entre los ciudadanos.

La economía de la ciudad quedó prácticamente paralizada porque se habían cerrado muchas fábricas, mercados, tiendas y edificios administrativos. A todo esto le siguió una grave escasez de alimentos, lo que generó el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los moscovitas y violentas manifestaciones en las que incluso fue asesinado el arzobispo de Moscú.

La epidemia fue reduciéndose gradualmente durante el año: de 20.000 muertes en septiembre a 17.000 en octubre y 5.000 en noviembre. Ese mes, la zarina Catalina declaró que la epidemia había terminado, pero las muertes continuaron hasta 1772: 800 en diciembre y 300 en enero de 1772.

Las estimaciones del número total de muertos en Moscú oscilan entre 52 y 100 mil, sobre un total de 300.000 habitantes.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). Las fuerzas rusas ocupan Crimea. 

• En las islas Yaeyama (Japón) se registra un terremoto de 7,4 grados que provoca un tsunami. Mueren 11.000 seres humanos.

• En Inglaterra es fundada la fábrica de hilados Cromford Mill, primera en emplear energía hidráulica como fuerza principal.

• Algunos libros publicados:

- Gramática de la lengua española (Real Academia Española, España). Primera gramática oficial de la RAE. Su objetivo es establecer normas claras para el uso del español y promover su unidad. Aborda aspectos como fonética, morfología, sintaxis y ortografía, destacando un enfoque prescriptivo. Aunque sencilla en comparación con obras posteriores, marcó un hito al sistematizar el idioma.

- Miss Melmoth o La nueva Clarissa (Sophia Briscoe, Inglaterra). Novela epistolar inspirada en Clarissa de Samuel Richardson. Explora experiencias de la protagonista, Caroline Melmoth, a través de cartas que revelan su vida y desafíos. La novela fue bien recibida en su época, con críticas favorables.

- Don Sancho García (José Cadalso, España). Leí este libro en 2021, en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario completo acá, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les comparto por escrito algunas palabras que dije:

"Es una obra de teatro escrita en verso y con rima, algo usual en España en esa época. Cuenta una historia repetida: Cadalso, como era habitual, toma una obra de teatro ya escrita y hace su propia versión. ¿De qué se trata? De un rey moro (los moros son los árabes que quedaron en España luego de la invasión musulmana del siglo VIII) que se llama Almanzor y gobierna Córdoba. Almanzor y Ava, la condesa de Castilla, están supuestamente enamorados. Almanzor le pide a Ava que mate a su hijo para demostrarle su amor. 

¿Por qué se lo pide? No se sabe. ¿Por qué ella mataría a su hijo para demostrar amor? Tampoco está explicado, se supone que simplemente por amor a Almanzor, para concederle un capricho. No quedan claros los intereses de doña Ava. Además de estar caliente o de amar a Almanzor (como queramos pensarlo) no hay explicaciones de por qué al menos se debate entre matar o no a su hijo. Tampoco se explica por qué Almanzor quiere que lo mate (parece obvio que quiere quedarse con la riqueza de Ava, pero nunca se específica) y ella ni siquiera se lo pregunta a él.

El final tiene algún girito sorprendente, pero el libro no me gustó, me aburrió, no lo recomiendo. Es malo. Lo valioso es el modo en el que la historia está escrita: Cadalso usa bien la rima. Los autores de la época trataban de lucirse con la forma, más que con la historia en sí". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario