19 de febrero de 2025

Argentina (años 1771 a 1780)

Grabado de fines del siglo XVIII: gauchos en una pulpería
• 1771: Es fundado el primer teatro estable de Buenos Aires, llamado Casa de Comedias, ubicado en el sitio conocido como La Ranchería.

• 1771: Gran Bretaña acepta las disculpas ofrecidas por el rey de España por haberles atacado en las Islas Malvinas y reconoce la soberanía de España a cambio de la devolución de las armas y el tiempo necesario para una prolija retirada.

• 1772: Es fundado el pueblo de Pilar.

• 1773: Es publicado el libro Lazarillo de ciegos caminantes, escribo por Alonso Carrió de la Vandera, que dice sobre Buenos Aires: 

"No hay hombre de medianas conveniencias que no tenga quinta con variedad de frutas, verduras y flores, que promovieron algunos hortelanos europeos, con el principal fin de criar bosques de duraznos, que sirven para leña, de que carecía en extremo la ciudad. Hay pocas casas altas, pero unas y otras bastante desahogadas y muchas bien edificadas, con buenos muebles, que hacen traer de la rica madera del Janeiro por la Colonia del Sacramento. 

La aldea está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hacen intransitables a pie en tiempos de aguas. La plaza es imperfecta y solo la acera del Cabildo tiene portales".

• 1773: Los portugueses atacan las fronteras con la Banda Oriental. Juan José Vértiz (gobernador de la provincia del Río de la Plata desde 1770), junto a 1.000 hombres, intenta recuperar los territorios, pero no consigue retener los fuertes de Santa Tecla y Río Grande de San Pedro (actual territorio de Brasil).

• 1773: Según un censo, 12.000 alumnos asistían a las Escuelas públicas de Buenos Aires.

• 1774: Es fundado el pueblo de Magdalena.

• 1774: El gobernador de Tucumán, Jerónimo Matorras, realiza una expedición al Chaco y firma la paz con el líder de los pueblos originarios mocovíes, Paikín. El hecho es reflejado por el pintor Tomás Cabrera en un cuadro pintado en 1775 (imagen). Cabrera es el primer pintor nacido en territorio argentino del que se tiene registro.

• 1774: El La frontera sur de Buenos Aires, con la instalación de nuevos fortines, pasa ahora por Ensenada, Lomas, Merlo, Luján, Areco, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás. En 1778 se extenderá tomando Chascomús, Ranchos, Monte, Lobos, Navarro, Mercedes, Salto, Rojas y Melincué.

• 1774: El gobernador Vértiz ordenó establecer el primer sistema de alumbrado público de Buenos Aires. Eran faroles de madera con cubiertas de papel y llevaban en su interior velas de sebo, por lo que demandaban una permanente atención y vigilancia para reponer las velas, reencenderlas, etcétera.

• 1776: Para controlar mejor el inmenso y cada vez más independiente territorio americano, y para detener los permanentes intentos de Portugal de robar territorios, el Imperio genocida de España crea del Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires y comprende las gobernaciones del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Charcas y Cuyo. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata).

• 1776: Se otorga el título de virrey a Pedro de Cevallos (había gobernado entre 1756 y 1766), que viaja nuevamente de España hacia Buenos Aires con 115 barcos y 12.000 soldados.

• 1777: Pedro de Cevallos llega con su ejército al Río de la Plata y recupera Colonia del Sacramento. Es firmado el Tratado de San Ildefonso, mediante el cual Portugal renuncia a Colonia (actual Uruguay) a cambio de que España le devuelva Santa Catalina (actual Brasil).

• 1777: A través del “Reglamento de Libre Comercio entre España e Indias”, España  marca el fin del monopolio de los comerciantes de Sevilla y establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles. De todas maneras, el contrabando ilegal con otras naciones continúa.

• 1778: Juan José Vértiz (gobernador hasta 1776) asume como virrey del Virreinato del Río de la Plata en reemplazo de Pedro de Cevallos, en mal estado de salud (morirá en España en 1778). Vértiz iniciará en la aldea de Buenos Aires una serie de reformas edilicias, administrativas y económicas que intentarán importar (a veces con poco éxito) las ideas de Europa.

• 1778: Según un censo, la población de Buenos Aires es de 24.200 personas. Están incluidas las personas esclavizadas. En la gobernación de Tucumán había alrededor de 150.000, de los cuales solo 34.000 eran criollos (descendientes de españoles).

• 1778: Se dispone la creación de la Aduana de Buenos Aires, que tendrá enorme importancia en la organización del país.

Videíto sobre Argentina en el año 1768https://www.youtube.com/watch?v=e4P4JtAH5zA&t=13s

• 1779: Juan José Vértiz ordenó crear el primer asilo para niños "expósitos" (huérfanos o abandonados).

• 1779: El virrey Vértiz solicita autorización al gobierno de España para abandonar las Islas Malvinas en razón del alto costo que le impone su mantenimiento. No se la otorgan.

• 1779: El virrey vuelve a poner en funcionamiento la única imprenta existente en territorio argentino, antes perteneciente a los jesuitas.

• 1779: Son fundados los pueblos de Viedma (actual capital de Río Negro) y Chascomús.

• 1780: El virrey ordena la construcción del llamado “Paseo de la Alameda”, una calle ancha, de dos vías que se extendía cuatrocientos metros, paralela a la costa del río. Hoy es la avenida Leandro Alem.

• 1780: Ocho familias, en total 42 personas que viajaron en ocho carretas con sus equipajes y útiles de labranza, escoltados por milicianos, llegaron a proximidades del Fortín de la Guardia del Monte y se instalaron, dando origen al pueblo de San Miguel del Monte. 

• 1780: "La condición de los indígenas durante este periodo constituye uno de los más vergonzosos detalles de la administración española en el nuevo mundo. Las Memorias secretas de Jorge Juan Antonio de Ulloa contienen enumeraciones horribles de los abusos y las expoliaciones a que estos eran sometidos por los representantes de la autoridad real. El indio era tratado como un esclavo y su suerte llegó a ser más miserable que la de los negros africanos condenados a la explotación servil" (Historia de la República Argentina, Martín García Merou).

• 1780: Los crímenes de Joaquín de Alós, corregidor de la provincia de Chayanta (Perú), generan una rebelión de los pueblos originarios, liderados por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II. Su humilde objetivo era terminar con las formas de esclavitud conocidas como mitas y repartimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario