7 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1766?

• En Chile, la comunidad de los mapuches lanza una serie de ataques sorpresa contra los genocidas españoles, iniciando el proceso conocido como Levantamiento mapuche. Finalizará en 1767, cuando los españoles se comprometan (como siempre sin cumplir) a no seguir invadiendo territorios mapuches.

James Cook es designado para comandar el barco HMB Endeavour e iniciar el primero de sus tres viajes por el océano Pacífico, por lo que es un buen momento para hablar sobre él.

Cook había nacido en 1728 en Inglaterra y se convirtió en un importante explorador, cartógrafo y navegante. Lideró tres viajes por el océano Pacífico en los que cartografió extensas áreas, como Nueva Zelanda, Australia y Hawai. En su primer viaje observó el tránsito de Venus y reclamó Australia para Gran Bretaña. Sus viajes posteriores ampliaron el conocimiento europeo del Pacífico Sur y el Ártico. Fue pionero en el uso de métodos para prevenir el escorbuto en largas travesías. Murió 1779 en Hawi, en un enfrentamiento con nativos.

Retrato de James Cook

• En Francia, François-Jean de la Barre, joven noble, es torturado y decapitado antes de que su cuerpo sea quemado en una pira junto con una copia del Diccionario filosófico de Voltaire clavada en su torso, supuestamente por el delito de no saludar a una procesión religiosa católica en Abbeville y por la profanación de un crucifijo.

• Algunos libros publicados:

- La pradera de San Isidro (Ramón de la Cruz, España). Obra teatral ambientada en las fiestas tradicionales de San Isidro, patrón de Madrid. Destaca por su sátira social, personajes costumbristas y diálogos vivaces. Combina humor y crítica social con un enfoque ligero y entretenido.

- La historia de Eliza (Charlotte Lennox, Inglaterra). Novela protagonizada por Eliza, joven de espíritu independiente que enfrenta restricciones sociales y morales. Explora temas como la educación, el matrimonio, la autonomía femenina y los conflictos entre pasión y deber. Es considerada un aporte significativo a la literatura sentimental y feminista temprana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario